SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Curso FEDAS de
SOPORTE VITAL BÁSICO, RCP y
PRIMEROS AUXILIOS
2
RCP
Después del curso,
estarás capacitado
para aplicar las
técnicas de valoración
y mantenimiento de
las funciones vitales
en un accidentado
grave, hasta la
llegada de la
asistencia médica
especializada.
RCP
3
El curso FEDAS de Soporte Vital Básico y
RCP sigue las recomendaciones del
EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL
(2005)
ENTRENAMIENTO PRÁCTICO:
⇒ Valoración funciones vitales.
⇒ Técnicas de RCP básica.
⇒ Posición de seguridad.
4
RCP
ENFOQUE ACTUAL DE LAS EMERGENCIAS:
⇒ Disminuir los tiempos de respuesta.
⇒ Formar al mayor número de personas en soporte vital.
5
RCP
Las posibilidades de recuperación de un accidentado
dependen del tiempo de respuesta del equipo sanitario y
de la asistencia inmediata en el lugar del accidente.
6
RCP
ProtegerProteger: Garantizar la seguridad del: Garantizar la seguridad del
socorrista y del accidentado.socorrista y del accidentado.
AlertarAlertar: Petición de ayuda a los servicios de: Petición de ayuda a los servicios de
emergencia.emergencia.
SocorrerSocorrer:: Valorar la situación y prestar laValorar la situación y prestar la
atención inmediata según la gravedad.atención inmediata según la gravedad.
P.A.SP.A.S
..
7
RCP
CADENA DE
SUPERVIVENCIA
8
RCP
1. Pedir ayuda1. Pedir ayuda
2. Soporte vital básico2. Soporte vital básico
3. Soporte vital avanzado3. Soporte vital avanzado
4. Traslado primario4. Traslado primario
9
RCP
• Petición de ayuda lo antes posible.
• Conocer los teléfonos de emergencia de nuestra zona.
TELÉFONOS DE EMERGENCIAS
⇒ Emergencias : 066
⇒ Cruz Roja local.
⇒ Hospital más próximo (urgencias).
10
RCP
PETICIÓN DE AYUDA: Debemos transmitir una
información clara y suficiente.
1. ¿QUIÉN Y DESDE DÓNDE LLAMA?
2. ¿QUÉ HA SUCEDIDO?
3. ¿CUANTAS PERSONAS ESTÁN
AFECTADAS?
4. ¿DÓNDE HA SUCEDIDO Y CÓMO SE
LLEGA?
5. ¿HAN LLEGADO YA AL LUGAR OTROS
SERVICIOS DE EMERGENCIAS?
11
RCP
ACCIDENTES
A1: CON RIESGO VITAL: - AHOGAMIENTO
- HIPOTERMIA
- TRAUMATISMOS GRAVES
A2: SIN RIESGO VITAL: - TRAUMATISMOS LEVES.
12
RCP
SOPORTE VITAL EN ACCIDENTES :
Comprende las medidas siguientes:
1. Garantizar la seguridad del accidentado y socorristas.
2. Petición de ayuda ⇒ Plan de Emergencias.
3. Valoración de funciones vitales. Evaluar la gravedad.
4. Colocar en posición de seguridad.
5. Aplicar el Plan de Actuación de Soporte Vital Básico.
13
RCPSOPORTE VITAL BÁSICO:
Mantenimiento de las funciones vitales o
sustitución mediante RCP en caso de paro
cardiorrespiratorio.
⇒ Seguridad del accidentado y socorristas.
⇒ Valoración inicial.
⇒ Activación sistemas de emergencia.
⇒ Mantenimiento vía aérea.
⇒ Masaje cardíaco externo
⇒ Respiración artificial.
14
RCPLa diferencia de la RCP BÁSICA es
el empleo de AIRE ESPIRADO para
la ventilación artificial.
Se acepta únicamente el empleo de
“DISPOSITIVOS BARRERA” para evitar
el contacto directo boca a boca.
15
RCP
RCP BÁSICA:
• Aire espirado.
• Masaje cardíaco externo.
RCP BÁSICA CON EQUIPO
(INSTRUMENTAL):
• Equipamiento mínimo para:
• Mantenimiento de la vía aérea.
• Ventilación artificial.
• Masaje cardíaco externo.
RCP AVANZADA:
• Intubación.
• Desfibrilación eléctrica.
• Respirador automático.
• Medicamentos.
16
RCP
17
RCP
⇒ Seguridad del accidentado y
socorristas.
⇒ Valoración inicial.
⇒ Activación sistemas de
emergencia.
⇒ Mantenimiento vía aérea.
⇒ Masaje cardíaco externo.
⇒ Respiración artificial.
Soporte
vital
básico
⇒ Mantenimiento vía aérea.
⇒ Masaje cardíaco externo.
⇒ Respiración artificial.
RCP
18
RCPFUNCIONES VITALES
19
Tráquea
Vena Cava
inferior
Arteria Aorta
Tráquea
Faringe
Laringe
Bronquios
Pulmones
EL APARATO
RESPIRATORIO
RCP
20
RCP
O2
CO2
CO2
CO2
CO2
O2
O2
O2
EL INTERCAMBIO
RESPIRATORIO
21
Arteria Carótida
Arteria Aorta
Arteria Pulmonar
Arteria Humeral
Arteria Hepática
Vena Cava Superior
Vena Cava Inferior
Arteria FemoralVena Femoral
EL APARATO CIRCULATORIO RCP
Diástole
Sístole
22
RCP
1. Valorar la existencia de
peligro.
2. Confirmar consciencia.
3. Abrir vía aérea.
4. Comprobar respiración.
5. Solicitud de ayuda (066).
6. Compresiones torácicas.
7. Ventilaciones boca a boca.
8. Continuar RCP 30:2.
PLAN DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL
BÁSICO
23
RCP
1. VALORAR LA EXISTENCIA DE
PELIGRO
Una vez evaluada la situación:
Deberemos ASEGURAR LA PROTECCIÓN del
accidentado y los socorristas, utilizando medidas de:
autoprotecció
n
señalizació
n
24
RCP
2. CONFIRMAR CONSCIENCIA
• Observaremos si se mueve.
• Sujetándola por los hombros, la
moveremos y le preguntaremos en
voz alta:
¿ESTÁ USTED BIEN?
• Si está consciente:
- Observar
- Pedir auxilio si es necesario
• Si NO está consciente:
- Gritar pidiendo auxilio y
continuar secuencia
25
RCP
3. ABRIR VÍA AÉREA
MANIOBRA FRENTE -
MENTÓN
• Si no hay TCE (Traumatismo
cráneo-encefálico) inclinar la
cabeza hacia atrás y tirar de la
barbilla hacia arriba con los dedos
2º y 3º
26
RCP
En una persona inconsciente, es muy
frecuente la obstrucción de la vía aérea
al relajarse los músculos de la lengua y
caer ésta hacia atrás.
27
RCP
4. COMPROBAR RESPIRACIÓN
Acercamos nuestra mejilla a la boca de la
víctima:
• VER si el pecho se mueve.
• OIR si existen ruidos respiratorios.
• SENTIR el aire espirado en nuestra cara.
10segundos
28
RCP
• Si ventila normalmente:
• POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS)
• PEDIR AUXILIO
• REVALORAR VENTILACIÓN
En caso de lesiones de columna,
heridas graves o desmayos, puede
ser necesario colocar a la persona
en otra posición, pero observando
siempre la existencia de una
respiración regular.
29
POSICIÓN DE
SEGURIDAD
RCP
30
RCP
• Si NO ventila normalmente:
• MANDAR PEDIR AYUDA O DEJAR A LA VÍCTIMA Y PEDIR
AYUDA
31
RCP
5. SOLICITUD DE AYUDA (066)
• “QUIEN LLAMA, DESDE DONDE LLAMA, QUE LE PASA”
• EN CASO DE AHOGAMIENTO POR HUMO O POR AGUA,
ACCIDENTE, NIÑOS O INTOXICACIÓN POR ALCOHOL O
DROGAS, ANTES DE PEDIR AYUDA CONTINUAR SECUENCIA
Y, SI ES NECESARIO, HACER 1 MINUTO RCP
32
RCP
6. COMPRESIONES TORÁCICAS
Víctima sobre superficie dura con brazos y
piernas estiradas. Colocar el talón de la mano
en el centro del pecho (esternón) y, sobre él,
el talón de la otra. Entrelazar dedos de
ambas manos.
33
RCP
MASAJE CARDIACO
• Con los brazos rectos en la vertical
del tórax.
• Dejar caer el peso de nuestro
cuerpo.
• Deprimir el pecho de la víctima 4-5
cm.
• 30 veces a una velocidad de 100
veces por minuto.
30
COMPRESIONES
34
RCP
7. VENTILACIONES BOCA A BOCA
• Aplicar maniobra frente -
mentón.
• Rodear con nuestros labios la
boca de la víctima.
• Cerrar la nariz.
• Insuflar con nuestro aire
lentamente.
• Comprobar que se eleva el
pecho.
• Repetir cuando el pecho se
desinfle (2 ventilaciones
efectivas). 2 VENTILACIONES
EFECTIVAS
35
RCP
RCP BÁSICA:
•Masaje cardíaco externo.
•Aire espirado.
30 compresiones 2 ventilaciones
36
RCP
8. CONTINUAR RCP – RELACIÓN 30:2
REALIZAR SECUENCIAS DE 30 COMPRESIONES Y 2
INSUFLACIONES HASTA:
• Llegada de ayuda.
• Recuperación de la víctima.
• Agotamiento del reanimador.
37
RCP
REANIMACIÓN CON DOS SOCORRISTAS:
• Primero pedir ayuda.
• Cada uno a un lado.
• Uno controla la vía aérea y respiración artificial.
• Otro aplica masaje cardíaco externo.
• La relación compresión - respiración es 30:2
30
compresiones
2 ventilaciones
38
RCP
SI ESTÁ CONSCIENTE:
• Si tose:
• estimular a que siga haciéndolo.
• Si no tose ni emite ruidos
respiratorios:
• inclinar hacia delante
• poner una mano en el pecho
• golpear con la otra en la espalda
• dar 5 golpes
• Si no cede:
• aplicar maniona de Heimlich
• 5 veces
• ir alternando
SI ESTÁ INCONSCIENTE:
• Abrir vía aérea y limpiar la boca.
• Comprobar respiración y ventilar.
• Si eficaz: continuar algoritmo de SVB
• No eficaz: 30 compresiones y ventilar
• Continuar si es necesario
ATRAGANTAMIENTO
39
RCP
MANIOBRA DE
HEIMLICH
40
RCP
41
RCP
100 por minuto
30:2
Frente - mentónMuévalo y hable
PLAN DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL
BÁSICO
Mire, escuche,
sienta
VALORAR LA
EXISTENCIA DE
PELIGRO
CONFIRMAR
CONSCIENCIA
ABRIR VÍA
AÉREA
COMPROBAR
RESPIRACIÓN
SOLICITUD DE
AYUDA
COMPRESIONE
S TORÁCICAS
(30)
VENTILACIONE
S BOCA A
BOCA (2)
CONTINUAR
RCP
POSICIÓN
LATERAL DE
SEGURIDAD
POSICIÓN
LATERAL DE
SEGURIDAD
Si está
consciente
Pedir auxilio
Si no ventila
Si ventila
Pedir auxilio
42
RCP
Tipo Color Ritmo Frecuencia Gravedad
ARTERIAL Brillante Con latido Poca Muy graves
VENOSA Oscuro Constante Regular Graves
CAPILAR Intermedio Lenta Mucho Leves
TIPOS DE HEMORRAGIAS
43
RCP
COAGULACIÓN
44
RCP
Evitar contacto con la sangre
si tenemos alguna herida
Presionar firme y
prolongadamente sobre la
herida
Mantener la presión durante 10
minutos.
No cambiar el paño (colocar
otro encima).
Vendar si es preciso.
No usar torniquetes.
HEMORRAGIAS
GRAVES
45
RCP
COMPRESIÓN DE LA ARTERIA
46
RCP
USO DEL TORNIQUETE
NO UTIZAR MÁS QUE EN CASO DE HEMORRAGIA
GRAVE O AMPUTACIÓN, QUE NO PUEDA SER
CONTROLADA POR COMPRESIÓN DIRECTA O
ARTERIAL.
47
RCP
HEMORRAGIAS INTERNAS
⇒ No suelen ser visibles.
⇒ Pueden presentarse como
hemorragias a través de la
boca, oído, etc.
⇒ Se presentan tras accidentes o
traumatismos graves.
⇒ Deben ser valoradas por
personal médico.
⇒ Hay que activar el traslado a un
centro sanitario.
48
RCP
RecuerdaRecuerda::
⇒Tras el curso debes poder responder con rapidez y seguridad
ante situaciones que requiera aplicar Soporte Vital
Básico.
⇒ Los conocimientos y la técnica deben mantenerse
actualizados.
EL PRIMER ESLABON EN LA CADENA DE SUPERVIVENCIA SOMOS
NOSOTROS MISMOS

Más contenido relacionado

PDF
LIBRO-BLS.pdf
PPTX
Rcp Basico
PPTX
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
PPTX
Rcp pediatrico
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
PPT
Soporte Vital Básico y DEA
PPTX
Rcp completo
LIBRO-BLS.pdf
Rcp Basico
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Rcp pediatrico
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Soporte Vital Básico y DEA
Rcp completo

La actualidad más candente (20)

PPTX
rcp basico 2015 HBT
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar HMR Hdez.MD
PDF
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
PPT
OVACE ROXANA.ppt
PPTX
RCP Basico
PPTX
soporte vital avanzado en RCP
PPT
Rcp niños y lactantes
PPTX
Triaje Manchester.pptx
PPTX
Rcp básica
PDF
Rcp niños
PDF
PPTX
BLS Soporte Vital Basico
PPTX
Soporte vital de trauma Prehospitalario.pptx
PPT
Primeros auxilios ie
PPTX
PPTX
Riesgo Quirúrgico
PDF
PPT Módulo V: DEA
PPT
Charla RCP Pediátrico
rcp basico 2015 HBT
Reanimacion cardiopulmonar HMR Hdez.MD
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
OVACE ROXANA.ppt
RCP Basico
soporte vital avanzado en RCP
Rcp niños y lactantes
Triaje Manchester.pptx
Rcp básica
Rcp niños
BLS Soporte Vital Basico
Soporte vital de trauma Prehospitalario.pptx
Primeros auxilios ie
Riesgo Quirúrgico
PPT Módulo V: DEA
Charla RCP Pediátrico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Presentacion De Rcp
PPTX
Rcp diapositivas
PPTX
RCP 2010 - 2015
PPTX
PPTX
PPTX
Dilemas eticos en la RCP
PDF
Induccion a Cruz Roja 1
PPT
Cruz roja y Primeros Auxilios
PDF
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
PPT
ÉTICA EN RCP
PDF
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
PPT
ETICA Y RCP
PPT
Aspectos eticos y legales en rcp
DOCX
Clasificacion de angle
PPTX
Clasificacion de maloclusiones
PDF
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
PPT
Hipertensión Arterial
PPTX
Diapositivas primeros auxilios
PDF
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
PDF
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Presentacion De Rcp
Rcp diapositivas
RCP 2010 - 2015
Dilemas eticos en la RCP
Induccion a Cruz Roja 1
Cruz roja y Primeros Auxilios
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
ÉTICA EN RCP
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
ETICA Y RCP
Aspectos eticos y legales en rcp
Clasificacion de angle
Clasificacion de maloclusiones
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Hipertensión Arterial
Diapositivas primeros auxilios
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Publicidad

Similar a Rcp presentación (20)

PPT
Primeros auxilios
PPTX
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
PPT
Presentacion CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PPTX
soportevitalbasico-230226201534-476b55b6 (1).pptx
PPT
primeros auxilios dennis_21210212130.ppt
PPT
Resucitacion y obstruccion de la via aerea
PPTX
Curso primeros auxilios
PPT
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
PDF
Rcp comunidad
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS Trujillo SST.ppt
PPT
Soporte Vital Basico para primeros respondedores
PPTX
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
PPT
Clase RCP y manejo del DEA salud y medicina
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO.pptx
PDF
PPTX
Curso primeros auxilios pdf
PPTX
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PPTX
DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPSX
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
Primeros auxilios
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
Presentacion CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS.ppt
soportevitalbasico-230226201534-476b55b6 (1).pptx
primeros auxilios dennis_21210212130.ppt
Resucitacion y obstruccion de la via aerea
Curso primeros auxilios
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
Rcp comunidad
CURSO PRIMEROS AUXILIOS Trujillo SST.ppt
Soporte Vital Basico para primeros respondedores
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
Clase RCP y manejo del DEA salud y medicina
SOPORTE VITAL BASICO.pptx
Curso primeros auxilios pdf
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar

Más de Samuel Quiñones Rodriguez (20)

DOC
INVOCANDO_LOS_PODERES_CELESTIALES.doc
PPT
PPTX
Fortalezas y debilidades dh
PPT
Sistema digestivo
PPT
Conceptos basicos de_nutricion
PPT
Personalidad desarrollo humano
PPT
PPT
Infecciones bacterianas1
PPTX
Pasos iniciales para reanimación
PPT
Asepsia y-antisepsia2222-1209676368695010-9
PPT
Desmayos y golpes de calor
PPT
Generalidades de-las-drogas
PPT
20120118 sexualidad y_metodos_anticonceptivos
INVOCANDO_LOS_PODERES_CELESTIALES.doc
Fortalezas y debilidades dh
Sistema digestivo
Conceptos basicos de_nutricion
Personalidad desarrollo humano
Infecciones bacterianas1
Pasos iniciales para reanimación
Asepsia y-antisepsia2222-1209676368695010-9
Desmayos y golpes de calor
Generalidades de-las-drogas
20120118 sexualidad y_metodos_anticonceptivos

Rcp presentación

  • 1. 1 Curso FEDAS de SOPORTE VITAL BÁSICO, RCP y PRIMEROS AUXILIOS
  • 2. 2 RCP Después del curso, estarás capacitado para aplicar las técnicas de valoración y mantenimiento de las funciones vitales en un accidentado grave, hasta la llegada de la asistencia médica especializada. RCP
  • 3. 3 El curso FEDAS de Soporte Vital Básico y RCP sigue las recomendaciones del EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (2005) ENTRENAMIENTO PRÁCTICO: ⇒ Valoración funciones vitales. ⇒ Técnicas de RCP básica. ⇒ Posición de seguridad.
  • 4. 4 RCP ENFOQUE ACTUAL DE LAS EMERGENCIAS: ⇒ Disminuir los tiempos de respuesta. ⇒ Formar al mayor número de personas en soporte vital.
  • 5. 5 RCP Las posibilidades de recuperación de un accidentado dependen del tiempo de respuesta del equipo sanitario y de la asistencia inmediata en el lugar del accidente.
  • 6. 6 RCP ProtegerProteger: Garantizar la seguridad del: Garantizar la seguridad del socorrista y del accidentado.socorrista y del accidentado. AlertarAlertar: Petición de ayuda a los servicios de: Petición de ayuda a los servicios de emergencia.emergencia. SocorrerSocorrer:: Valorar la situación y prestar laValorar la situación y prestar la atención inmediata según la gravedad.atención inmediata según la gravedad. P.A.SP.A.S ..
  • 8. 8 RCP 1. Pedir ayuda1. Pedir ayuda 2. Soporte vital básico2. Soporte vital básico 3. Soporte vital avanzado3. Soporte vital avanzado 4. Traslado primario4. Traslado primario
  • 9. 9 RCP • Petición de ayuda lo antes posible. • Conocer los teléfonos de emergencia de nuestra zona. TELÉFONOS DE EMERGENCIAS ⇒ Emergencias : 066 ⇒ Cruz Roja local. ⇒ Hospital más próximo (urgencias).
  • 10. 10 RCP PETICIÓN DE AYUDA: Debemos transmitir una información clara y suficiente. 1. ¿QUIÉN Y DESDE DÓNDE LLAMA? 2. ¿QUÉ HA SUCEDIDO? 3. ¿CUANTAS PERSONAS ESTÁN AFECTADAS? 4. ¿DÓNDE HA SUCEDIDO Y CÓMO SE LLEGA? 5. ¿HAN LLEGADO YA AL LUGAR OTROS SERVICIOS DE EMERGENCIAS?
  • 11. 11 RCP ACCIDENTES A1: CON RIESGO VITAL: - AHOGAMIENTO - HIPOTERMIA - TRAUMATISMOS GRAVES A2: SIN RIESGO VITAL: - TRAUMATISMOS LEVES.
  • 12. 12 RCP SOPORTE VITAL EN ACCIDENTES : Comprende las medidas siguientes: 1. Garantizar la seguridad del accidentado y socorristas. 2. Petición de ayuda ⇒ Plan de Emergencias. 3. Valoración de funciones vitales. Evaluar la gravedad. 4. Colocar en posición de seguridad. 5. Aplicar el Plan de Actuación de Soporte Vital Básico.
  • 13. 13 RCPSOPORTE VITAL BÁSICO: Mantenimiento de las funciones vitales o sustitución mediante RCP en caso de paro cardiorrespiratorio. ⇒ Seguridad del accidentado y socorristas. ⇒ Valoración inicial. ⇒ Activación sistemas de emergencia. ⇒ Mantenimiento vía aérea. ⇒ Masaje cardíaco externo ⇒ Respiración artificial.
  • 14. 14 RCPLa diferencia de la RCP BÁSICA es el empleo de AIRE ESPIRADO para la ventilación artificial. Se acepta únicamente el empleo de “DISPOSITIVOS BARRERA” para evitar el contacto directo boca a boca.
  • 15. 15 RCP RCP BÁSICA: • Aire espirado. • Masaje cardíaco externo. RCP BÁSICA CON EQUIPO (INSTRUMENTAL): • Equipamiento mínimo para: • Mantenimiento de la vía aérea. • Ventilación artificial. • Masaje cardíaco externo. RCP AVANZADA: • Intubación. • Desfibrilación eléctrica. • Respirador automático. • Medicamentos.
  • 17. 17 RCP ⇒ Seguridad del accidentado y socorristas. ⇒ Valoración inicial. ⇒ Activación sistemas de emergencia. ⇒ Mantenimiento vía aérea. ⇒ Masaje cardíaco externo. ⇒ Respiración artificial. Soporte vital básico ⇒ Mantenimiento vía aérea. ⇒ Masaje cardíaco externo. ⇒ Respiración artificial. RCP
  • 21. 21 Arteria Carótida Arteria Aorta Arteria Pulmonar Arteria Humeral Arteria Hepática Vena Cava Superior Vena Cava Inferior Arteria FemoralVena Femoral EL APARATO CIRCULATORIO RCP Diástole Sístole
  • 22. 22 RCP 1. Valorar la existencia de peligro. 2. Confirmar consciencia. 3. Abrir vía aérea. 4. Comprobar respiración. 5. Solicitud de ayuda (066). 6. Compresiones torácicas. 7. Ventilaciones boca a boca. 8. Continuar RCP 30:2. PLAN DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
  • 23. 23 RCP 1. VALORAR LA EXISTENCIA DE PELIGRO Una vez evaluada la situación: Deberemos ASEGURAR LA PROTECCIÓN del accidentado y los socorristas, utilizando medidas de: autoprotecció n señalizació n
  • 24. 24 RCP 2. CONFIRMAR CONSCIENCIA • Observaremos si se mueve. • Sujetándola por los hombros, la moveremos y le preguntaremos en voz alta: ¿ESTÁ USTED BIEN? • Si está consciente: - Observar - Pedir auxilio si es necesario • Si NO está consciente: - Gritar pidiendo auxilio y continuar secuencia
  • 25. 25 RCP 3. ABRIR VÍA AÉREA MANIOBRA FRENTE - MENTÓN • Si no hay TCE (Traumatismo cráneo-encefálico) inclinar la cabeza hacia atrás y tirar de la barbilla hacia arriba con los dedos 2º y 3º
  • 26. 26 RCP En una persona inconsciente, es muy frecuente la obstrucción de la vía aérea al relajarse los músculos de la lengua y caer ésta hacia atrás.
  • 27. 27 RCP 4. COMPROBAR RESPIRACIÓN Acercamos nuestra mejilla a la boca de la víctima: • VER si el pecho se mueve. • OIR si existen ruidos respiratorios. • SENTIR el aire espirado en nuestra cara. 10segundos
  • 28. 28 RCP • Si ventila normalmente: • POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) • PEDIR AUXILIO • REVALORAR VENTILACIÓN En caso de lesiones de columna, heridas graves o desmayos, puede ser necesario colocar a la persona en otra posición, pero observando siempre la existencia de una respiración regular.
  • 30. 30 RCP • Si NO ventila normalmente: • MANDAR PEDIR AYUDA O DEJAR A LA VÍCTIMA Y PEDIR AYUDA
  • 31. 31 RCP 5. SOLICITUD DE AYUDA (066) • “QUIEN LLAMA, DESDE DONDE LLAMA, QUE LE PASA” • EN CASO DE AHOGAMIENTO POR HUMO O POR AGUA, ACCIDENTE, NIÑOS O INTOXICACIÓN POR ALCOHOL O DROGAS, ANTES DE PEDIR AYUDA CONTINUAR SECUENCIA Y, SI ES NECESARIO, HACER 1 MINUTO RCP
  • 32. 32 RCP 6. COMPRESIONES TORÁCICAS Víctima sobre superficie dura con brazos y piernas estiradas. Colocar el talón de la mano en el centro del pecho (esternón) y, sobre él, el talón de la otra. Entrelazar dedos de ambas manos.
  • 33. 33 RCP MASAJE CARDIACO • Con los brazos rectos en la vertical del tórax. • Dejar caer el peso de nuestro cuerpo. • Deprimir el pecho de la víctima 4-5 cm. • 30 veces a una velocidad de 100 veces por minuto. 30 COMPRESIONES
  • 34. 34 RCP 7. VENTILACIONES BOCA A BOCA • Aplicar maniobra frente - mentón. • Rodear con nuestros labios la boca de la víctima. • Cerrar la nariz. • Insuflar con nuestro aire lentamente. • Comprobar que se eleva el pecho. • Repetir cuando el pecho se desinfle (2 ventilaciones efectivas). 2 VENTILACIONES EFECTIVAS
  • 35. 35 RCP RCP BÁSICA: •Masaje cardíaco externo. •Aire espirado. 30 compresiones 2 ventilaciones
  • 36. 36 RCP 8. CONTINUAR RCP – RELACIÓN 30:2 REALIZAR SECUENCIAS DE 30 COMPRESIONES Y 2 INSUFLACIONES HASTA: • Llegada de ayuda. • Recuperación de la víctima. • Agotamiento del reanimador.
  • 37. 37 RCP REANIMACIÓN CON DOS SOCORRISTAS: • Primero pedir ayuda. • Cada uno a un lado. • Uno controla la vía aérea y respiración artificial. • Otro aplica masaje cardíaco externo. • La relación compresión - respiración es 30:2 30 compresiones 2 ventilaciones
  • 38. 38 RCP SI ESTÁ CONSCIENTE: • Si tose: • estimular a que siga haciéndolo. • Si no tose ni emite ruidos respiratorios: • inclinar hacia delante • poner una mano en el pecho • golpear con la otra en la espalda • dar 5 golpes • Si no cede: • aplicar maniona de Heimlich • 5 veces • ir alternando SI ESTÁ INCONSCIENTE: • Abrir vía aérea y limpiar la boca. • Comprobar respiración y ventilar. • Si eficaz: continuar algoritmo de SVB • No eficaz: 30 compresiones y ventilar • Continuar si es necesario ATRAGANTAMIENTO
  • 41. 41 RCP 100 por minuto 30:2 Frente - mentónMuévalo y hable PLAN DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO Mire, escuche, sienta VALORAR LA EXISTENCIA DE PELIGRO CONFIRMAR CONSCIENCIA ABRIR VÍA AÉREA COMPROBAR RESPIRACIÓN SOLICITUD DE AYUDA COMPRESIONE S TORÁCICAS (30) VENTILACIONE S BOCA A BOCA (2) CONTINUAR RCP POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD Si está consciente Pedir auxilio Si no ventila Si ventila Pedir auxilio
  • 42. 42 RCP Tipo Color Ritmo Frecuencia Gravedad ARTERIAL Brillante Con latido Poca Muy graves VENOSA Oscuro Constante Regular Graves CAPILAR Intermedio Lenta Mucho Leves TIPOS DE HEMORRAGIAS
  • 44. 44 RCP Evitar contacto con la sangre si tenemos alguna herida Presionar firme y prolongadamente sobre la herida Mantener la presión durante 10 minutos. No cambiar el paño (colocar otro encima). Vendar si es preciso. No usar torniquetes. HEMORRAGIAS GRAVES
  • 46. 46 RCP USO DEL TORNIQUETE NO UTIZAR MÁS QUE EN CASO DE HEMORRAGIA GRAVE O AMPUTACIÓN, QUE NO PUEDA SER CONTROLADA POR COMPRESIÓN DIRECTA O ARTERIAL.
  • 47. 47 RCP HEMORRAGIAS INTERNAS ⇒ No suelen ser visibles. ⇒ Pueden presentarse como hemorragias a través de la boca, oído, etc. ⇒ Se presentan tras accidentes o traumatismos graves. ⇒ Deben ser valoradas por personal médico. ⇒ Hay que activar el traslado a un centro sanitario.
  • 48. 48 RCP RecuerdaRecuerda:: ⇒Tras el curso debes poder responder con rapidez y seguridad ante situaciones que requiera aplicar Soporte Vital Básico. ⇒ Los conocimientos y la técnica deben mantenerse actualizados. EL PRIMER ESLABON EN LA CADENA DE SUPERVIVENCIA SOMOS NOSOTROS MISMOS