SlideShare una empresa de Scribd logo
Marina Ortuño R3 MFiC CS Calvià
Cadena de supervivencia
1- Asegurar escena, evitando riesgos para reanimador, víctima y espectadores 2- Aproximarse a la víctima y preguntar ¿Que ocurre?y sacudir los hombros   Responde  No responde Consciente  Gritar pidiendo ayuda Peligro si  Secuencia actuación  Soporte Vital Básico -Hemorragia grave exanguinante -Cuerpo extraño en vía aérea  -Posición lateral de seguridad -Alertar servicios de emergencias -Reevaluar situación frecuentemente Apertura vía aérea (maniobra frente-mentón)
 
3- Valorar ventilación  ¿RESPIRA? ->  VER, OIR Y SENTIR  (<10seg) Respiración normal  NO respira normalmente -Posición lateral de seguridad -Enviar o ir a buscar ayuda  -Comprobar con  frecuencia la respiración -Envíe a buscar ayuda ( buscar un DEA) -Si está sólo abandone a la víctima  -Iniciar  compresiones torácicas (100/min) -comprobar que no cuerpo extraño en boca  -si prótesis dental quitarla - 2 ventilaciones
4- Valorar circulación ¿TIENE PULSO? Sí  NO, NO con seguridad  Hasta que: Coloquemos DESA Llegue equipo SVA La víctima empiece a respirar normalmente La circulación deje de estar presente  Paro respiratorio aislado: - 10 ventilaciones/min - Comprobación circulación  -Iniciar compresiones -2 ventilaciones (alternarse cada 1-2min)  Ambú + O2 No es necesario sincronizar ventilaciones/compresiones
Nuevas recomendaciones en SVB Operadores teléfono de emergencias  centrar información en  reconocimiento de ausencia de respuesta  y  calidad de respiración Se enfatiza la importancia del “gasping” como signo de parada cardíaca Reanimadores entrenados o NO: Compresiones torácicas tempranas de alta calidad Objetivo : comprimir hasta profundidad de al menos 5cm y a una frecuencia dar al menos 100compresiones/minuto Reducir al máximo las interrupciones de las compresiones Se fomenta la RCP con sólo compresiones torácicas guiadas por teléfono en NO entrenados. Reanimadores entrenados: Proporcionar ventilaciones con relación compresiones:ventilaciones 30:2
 
DESA: Conectarlo Colocar los parches adhesivos en el pecho Si más de un reanimador continuar con RCP mientras y reevaluar  a la víctima  únicamente  si comienza a respirar o moverse Seguir las indicaciones de mensajes de voz Choque eléctrico está indicado  Cerciórese que nadie toca a la víctima  Pulse el botón de choque eléctrico siguiendo las indicaciones Siga las instrucciones visuales o verbales  Choque eléctrico no está indicado  Reanude de inmediato la RCP Siga las instrucciones visuales o verbales  Continuar con la RCP hasta que : Llegue el SEM  La víctima empiece a respirar normalmente El reanimador esté extenuado Soporte Vital Básico + DESA
Nuevas recomendaciones Minimizar la duración de las pausas antes y después de las descargas y se recomienda continuar con las compresiones torácicas durante la carga del desfibrilador La reanudación inmediata de las compresiones torácicas tras la desfibrilación. La descarga de la desfibrilación se debería conseguir con una interrupción de las compresiones de no más de 5 segundos Ya no se recomienda de forma rutinaria de un período de RCP antes del análisis del ritmo cardiaco y la descarga (?)
 
Ritmos cardíacos asociados a PCR: Desfibrilables:  TVSP FV No desfibrilables:  Asistolia  DEM o AESP Soporte Vital Avanzado
Paro cardíaco Alarma de paro RCP 30:2 Conectar monitor desfibrilador Valorar ritmo en el monitor Desfibrilable  No desfibrilable Choque monofásico 360J  ó Choque bifásico 150-360J RCP 2 min Soporte Vital Avanzado Varias personas + instrumental  adecuado 1mg adrenalina
Detectar y tratar las causas reversibles de PCR Las 4 T’s Las 4 H’s Neumotórax a Tensión Taponamiento cardíaco Tóxicos/Fármacos TEP masivo Hipoxemia Hipovolemia Hipo/Hiperpotasemia y alt.metabólicas Hipotermia
Nuevas recomendaciones en SVA Se disminuye el énfasis sobre el papel del golpe precordial (si presenciado) No intubación traqueal precoz, salvo alta pericia (guedel + ambú) Se prefiere vía intraósea (=Dosis que i.v) a la endotraqueal  para administración de medicación, si no se consigue acceso venoso Se recomiendan 3 descargas  y administración de 1 mg de adrenalina después de la tercera, una vez se han reiniciado las compresiones torácicas y después cada  3-5 min. También se administran 300mg amiodarona Ya no se recomienda la utilización rutinaria de atropina en asistolia, ni en la actividad eléctrica sin pulso Reconocimiento del potencial daño de la hiperoxemia después de conseguir la RCE. Ajustar O2 inspirado para concentración de O2 para lograr Sat O2 94-98% Mayor importancia al Sd.post-parada cardiaca, en protocolo de tto post-resucitación detallado y estructurado -Mayor énfasis en uso de la ICP -Evitarse hipoglucemia (sólo tratar si >180mg/dl) -Hipotermia terapéutica
 
Gracias
Bibliografía Manual de soporte vital avanzado 4ªed.Semicyuc y plan nacional de RCP

Más contenido relacionado

PDF
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
PPSX
PPTX
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
PDF
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PPTX
Venoclisis
PPTX
Sello de agua
PPTX
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Venoclisis
Sello de agua
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias

La actualidad más candente (20)

PDF
RCP BASICO Y AVANZADO
PPT
Exposicion Acceso Venoso 2009
PPTX
Accesos vasculares
PPT
Transfusion sanguinea
PPTX
FALLA ORGANICA MULTIPLE
PPTX
PPTX
Ileostomía y colostomía
PPTX
Pleurostomía
PPTX
RCP basico y RCP avanzado
PPTX
CANALIZACION DE VIAS
PPTX
Procedimiento de lavado gastrico
PPTX
Drenajes pleurales en niños
PPTX
Diálisis peritoneal-topicos
PPTX
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
PPTX
Derrame pleural
PPTX
Pleurostomía 2015
DOCX
Fármacos usados en RCP
PPTX
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
PPTX
Cuidado de la piel del prematuro
 
PPTX
Tipos de drenaje pleural
RCP BASICO Y AVANZADO
Exposicion Acceso Venoso 2009
Accesos vasculares
Transfusion sanguinea
FALLA ORGANICA MULTIPLE
Ileostomía y colostomía
Pleurostomía
RCP basico y RCP avanzado
CANALIZACION DE VIAS
Procedimiento de lavado gastrico
Drenajes pleurales en niños
Diálisis peritoneal-topicos
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Derrame pleural
Pleurostomía 2015
Fármacos usados en RCP
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Cuidado de la piel del prematuro
 
Tipos de drenaje pleural
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PPT
Doctor, me pica mucho
PPT
Neumonía adquirida en la comunidad
PPSX
PPT
Distonia&wernicke
ODP
PPTX
Relación entre el reflujo gastroesofágico y las enfermedades de las vías aéreas
PPT
PPTX
Protocolo de estudio inmunológico
PPT
PPT
Carro de paros sesion conjunta
ODP
Sindrome de abstinencia II
PPT
PPTX
Sesion asma
PPTX
PPT
El lobo con piel de cordero
PPT
Sesion oftalmologia enfermeria
PPT
Dermatitis atópica
ODP
Jabon, detergentes,champúes
PPT
Via intraosea Cs Calvia
Doctor, me pica mucho
Neumonía adquirida en la comunidad
Distonia&wernicke
Relación entre el reflujo gastroesofágico y las enfermedades de las vías aéreas
Protocolo de estudio inmunológico
Carro de paros sesion conjunta
Sindrome de abstinencia II
Sesion asma
El lobo con piel de cordero
Sesion oftalmologia enfermeria
Dermatitis atópica
Jabon, detergentes,champúes
Via intraosea Cs Calvia
Publicidad

Similar a RCP (20)

PPTX
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
PPTX
Rcp 2016 copia
PPT
Rcp Basico
PPT
PPT
Nuevas Recomendaciones soporte vital
PPT
Parada cardio-respiratoria. Soporte vital básico y avanzado en adultos. Proto...
PPTX
REANIMACION CARDIO PULMOMAR ACTUALIZACION ACLS 2024
PPT
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
PPTX
PDF
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
PPTX
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
PDF
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
PPTX
PPTX
Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)
PPTX
Soporte vital avanzado
PDF
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
PDF
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
Rcp 2016 copia
Rcp Basico
Nuevas Recomendaciones soporte vital
Parada cardio-respiratoria. Soporte vital básico y avanzado en adultos. Proto...
REANIMACION CARDIO PULMOMAR ACTUALIZACION ACLS 2024
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)
Soporte vital avanzado
Rcpjesus 130721230131-phpapp02
Rcpjesus 130721230131-phpapp02

Más de Docencia Calvià (20)

PDF
Acne rosacea
PPTX
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
PPTX
Osteoporosis
PPTX
Deprescripcio
PPTX
PPTX
Deprescripcio
PPTX
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
PPTX
Ansiedad generalizada
PPTX
Crisis asma infantil
PDF
Sedacio gener 20
PPTX
Dermatoscopia en Atención Primaria
PDF
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
PDF
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
PDF
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
PDF
Aftas orales
PPTX
Hiperuricemia y artritis gotosa
PDF
PDF
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
PDF
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
PPTX
Electroacupunctura en gonalgia
Acne rosacea
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Osteoporosis
Deprescripcio
Deprescripcio
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Ansiedad generalizada
Crisis asma infantil
Sedacio gener 20
Dermatoscopia en Atención Primaria
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Aftas orales
Hiperuricemia y artritis gotosa
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Electroacupunctura en gonalgia

Último (20)

PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx

RCP

  • 1. Marina Ortuño R3 MFiC CS Calvià
  • 3. 1- Asegurar escena, evitando riesgos para reanimador, víctima y espectadores 2- Aproximarse a la víctima y preguntar ¿Que ocurre?y sacudir los hombros Responde No responde Consciente Gritar pidiendo ayuda Peligro si Secuencia actuación Soporte Vital Básico -Hemorragia grave exanguinante -Cuerpo extraño en vía aérea -Posición lateral de seguridad -Alertar servicios de emergencias -Reevaluar situación frecuentemente Apertura vía aérea (maniobra frente-mentón)
  • 4.  
  • 5. 3- Valorar ventilación ¿RESPIRA? -> VER, OIR Y SENTIR (<10seg) Respiración normal NO respira normalmente -Posición lateral de seguridad -Enviar o ir a buscar ayuda -Comprobar con frecuencia la respiración -Envíe a buscar ayuda ( buscar un DEA) -Si está sólo abandone a la víctima -Iniciar compresiones torácicas (100/min) -comprobar que no cuerpo extraño en boca -si prótesis dental quitarla - 2 ventilaciones
  • 6. 4- Valorar circulación ¿TIENE PULSO? Sí NO, NO con seguridad Hasta que: Coloquemos DESA Llegue equipo SVA La víctima empiece a respirar normalmente La circulación deje de estar presente Paro respiratorio aislado: - 10 ventilaciones/min - Comprobación circulación -Iniciar compresiones -2 ventilaciones (alternarse cada 1-2min) Ambú + O2 No es necesario sincronizar ventilaciones/compresiones
  • 7. Nuevas recomendaciones en SVB Operadores teléfono de emergencias centrar información en reconocimiento de ausencia de respuesta y calidad de respiración Se enfatiza la importancia del “gasping” como signo de parada cardíaca Reanimadores entrenados o NO: Compresiones torácicas tempranas de alta calidad Objetivo : comprimir hasta profundidad de al menos 5cm y a una frecuencia dar al menos 100compresiones/minuto Reducir al máximo las interrupciones de las compresiones Se fomenta la RCP con sólo compresiones torácicas guiadas por teléfono en NO entrenados. Reanimadores entrenados: Proporcionar ventilaciones con relación compresiones:ventilaciones 30:2
  • 8.  
  • 9. DESA: Conectarlo Colocar los parches adhesivos en el pecho Si más de un reanimador continuar con RCP mientras y reevaluar a la víctima únicamente si comienza a respirar o moverse Seguir las indicaciones de mensajes de voz Choque eléctrico está indicado Cerciórese que nadie toca a la víctima Pulse el botón de choque eléctrico siguiendo las indicaciones Siga las instrucciones visuales o verbales Choque eléctrico no está indicado Reanude de inmediato la RCP Siga las instrucciones visuales o verbales Continuar con la RCP hasta que : Llegue el SEM La víctima empiece a respirar normalmente El reanimador esté extenuado Soporte Vital Básico + DESA
  • 10. Nuevas recomendaciones Minimizar la duración de las pausas antes y después de las descargas y se recomienda continuar con las compresiones torácicas durante la carga del desfibrilador La reanudación inmediata de las compresiones torácicas tras la desfibrilación. La descarga de la desfibrilación se debería conseguir con una interrupción de las compresiones de no más de 5 segundos Ya no se recomienda de forma rutinaria de un período de RCP antes del análisis del ritmo cardiaco y la descarga (?)
  • 11.  
  • 12. Ritmos cardíacos asociados a PCR: Desfibrilables: TVSP FV No desfibrilables: Asistolia DEM o AESP Soporte Vital Avanzado
  • 13. Paro cardíaco Alarma de paro RCP 30:2 Conectar monitor desfibrilador Valorar ritmo en el monitor Desfibrilable No desfibrilable Choque monofásico 360J ó Choque bifásico 150-360J RCP 2 min Soporte Vital Avanzado Varias personas + instrumental adecuado 1mg adrenalina
  • 14. Detectar y tratar las causas reversibles de PCR Las 4 T’s Las 4 H’s Neumotórax a Tensión Taponamiento cardíaco Tóxicos/Fármacos TEP masivo Hipoxemia Hipovolemia Hipo/Hiperpotasemia y alt.metabólicas Hipotermia
  • 15. Nuevas recomendaciones en SVA Se disminuye el énfasis sobre el papel del golpe precordial (si presenciado) No intubación traqueal precoz, salvo alta pericia (guedel + ambú) Se prefiere vía intraósea (=Dosis que i.v) a la endotraqueal para administración de medicación, si no se consigue acceso venoso Se recomiendan 3 descargas y administración de 1 mg de adrenalina después de la tercera, una vez se han reiniciado las compresiones torácicas y después cada 3-5 min. También se administran 300mg amiodarona Ya no se recomienda la utilización rutinaria de atropina en asistolia, ni en la actividad eléctrica sin pulso Reconocimiento del potencial daño de la hiperoxemia después de conseguir la RCE. Ajustar O2 inspirado para concentración de O2 para lograr Sat O2 94-98% Mayor importancia al Sd.post-parada cardiaca, en protocolo de tto post-resucitación detallado y estructurado -Mayor énfasis en uso de la ICP -Evitarse hipoglucemia (sólo tratar si >180mg/dl) -Hipotermia terapéutica
  • 16.  
  • 18. Bibliografía Manual de soporte vital avanzado 4ªed.Semicyuc y plan nacional de RCP