SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN:
SISTEMA CIRCULATORIO
La función del sistema cardiovascular es de transportar
sangre oxigenada de los pulmones a las células del
organismo y sangre con dióxido de carbono de las
células del organismo a los pulmones.
Incluye el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.
SISTEMA CIRCULATORIO.pdf................
EL CORAZON: Es un órgano muscular hueco
su parte izquierda recibe la sangre oxigenada
procedente de los pulmones y es bombeada a todo
el cuerpo. Su parte derecha recibe la sangre
procedente de todo el cuerpo.
Su parte derecha recibe la sangre procedente de
todo el cuerpo y la bombea a los pulmones para
que se re-oxigene.
PULSO: Latido palpable que coincide con cada
contracción cardiaca. Cada vez que el corazón
bombea se puede sentir el pulso a través del
sistema arterial.
VALORES NORMALES DEL PULSO
Adultos: 60-100 ppm. (pulsaciones por minuto).
Niños: 100-120 ppm.
Lactantes: 120-140 ppm.
• PARO RESPIRATORIO:
Ausencia de respiración.
• PARO CARDIACO:
Falta de ac vidad cardiaca que se traduce en
ausencia de circulación.
• PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR):
Ambas.
FACTORES DE RIESGO DE SUFRIR
UN PARO CARDIACO
- Factores que no se pueden cambiar
1- Aumento de edad.
2- Hombre (sexo).
3- Herencia
- Factores que se pueden cambiar
1- Tabaquismo.
2- Colesterol
3- Presión arterial.
4- Obesidad.
5- Sedentarismo
Signos de un paro cardiaco:
INCONCIENCIA, AUSENCIA DE RESPIRACION, AUSENCIA DE PULSO.
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
Aun cuando la RCP por sí misma no es suficiente para salvar la vida de la
mayoría de las personas que sufren un paro cardiaco, constituye el
eslabón vital en la cadena de supervivencia.
1er. Anillo: Identificación inmediata del paro cardiaco y activación del SEM.
2do. Anillo: RCP precoz (con énfasis a las compresiones).
3er. Anillo: Desfibrilación temprana.
4to. Anillo: SVA efectivo. (Soporte Vital Avanzado)
5to. Anillo: Cuidados post-paro cardiaco.
ALERTA
A APERTURA DE VIA AEREA
A
VERBAL - ESTIMULO B BUENA VENTILACION
DOLOR - ESTIMULO
C CIRCULACIóN
INCONCIENTE
V O S
VEO OIGO SINETO
V
D
I
El sistema respiratorio y circulatorio es interdependiente ya que
al detenerse cualquiera de ellos, el otro hará lo mismo en un
corto tiempo.
El cerebro es el órgano que primero sufre los efectos de la falta
de oxígeno.
Las células que lo componen mueren, este proceso es irreversible.
un paciente esta clínicamente muerto al
MUERTE CLÍNICA:
momento en que la respiración se detiene y el corazón deja de latir.
un paciente esta biológicamente muerto
MUERTE BIOLÓGICA:
cuando las células de su cerebro mueren.
Esto sucede luego de 4 a 6 minutos que no recibe oxígeno.
MUERTE CLINICA Y MUERTE BIOLOGICA
La muerte clínica puede revertirse, la muerte biológica es irreversible.
APLICANDO LA RCP
La RCP empieza con las compresiones, para la supervivencia de la
víctima las compresiones se deben de hacer de inmediato, en los
10 segundos de identificarse el paro cardiaco.
La RCP precoz, oxigena y bombea sangre al corazón y cerebro, ganando
margen de supervivencia hasta que la circulación espontanea se
restablece.
“U lizamos la secuencia C-A-B”
Con un ciclo de 30 compresiones y 2 ventilaciones por minuto en todos
los tipos de pacientes adultos, niños y lactantes.
Iden ficación de la conciencia
Me escucha???
Esta Bien???
Si responde…
No responde…
Vigilar
Hacer algo!!!
LOCALIZAR EL PUNTO
• Localizar tercio inferior del
esternón.
• Compresión con el talón de
la mano sobre el esternón.
• Carga vertical del peso del
cuerpo sobre los brazos, sin
doblar codos.
• Comprimir 5 centímetros.
• Descomprimir.
MASAJE CARDIACO
POSICIóN DEL
REANIMADOR
DE RODILLAS A UN LADO
DE LA VÍCTIMA, A LA
ALTURA DE SUS
HOMBROS.
POSICIóN DE
LAS MANOS
PASOS PARA LA RCP CON UN REANIMADOR.
- Use precauciones universales y asegure la escena.
- Evalúe el estado de consciencia del paciente AVDI. Realice el VOS.
- Si no encuentra el pulso y si está solo alerte al SEM.
- Coloque al paciente en posición de supina sobre una superficie plana y firme.
- Colóquese junto al paciente y descubra el tórax del paciente.
- Ponga el talón de la mano en el centro del pecho utilicé la línea Inter mamaria.
- Ponga el talón de la otra mano sobre la primera, sus hombros deben quedar
sobre sus manos y los codos deben estar rectos.
- Realice las compresiones en un ritmo continuado.
- Una vez terminado las compresiones abra la VA con la maniobra de acuerdo al
tipo de emergencia y realice 2 ventilaciones en menos de 10 segundos.
- Realice 5 ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones.
- Una vez terminado los 5 ciclos realice el VOS.
- Empezar las compresiones en los 10 segundos de identificarse el paro cardiaco.
- Comprimir fuerte y rápido.
- Realizar las compresiones a una frecuencia de 120 compresiones por minuto
con una profundidad mínima de al menos 5cm., para el paciente adulto.
- Permitir una expansión torácica completa entre cada compresión.
- Interrumpir las compresiones no más de 10 segundos.
- Realizar ventilaciones efectivas con elevación del tórax, evitar la ventilación
excesiva. (prevenir la distención gástrica).
FACTORES IMPORTANTES PARA
UNA RCP DE ALTA CALIDAD
- En la RCP por dos reanimadores las tareas están repartidas.
- Los rescatadores se ubicarán a lados opuestos de la víctima.
- Los dos reanimadores deberán contar con EPP
. El reanimador 1 se encargará
de evaluar y asegurar la escena.
- R1: Realizara el AVDI, realizara el VOS. Se encargará de realizar las
compresiones y contarlas en voz alta. Al cumplir las 30 compresiones dará
oportunidad al R2 que realice las ventilaciones (no comprimir mientras se
ventila).
- R2: se encargará de las ventilaciones, según técnicas de ventilación dadas,
mantendrá la VA permeable y realizará las ventilaciones.
- Deberá estar comprobando periódicamente (pulso carotideo), la efectividad de
las compresiones e indicará si se debe corregir o modificar algo a su
compañero.
PASOS PARA APLICAR LA RCP CON DOS
REANIMADORES
SISTEMA CIRCULATORIO.pdf................
Como ya sabemos, realizar bien las compresiones puede cansar, por eso en una
situación con dos reanimadores es importante cambiar de función cada 5
minutos o 5 ciclos. Se aprovecha el cambio para reevaluar la presencia de pulso,
esto lo realizará el rescatador que realizaba las compresiones al pasar a ventilar,
esto no debe demorar más de 10 segundos. Si no se encuentra el pulso indíquele
a su compañero que inicie las compresiones este deberá estar con las manos
listas para comprimir
CAMBIANDO POSICIONES
- La frecuencia mínima de compresiones con dos reanimadores es de 100 a 120
por minuto.
- Garantice la profundidad y la expansión torácica antes de cada compresión.
- Si cuando estamos ventilando al paciente y las ventilaciones no pasan, se
manejara como una OVACE, por lo tanto se aplicaran las guías vistas en la
lección VIAS AEREAS
Recuerde
- No está indicada en pacientes con Enfermedad terminal (siempre y cuando se
tenga una orden de no reanimación).
- Pacientes con signos conclusivos de muerte (lividez cadavérica, rigor mortis,
putrefacción).
Cuando no iniciar la RCP
- Vuelva la circulación y respiración espontanea.
- Otra persona lo releva.
- El rescatador se encuentra muy cansado y no puede continuar.
- La escena se vuelve insegura.
Una vez ini ciada la RCP
se mantiene hasta:
Solo un médico puede declarar muerto a una persona
EL PACIENTE YA RESPIRA Y TIENE PULSO
Después de que se ha logrado el objetivo de reactivar la respiración y la
circulación, tenga pendiente siempre la impresión general del paciente,
principalmente por que puede tener otras lesiones y estas puedan comprometer
la vida del paciente, continúe con la evaluación inicial, examen físico detallado
o en ruta de ser necesario.
Pero si determinamos que el problema era solamente respiratorio y circulatorio,
después de que se ha logrado el objetivo de reactivar la respiración y la
circulación, se colocará al paciente en la POSICION DE RECUPERACION.
Posición lateral de seguridad
TÉCNICA:
• Con el accidentado boca arriba,
extender el brazo más cercano a
nosotros y colocarlo flexionado en 90º.
• Flexionar la pierna mas alejada.
• Girar al accidentado suavemente
empujándolo del hombro y la rodilla
más alejados a nosotros
• Recoger el brazo que gira
externamente para darle dos puntos de
soporte (rodilla y brazo).
Es la posición de espera en pacientes inconscientes NO
traumáticos
Posición Lateral de Seguridad si se
sospecha lesión de columna
SISTEMA CIRCULATORIO.pdf................
-Mirar que la vía aérea esta libre
-Pedir ayuda: llamar al 112
-Dar 2 insuflaciones completas
yseguidas “boca a boca”
¿RESPIRA?
¿TIENE PULSO?
¿RETORNA LA RESPIRACIóN
ESPONTANEA?
¿RETORNA LA CIRCULACIóN
ESPONTANEA?
- Gritar pidiendo ayuda
-Tenderlo boca arriba
-Abrir vías aéreas
¿RESPONDE?
2 insuflaciones completas y
seguidas “boca a boca”
30 compresiones en el pecho
Colocar a la victima en POSICIóN LATERAL DE SEGURIDAD
Continuar con la respiración
artificial“boca a boca” a un
ritmo de12 veces por minuto
REANIMACIóN
CARDIOPULMONAR BÁSICA:
ESQUEMA DE ACTUACIóN
NO (inconsciente)
Examinar a la victima
NO
(paradarespiratoria)
Periódicamente
SI
SI
SI
SI
NO
NO ( parada cardiaca )
NO
Comprobar cada 2 minutos
Comprobar cada 2 minutos
PREGUNTAS?
EVALUACIÓN!

Más contenido relacionado

PDF
EL CORAZON.pdf EL CORAZON: ...................
PDF
Lección 4.pdf.....................................
PDF
DEA.pdf.................................
PDF
VALORES NORMALES DEL PULSO.............pdf
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO BLS Y SOPORTE VITAL AVANZADO ATLS
PPTX
Rcp avanzado power
PPTX
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
EL CORAZON.pdf EL CORAZON: ...................
Lección 4.pdf.....................................
DEA.pdf.................................
VALORES NORMALES DEL PULSO.............pdf
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
SOPORTE VITAL BASICO BLS Y SOPORTE VITAL AVANZADO ATLS
Rcp avanzado power
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx

Similar a SISTEMA CIRCULATORIO.pdf................ (20)

PPTX
C. RCP BASICO ep.pptx
PPT
Soporte Vital Basico para primeros respondedores
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO
PPTX
Curso de resucitacion cardio pulmonar
PPT
PPT
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
PPT
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
PPTX
Curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Primeros Auxilios Básicos
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO MEDICINA EXTRAHOSPITALARIA
PPTX
Básico Primeros auxilios.pptx
PPTX
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
PPTX
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
PPT
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
PPT
REANIMACION CARDIOPULMONAR Y OBSTRUCCION DE VIAS AEREAS
PPT
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
PPT
RCPbásica para todos
PPTX
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
PPTX
PPTX
Rcp almaraz
PPTX
Soporte vital básico para adultos y rcp
C. RCP BASICO ep.pptx
Soporte Vital Basico para primeros respondedores
SOPORTE VITAL BASICO
Curso de resucitacion cardio pulmonar
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
Curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Primeros Auxilios Básicos
SOPORTE VITAL BASICO MEDICINA EXTRAHOSPITALARIA
Básico Primeros auxilios.pptx
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
REANIMACION CARDIOPULMONAR Y OBSTRUCCION DE VIAS AEREAS
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
RCPbásica para todos
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Rcp almaraz
Soporte vital básico para adultos y rcp
Publicidad

Último (16)

PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PPTX
Salud_pública__Salud_ambiental_II_PAC_2023 modificada.pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PDF
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PDF
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PPTX
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
PPTX
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
Salud_pública__Salud_ambiental_II_PAC_2023 modificada.pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Publicidad

SISTEMA CIRCULATORIO.pdf................

  • 1. DEFINICIÓN: SISTEMA CIRCULATORIO La función del sistema cardiovascular es de transportar sangre oxigenada de los pulmones a las células del organismo y sangre con dióxido de carbono de las células del organismo a los pulmones. Incluye el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.
  • 3. EL CORAZON: Es un órgano muscular hueco su parte izquierda recibe la sangre oxigenada procedente de los pulmones y es bombeada a todo el cuerpo. Su parte derecha recibe la sangre procedente de todo el cuerpo. Su parte derecha recibe la sangre procedente de todo el cuerpo y la bombea a los pulmones para que se re-oxigene. PULSO: Latido palpable que coincide con cada contracción cardiaca. Cada vez que el corazón bombea se puede sentir el pulso a través del sistema arterial.
  • 4. VALORES NORMALES DEL PULSO Adultos: 60-100 ppm. (pulsaciones por minuto). Niños: 100-120 ppm. Lactantes: 120-140 ppm.
  • 5. • PARO RESPIRATORIO: Ausencia de respiración. • PARO CARDIACO: Falta de ac vidad cardiaca que se traduce en ausencia de circulación. • PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR): Ambas.
  • 6. FACTORES DE RIESGO DE SUFRIR UN PARO CARDIACO - Factores que no se pueden cambiar 1- Aumento de edad. 2- Hombre (sexo). 3- Herencia - Factores que se pueden cambiar 1- Tabaquismo. 2- Colesterol 3- Presión arterial. 4- Obesidad. 5- Sedentarismo
  • 7. Signos de un paro cardiaco: INCONCIENCIA, AUSENCIA DE RESPIRACION, AUSENCIA DE PULSO. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA Aun cuando la RCP por sí misma no es suficiente para salvar la vida de la mayoría de las personas que sufren un paro cardiaco, constituye el eslabón vital en la cadena de supervivencia. 1er. Anillo: Identificación inmediata del paro cardiaco y activación del SEM. 2do. Anillo: RCP precoz (con énfasis a las compresiones). 3er. Anillo: Desfibrilación temprana. 4to. Anillo: SVA efectivo. (Soporte Vital Avanzado) 5to. Anillo: Cuidados post-paro cardiaco.
  • 8. ALERTA A APERTURA DE VIA AEREA A VERBAL - ESTIMULO B BUENA VENTILACION DOLOR - ESTIMULO C CIRCULACIóN INCONCIENTE V O S VEO OIGO SINETO V D I
  • 9. El sistema respiratorio y circulatorio es interdependiente ya que al detenerse cualquiera de ellos, el otro hará lo mismo en un corto tiempo. El cerebro es el órgano que primero sufre los efectos de la falta de oxígeno. Las células que lo componen mueren, este proceso es irreversible. un paciente esta clínicamente muerto al MUERTE CLÍNICA: momento en que la respiración se detiene y el corazón deja de latir. un paciente esta biológicamente muerto MUERTE BIOLÓGICA: cuando las células de su cerebro mueren. Esto sucede luego de 4 a 6 minutos que no recibe oxígeno. MUERTE CLINICA Y MUERTE BIOLOGICA La muerte clínica puede revertirse, la muerte biológica es irreversible.
  • 10. APLICANDO LA RCP La RCP empieza con las compresiones, para la supervivencia de la víctima las compresiones se deben de hacer de inmediato, en los 10 segundos de identificarse el paro cardiaco. La RCP precoz, oxigena y bombea sangre al corazón y cerebro, ganando margen de supervivencia hasta que la circulación espontanea se restablece. “U lizamos la secuencia C-A-B” Con un ciclo de 30 compresiones y 2 ventilaciones por minuto en todos los tipos de pacientes adultos, niños y lactantes.
  • 11. Iden ficación de la conciencia Me escucha??? Esta Bien??? Si responde… No responde… Vigilar Hacer algo!!!
  • 12. LOCALIZAR EL PUNTO • Localizar tercio inferior del esternón. • Compresión con el talón de la mano sobre el esternón. • Carga vertical del peso del cuerpo sobre los brazos, sin doblar codos. • Comprimir 5 centímetros. • Descomprimir. MASAJE CARDIACO POSICIóN DEL REANIMADOR DE RODILLAS A UN LADO DE LA VÍCTIMA, A LA ALTURA DE SUS HOMBROS. POSICIóN DE LAS MANOS
  • 13. PASOS PARA LA RCP CON UN REANIMADOR. - Use precauciones universales y asegure la escena. - Evalúe el estado de consciencia del paciente AVDI. Realice el VOS. - Si no encuentra el pulso y si está solo alerte al SEM. - Coloque al paciente en posición de supina sobre una superficie plana y firme. - Colóquese junto al paciente y descubra el tórax del paciente. - Ponga el talón de la mano en el centro del pecho utilicé la línea Inter mamaria. - Ponga el talón de la otra mano sobre la primera, sus hombros deben quedar sobre sus manos y los codos deben estar rectos. - Realice las compresiones en un ritmo continuado. - Una vez terminado las compresiones abra la VA con la maniobra de acuerdo al tipo de emergencia y realice 2 ventilaciones en menos de 10 segundos. - Realice 5 ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones. - Una vez terminado los 5 ciclos realice el VOS.
  • 14. - Empezar las compresiones en los 10 segundos de identificarse el paro cardiaco. - Comprimir fuerte y rápido. - Realizar las compresiones a una frecuencia de 120 compresiones por minuto con una profundidad mínima de al menos 5cm., para el paciente adulto. - Permitir una expansión torácica completa entre cada compresión. - Interrumpir las compresiones no más de 10 segundos. - Realizar ventilaciones efectivas con elevación del tórax, evitar la ventilación excesiva. (prevenir la distención gástrica). FACTORES IMPORTANTES PARA UNA RCP DE ALTA CALIDAD
  • 15. - En la RCP por dos reanimadores las tareas están repartidas. - Los rescatadores se ubicarán a lados opuestos de la víctima. - Los dos reanimadores deberán contar con EPP . El reanimador 1 se encargará de evaluar y asegurar la escena. - R1: Realizara el AVDI, realizara el VOS. Se encargará de realizar las compresiones y contarlas en voz alta. Al cumplir las 30 compresiones dará oportunidad al R2 que realice las ventilaciones (no comprimir mientras se ventila). - R2: se encargará de las ventilaciones, según técnicas de ventilación dadas, mantendrá la VA permeable y realizará las ventilaciones. - Deberá estar comprobando periódicamente (pulso carotideo), la efectividad de las compresiones e indicará si se debe corregir o modificar algo a su compañero. PASOS PARA APLICAR LA RCP CON DOS REANIMADORES
  • 17. Como ya sabemos, realizar bien las compresiones puede cansar, por eso en una situación con dos reanimadores es importante cambiar de función cada 5 minutos o 5 ciclos. Se aprovecha el cambio para reevaluar la presencia de pulso, esto lo realizará el rescatador que realizaba las compresiones al pasar a ventilar, esto no debe demorar más de 10 segundos. Si no se encuentra el pulso indíquele a su compañero que inicie las compresiones este deberá estar con las manos listas para comprimir CAMBIANDO POSICIONES - La frecuencia mínima de compresiones con dos reanimadores es de 100 a 120 por minuto. - Garantice la profundidad y la expansión torácica antes de cada compresión. - Si cuando estamos ventilando al paciente y las ventilaciones no pasan, se manejara como una OVACE, por lo tanto se aplicaran las guías vistas en la lección VIAS AEREAS Recuerde
  • 18. - No está indicada en pacientes con Enfermedad terminal (siempre y cuando se tenga una orden de no reanimación). - Pacientes con signos conclusivos de muerte (lividez cadavérica, rigor mortis, putrefacción). Cuando no iniciar la RCP
  • 19. - Vuelva la circulación y respiración espontanea. - Otra persona lo releva. - El rescatador se encuentra muy cansado y no puede continuar. - La escena se vuelve insegura. Una vez ini ciada la RCP se mantiene hasta: Solo un médico puede declarar muerto a una persona
  • 20. EL PACIENTE YA RESPIRA Y TIENE PULSO Después de que se ha logrado el objetivo de reactivar la respiración y la circulación, tenga pendiente siempre la impresión general del paciente, principalmente por que puede tener otras lesiones y estas puedan comprometer la vida del paciente, continúe con la evaluación inicial, examen físico detallado o en ruta de ser necesario. Pero si determinamos que el problema era solamente respiratorio y circulatorio, después de que se ha logrado el objetivo de reactivar la respiración y la circulación, se colocará al paciente en la POSICION DE RECUPERACION.
  • 21. Posición lateral de seguridad TÉCNICA: • Con el accidentado boca arriba, extender el brazo más cercano a nosotros y colocarlo flexionado en 90º. • Flexionar la pierna mas alejada. • Girar al accidentado suavemente empujándolo del hombro y la rodilla más alejados a nosotros • Recoger el brazo que gira externamente para darle dos puntos de soporte (rodilla y brazo). Es la posición de espera en pacientes inconscientes NO traumáticos
  • 22. Posición Lateral de Seguridad si se sospecha lesión de columna
  • 24. -Mirar que la vía aérea esta libre -Pedir ayuda: llamar al 112 -Dar 2 insuflaciones completas yseguidas “boca a boca” ¿RESPIRA? ¿TIENE PULSO? ¿RETORNA LA RESPIRACIóN ESPONTANEA? ¿RETORNA LA CIRCULACIóN ESPONTANEA? - Gritar pidiendo ayuda -Tenderlo boca arriba -Abrir vías aéreas ¿RESPONDE? 2 insuflaciones completas y seguidas “boca a boca” 30 compresiones en el pecho Colocar a la victima en POSICIóN LATERAL DE SEGURIDAD Continuar con la respiración artificial“boca a boca” a un ritmo de12 veces por minuto REANIMACIóN CARDIOPULMONAR BÁSICA: ESQUEMA DE ACTUACIóN NO (inconsciente) Examinar a la victima NO (paradarespiratoria) Periódicamente SI SI SI SI NO NO ( parada cardiaca ) NO Comprobar cada 2 minutos Comprobar cada 2 minutos