SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
PRIMEROS AUXILIOS ECOSISTEMA R.C.P. Tema: Integrantes: CRUZ VALENZUELA, Mario DE LA CRUZ CALLAÑAUPA, Gladys DE LA CRUZ MESÍA, Luz RANILLA MENESES, Javier INFORMÁTICA VI - 2008
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR R.C.P. Es un conjunto de  maniobras   destinadas a asegurar la  oxigenación  de los  órganos  cuando la  circulación  de la  sangre  de una persona se detiene (paro cardiocirculatorio). Cuando la circulación se para, a los órganos, entre ellos el cerebro y el corazón, no les llega el oxígeno y dejan de funcionar:  las lesiones cerebrales aparecen después del tercer minuto, y las posibilidades de supervivencia son casi nulas después de ocho minutos de parada circulatoria .
Historia A partir de 1960, se introdujo la técnica de masaje cardiaco externo y ventilación boca a boca, para reanimar a los paciente con PCR. En 1950 fue descrita la toracotomía de emergencia y el masaje cardiaco a tórax abierto. En 1958 Safar descubre la ventilación boca a boca.  En 1960 Kouwenohoven describió la técnica de compresiones cardiacas a tórax cerrado, dando comienzo a la era moderna en RCP.
DEFINICIÓN DE PARO CARDIACO: Cese súbito e inesperado del latido cardiaco y de la circulación eficaz, que produce como resultado entrega inadecuada de sangre oxigenada a órganos vitales.
SIGNOS Y SINTOMAS: *   Ausencia de pulso en las arterias de gran tamaño. *  Pérdida inmediata de la conciencia. *  Presencia de ruidos respiratorios a través de la nariz ó boca. *  Color gris cenizo. *  Midriasis.
PARO RESPIRATORIO. DEFINICIÓN: Es el cese total o parcial de la función respiratoria, puede presentarse en forma abrupta o progresiva (respiraciones aisladas).  La ventilación se hace insuficiente para satisfacer las necesidades vitales del organismo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS: *   Apnea :   ausencia de respiración. *   Cianosis :   coloración azul violácea de piel y mucosas (uñas y labios especialmente). *  Ausencia de movimientos torácicos .
PROPÓSITO DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Proporcionar oxígeno al encéfalo, corazón y otros órganos vitales, hasta que el tratamiento médico definitivo pueda restaurar la función del corazón y los pulmones.
ASFIXIA POR INMERSIÓN. ASFIXIA POR AHORCAMIENTO. ASFIXIA POR COMPRESIÓN DEL CUERPO. ASFIXIA POR GASES TÓXICOS. SHOCK ELÉCTRICO. TRAUMA TORÁCICO DIRECTO GRAVE INFARTO CARDIACO, ETC . PARO CARDIO-RESPIRATORIO CAUSAS FRECUENTES
AUSENCIA DE RESPIRACIÓN PARO CARDIO-RESPIRATORIO MANIFESTACIONES AUSENCIA DE PULSO DILATACION PUPILAR INCONSCIENCIA
PARO CARDIO-RESPIRATORIO PASOS A SEGUIR A ASEGURE UNA VIA AEREA PERMEABLE NUNCA OLVIDE LA PROTECCION CERVICAL B RESTAURE LA RESPIRACIÓN C RESTAURE LA CIRCULACIÓN airway   breathing   circulation
PARO CARDIO-RESPIRATORIO PASOS A SEGUIR EVALUE ESTADO DE CONCIENCIA PALMOTEE LA MEJILLA SUAVEMENTE LEVANTE LA MANO Y LA DEJA CAER PREGUNTE ALGO REANUDE RESPIRACION SI ESTA NO EXISTE CHEQUEAR LA VIA AEREA LA AUSENCIA DE PULSO Y RESPIRACIÓN SON  INDICADORES DE UN P.C.R. 16 a 20 VECES POR MINUTO 60 a 80 VECES POR MINUTO INICIE R.C.P. TEC. 15 x 2 (SOLO) TEC. 5 x 1 (ACOMPAÑADO) RESPIRACIÓN MIRAR SENTIR ESCUCHAR CIRCULACIÓN MIRAR SENTIR ESCUCHAR
1.  Valorar al accidentado. 2.  En caso de traumatismos, ya sea cervical o costal, se debe mover al accidentado sólo lo estrictamente necesario. 3.  Se debe iniciar la atención y después pedir ayuda. PROCEDIMIENTO
4.  La posición del accidentado debe ser de espalda, sobre una superficie firme, lisa y dura. 5.  La posición del auxiliador debe ser arrodillado con las piernas separadas, a nivel de los hombros del accidentado. 6.  Restablecer vías aéreas antes de los 5 segundos; si no respira, híper extender el cuello.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO DESPEJANDO LAS VIAS AEREAS LA LENGUA DESCIENDE CONVIRTIENDOSE EN UN CUERPO EXTRAÑO SE INCLINA LA CABEZA HACIA ATRÁS SIN HIPEREXTENDER EL CUELLO SE PUEDE TRACCIONAR  DESDE  LA MANDIBULA ELIMINE TODO CUERPO EXTRAÑO
7.  Si con la posición anterior no se reinicia la respiración, se debe buscar presencia de cuerpos extraños en la boca, que pudiesen estar interfiriendo con el proceso. 8.  Si pese a lo anterior no se reanuda la respiración, se debe comenzar la insuflación boca a boca por dos veces. 9.  Obstruir con el dedo índice y pulgar la nariz, inspirar profundamente y sellar los labios del accidentado con los labios del auxiliador.
10.  La frecuencia de la reanimación respiratoria debe ser: al inicio dos respiraciones seguidas, para continuar con una cada 5 segundos. 11.  Restablecer la circulación de inmediato si no hay pulso, a través de compresiones cardiacas externas. 12.  Lo anterior consiste en la aplicación rítmica de presión sobre la mitad inferior del esternón.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO UBICANDO  EL PUNTO DE COMPRESION 1.-  UBICAR EL  ESTERNÓN 4.-  COLOCAR EL TALÓN DE LA MANO  SOBRE EL ESTERNÓN 3 .-  COLOCAR DOS DEDOS SOBRE EL  APÉNDICE XIFOIDES. 2.-UBICAR EL  APÉNDICE  XIFOIDES
13.  Colocar el talón de la mano, poner la segunda mano sobre la primera, entrelazar los dedos y alzar las puntas de los mismos para no dañar las costillas. Mantener rectos los brazos , sin flexionar los codos y presionar hacia abajo con el peso del cuerpo. 14.  Si la R.C.P. es con dos personas: 1 insuflación por 5 masajes cardiacos externos. Si la R.C.P es con un auxiliador: 2 insuflaciones por cada 15 compresiones .
PARO CARDIO-RESPIRATORIO 2-UBICAR EL PUNTO DE COMPRESIÓN. 3-COMPRIMIR DE 3 A 5 CMS. 4-MANTENER UN PROMEDIO DE 60  COMPRESIONES POR MINUTO. 1-PACIENTE SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO LA RESPIRACIÓN LESIONADO EN POSICIÓN DE ESPALDAS PERMEABILIZAR VIAS RESPIRATORIAS INTRODUCIR AIRE A TRAVÉS DE LA  BOCA DEL LESIONADO HACIA LAS VIAS RESPIRATORIAS DE ESTE MANTENER UN CIRCUITO HERMÉTICO LIBERAR LA BOCA Y NARIZ PARA PERMITIR LA SALIDA DE AIRE DE LOS PULMONES LA FRECUENCIA EN ADULTOS ES DE 12 A 16 VECES POR MIN. Y EN NIÑOS DE 20 A 24 (CON VOLUMENES DE AIRE MAS PEQUEÑOS MIENTRAS MENOR SEA EL LESIONADO)
NIÑOS   (de 1 a 8 años) Realizar 2 ventilaciones y 30 compresiones esternales (un ciclo), es decir,  5 ciclos  entran en un minuto. 100 x ´; con una mano LACTANTES   (de un mes al año) Realizar 2 ventilaciones y 30 compresiones esternales (un ciclo), es decir,  5 ciclos  entran en 2 minutos. Mas de 100 x´; con dos dedos RECIEN NACIDO   (desde el nacimiento al mes) Realizo 2 ventilación y 30 compresiones esternales (un ciclo), es decir,  5 ciclos  entran en 2 minuto; con dos dedos Siempre se controlan signos vitales al minuto. RCP EN NIÑOS
RECIEN NACIDO   (desde el nacimiento al mes) Realizar 2 ventilaciones y 30 compresiones esternales (un ciclo), es decir,  5 ciclos  entran en 2 minuto; con dos dedos
CONCLUSIONES La aplicación precoz de la RCP es clave para el éxito. Sólo tenemos de 3 a 5 minutos para iniciar la RCP y proveer de oxigeno al cerebro y corazón.
“ Voy a pasar una sola vez por este mundo, Por eso cada acción buena que yo pueda  hacer por otro ser humano dejádmela hacer Ahora. No voy a rechazarla, pues no voy a Volver a pasar por este camino otra vez”. Mahatma Gandhi
 

Más contenido relacionado

PPTX
Rcp Basico
PPT
Oxigenoterapia
PPTX
Movilizacion de pacientes
PPTX
Traslado de pacientes
PPT
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
PPTX
Traslado de pacientes
PPT
Maniobra de heimlich
PPTX
Rcp diapositivas
Rcp Basico
Oxigenoterapia
Movilizacion de pacientes
Traslado de pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Traslado de pacientes
Maniobra de heimlich
Rcp diapositivas

La actualidad más candente (20)

PDF
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
PPTX
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
PPTX
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
PDF
Reanimación Cardiopulmonar
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Evaluacion primaria y_secundaria 02
PDF
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
PPT
Rcp en niños.pptx231
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
Tipos de vendajes
PPTX
PPTX
Cadena de supervivencia adultos AHA 2010
PPTX
RCP basico y RCP avanzado
PPTX
FRECUENCIA CARDIACA
PPT
Guía para la movilización de pacientes
PPT
Vendaje Funcional
PPTX
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
PPTX
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
Reanimación Cardiopulmonar
Primeros auxilios
Evaluacion primaria y_secundaria 02
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
Rcp en niños.pptx231
PRIMEROS AUXILIOS
Tipos de vendajes
Cadena de supervivencia adultos AHA 2010
RCP basico y RCP avanzado
FRECUENCIA CARDIACA
Guía para la movilización de pacientes
Vendaje Funcional
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Publicidad

Similar a R.C.P (20)

PPTX
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
PPTX
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
PPTX
PDF
TEMA 9rrcp_eanimacion cardiopulmonar.pdf
PDF
EL CORAZON.pdf EL CORAZON: ...................
PPT
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
PPTX
PPTX
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
PPTX
1. Rcp pediatrico básico
PPTX
13. PARO RESPIRATORIO Y CARDIORESPIRATORIO - RCP.pptx
PPT
RCP basica.ppt
PPTX
Reanimación Cardio Pulmonar, Para la educación permanente de los estudiantes ...
PDF
VALORES NORMALES DEL PULSO.............pdf
PDF
segunda CLASE PRIMEROS AUXILIOS- WARMIS.pdf
PPTX
Rcp pediatrico
PPTX
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
PPTX
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
PPTX
RCP Y PARADA CARDIACA EN PACIENTES ADULTOS
PDF
curso-RCP.pdf
PPTX
Reanimación cardiopulmonar actualizada para profesionales
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
TEMA 9rrcp_eanimacion cardiopulmonar.pdf
EL CORAZON.pdf EL CORAZON: ...................
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
1. Rcp pediatrico básico
13. PARO RESPIRATORIO Y CARDIORESPIRATORIO - RCP.pptx
RCP basica.ppt
Reanimación Cardio Pulmonar, Para la educación permanente de los estudiantes ...
VALORES NORMALES DEL PULSO.............pdf
segunda CLASE PRIMEROS AUXILIOS- WARMIS.pdf
Rcp pediatrico
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
RCP Y PARADA CARDIACA EN PACIENTES ADULTOS
curso-RCP.pdf
Reanimación cardiopulmonar actualizada para profesionales
Publicidad

Último (20)

PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx

R.C.P

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS ECOSISTEMA R.C.P. Tema: Integrantes: CRUZ VALENZUELA, Mario DE LA CRUZ CALLAÑAUPA, Gladys DE LA CRUZ MESÍA, Luz RANILLA MENESES, Javier INFORMÁTICA VI - 2008
  • 2. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR R.C.P. Es un conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene (paro cardiocirculatorio). Cuando la circulación se para, a los órganos, entre ellos el cerebro y el corazón, no les llega el oxígeno y dejan de funcionar: las lesiones cerebrales aparecen después del tercer minuto, y las posibilidades de supervivencia son casi nulas después de ocho minutos de parada circulatoria .
  • 3. Historia A partir de 1960, se introdujo la técnica de masaje cardiaco externo y ventilación boca a boca, para reanimar a los paciente con PCR. En 1950 fue descrita la toracotomía de emergencia y el masaje cardiaco a tórax abierto. En 1958 Safar descubre la ventilación boca a boca. En 1960 Kouwenohoven describió la técnica de compresiones cardiacas a tórax cerrado, dando comienzo a la era moderna en RCP.
  • 4. DEFINICIÓN DE PARO CARDIACO: Cese súbito e inesperado del latido cardiaco y de la circulación eficaz, que produce como resultado entrega inadecuada de sangre oxigenada a órganos vitales.
  • 5. SIGNOS Y SINTOMAS: * Ausencia de pulso en las arterias de gran tamaño. * Pérdida inmediata de la conciencia. * Presencia de ruidos respiratorios a través de la nariz ó boca. * Color gris cenizo. * Midriasis.
  • 6. PARO RESPIRATORIO. DEFINICIÓN: Es el cese total o parcial de la función respiratoria, puede presentarse en forma abrupta o progresiva (respiraciones aisladas). La ventilación se hace insuficiente para satisfacer las necesidades vitales del organismo.
  • 7. SIGNOS Y SÍNTOMAS: * Apnea : ausencia de respiración. * Cianosis : coloración azul violácea de piel y mucosas (uñas y labios especialmente). * Ausencia de movimientos torácicos .
  • 8. PROPÓSITO DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Proporcionar oxígeno al encéfalo, corazón y otros órganos vitales, hasta que el tratamiento médico definitivo pueda restaurar la función del corazón y los pulmones.
  • 9. ASFIXIA POR INMERSIÓN. ASFIXIA POR AHORCAMIENTO. ASFIXIA POR COMPRESIÓN DEL CUERPO. ASFIXIA POR GASES TÓXICOS. SHOCK ELÉCTRICO. TRAUMA TORÁCICO DIRECTO GRAVE INFARTO CARDIACO, ETC . PARO CARDIO-RESPIRATORIO CAUSAS FRECUENTES
  • 10. AUSENCIA DE RESPIRACIÓN PARO CARDIO-RESPIRATORIO MANIFESTACIONES AUSENCIA DE PULSO DILATACION PUPILAR INCONSCIENCIA
  • 11. PARO CARDIO-RESPIRATORIO PASOS A SEGUIR A ASEGURE UNA VIA AEREA PERMEABLE NUNCA OLVIDE LA PROTECCION CERVICAL B RESTAURE LA RESPIRACIÓN C RESTAURE LA CIRCULACIÓN airway breathing circulation
  • 12. PARO CARDIO-RESPIRATORIO PASOS A SEGUIR EVALUE ESTADO DE CONCIENCIA PALMOTEE LA MEJILLA SUAVEMENTE LEVANTE LA MANO Y LA DEJA CAER PREGUNTE ALGO REANUDE RESPIRACION SI ESTA NO EXISTE CHEQUEAR LA VIA AEREA LA AUSENCIA DE PULSO Y RESPIRACIÓN SON INDICADORES DE UN P.C.R. 16 a 20 VECES POR MINUTO 60 a 80 VECES POR MINUTO INICIE R.C.P. TEC. 15 x 2 (SOLO) TEC. 5 x 1 (ACOMPAÑADO) RESPIRACIÓN MIRAR SENTIR ESCUCHAR CIRCULACIÓN MIRAR SENTIR ESCUCHAR
  • 13. 1. Valorar al accidentado. 2. En caso de traumatismos, ya sea cervical o costal, se debe mover al accidentado sólo lo estrictamente necesario. 3. Se debe iniciar la atención y después pedir ayuda. PROCEDIMIENTO
  • 14. 4. La posición del accidentado debe ser de espalda, sobre una superficie firme, lisa y dura. 5. La posición del auxiliador debe ser arrodillado con las piernas separadas, a nivel de los hombros del accidentado. 6. Restablecer vías aéreas antes de los 5 segundos; si no respira, híper extender el cuello.
  • 15. PARO CARDIO-RESPIRATORIO DESPEJANDO LAS VIAS AEREAS LA LENGUA DESCIENDE CONVIRTIENDOSE EN UN CUERPO EXTRAÑO SE INCLINA LA CABEZA HACIA ATRÁS SIN HIPEREXTENDER EL CUELLO SE PUEDE TRACCIONAR DESDE LA MANDIBULA ELIMINE TODO CUERPO EXTRAÑO
  • 16. 7. Si con la posición anterior no se reinicia la respiración, se debe buscar presencia de cuerpos extraños en la boca, que pudiesen estar interfiriendo con el proceso. 8. Si pese a lo anterior no se reanuda la respiración, se debe comenzar la insuflación boca a boca por dos veces. 9. Obstruir con el dedo índice y pulgar la nariz, inspirar profundamente y sellar los labios del accidentado con los labios del auxiliador.
  • 17. 10. La frecuencia de la reanimación respiratoria debe ser: al inicio dos respiraciones seguidas, para continuar con una cada 5 segundos. 11. Restablecer la circulación de inmediato si no hay pulso, a través de compresiones cardiacas externas. 12. Lo anterior consiste en la aplicación rítmica de presión sobre la mitad inferior del esternón.
  • 18. PARO CARDIO-RESPIRATORIO UBICANDO EL PUNTO DE COMPRESION 1.- UBICAR EL ESTERNÓN 4.- COLOCAR EL TALÓN DE LA MANO SOBRE EL ESTERNÓN 3 .- COLOCAR DOS DEDOS SOBRE EL APÉNDICE XIFOIDES. 2.-UBICAR EL APÉNDICE XIFOIDES
  • 19. 13. Colocar el talón de la mano, poner la segunda mano sobre la primera, entrelazar los dedos y alzar las puntas de los mismos para no dañar las costillas. Mantener rectos los brazos , sin flexionar los codos y presionar hacia abajo con el peso del cuerpo. 14. Si la R.C.P. es con dos personas: 1 insuflación por 5 masajes cardiacos externos. Si la R.C.P es con un auxiliador: 2 insuflaciones por cada 15 compresiones .
  • 20. PARO CARDIO-RESPIRATORIO 2-UBICAR EL PUNTO DE COMPRESIÓN. 3-COMPRIMIR DE 3 A 5 CMS. 4-MANTENER UN PROMEDIO DE 60 COMPRESIONES POR MINUTO. 1-PACIENTE SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA.
  • 21. PARO CARDIO-RESPIRATORIO LA RESPIRACIÓN LESIONADO EN POSICIÓN DE ESPALDAS PERMEABILIZAR VIAS RESPIRATORIAS INTRODUCIR AIRE A TRAVÉS DE LA BOCA DEL LESIONADO HACIA LAS VIAS RESPIRATORIAS DE ESTE MANTENER UN CIRCUITO HERMÉTICO LIBERAR LA BOCA Y NARIZ PARA PERMITIR LA SALIDA DE AIRE DE LOS PULMONES LA FRECUENCIA EN ADULTOS ES DE 12 A 16 VECES POR MIN. Y EN NIÑOS DE 20 A 24 (CON VOLUMENES DE AIRE MAS PEQUEÑOS MIENTRAS MENOR SEA EL LESIONADO)
  • 22. NIÑOS (de 1 a 8 años) Realizar 2 ventilaciones y 30 compresiones esternales (un ciclo), es decir, 5 ciclos entran en un minuto. 100 x ´; con una mano LACTANTES (de un mes al año) Realizar 2 ventilaciones y 30 compresiones esternales (un ciclo), es decir, 5 ciclos entran en 2 minutos. Mas de 100 x´; con dos dedos RECIEN NACIDO (desde el nacimiento al mes) Realizo 2 ventilación y 30 compresiones esternales (un ciclo), es decir, 5 ciclos entran en 2 minuto; con dos dedos Siempre se controlan signos vitales al minuto. RCP EN NIÑOS
  • 23. RECIEN NACIDO (desde el nacimiento al mes) Realizar 2 ventilaciones y 30 compresiones esternales (un ciclo), es decir, 5 ciclos entran en 2 minuto; con dos dedos
  • 24. CONCLUSIONES La aplicación precoz de la RCP es clave para el éxito. Sólo tenemos de 3 a 5 minutos para iniciar la RCP y proveer de oxigeno al cerebro y corazón.
  • 25. “ Voy a pasar una sola vez por este mundo, Por eso cada acción buena que yo pueda hacer por otro ser humano dejádmela hacer Ahora. No voy a rechazarla, pues no voy a Volver a pasar por este camino otra vez”. Mahatma Gandhi
  • 26.