SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
10
Lo más leído
25
Lo más leído
Rcp completo
Cuando la RCP básica se aplica en los
primeros 4 min y la avanzada en 8 min, la
supervivencia alcanza el 43%
80% del total de muertes súbitas son de
origen cardíaco.
DIVISION DE LA RCP
R.C.P. básica
R.C.P. avanzada
Tercera fase de la R.C.P
La Reanimación cardio-pulmonar consta de 3 fases
Reanimación Cardiopulmonar, técnica que permite
restituir la función cardiaca y de perfusión.
PRIMARIAS:
Cor enfermo:
• CI (70-80%)
• Miocardiopatías
• Valvulopatías
• Miocarditis
SECUNDARIAS:
• Hipoxia o hipoxemia grave
• Shock de origen diverso
• Desequilibrio
Hidroelectrolítico y ácido
básico
• Daño cerebral agudo, etc.
CAUSAS
Los aspectos clave y los principales cambios de
las recomendaciones de las Guías de la
American Heart Association (AHA) de 2010 -
2015 para RCP.
SOPORTE VITAL BÁSICO
“Es La Base Para Salvar Una
Vida”
Procedimiento de EMERGENCIA
utilizado para salvar vidas
cuando una persona ha dejado
de respirar o su corazón ha
dejado de latir correctamente.
ESTADÍSTICAS
El 80% de las muertes
súbitas suceden en el
ambiente extra hospitalario
donde habitualmente no se
cuenta con ayuda médica
especializada en los primeros
minutos del evento.
Sobredosis de
drogas
Sangrado excesivo
Ataque cardíaco o
ritmo cardíaco
anormal, líquido en
los pulmones o que
comprime el
corazón.
Infección en el
torrente sanguíneo
Lesiones y
accidentes
Ahogamiento
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE ME PUEDEN
LLEVAR A LA REALIZACIÓN DE RCP?
Rcp completo
Reconocimiento inmediato de paro cardiaco súbito
1. Activación del SEM.
2. Soporte Básico de Vida. RCP precoz con énfasis en las
compresiones cardiacas.
3. Desfibrilación rápida.
4. Soporte Vital Avanzado efectivo.
5. Cuidados especializados posparo cardiaco.
LA RCP Y SUS PASOS
*El ABC de la Reanimación Cardiopulmonar Básica, consta de 3 etapas o
fases sucesivas determinadas por el mismo orden que impone la sigla
las cuales vienen del idioma inglés. En donde:
A: proviene de el
vocablo del inglés
2airway”, y hace
referencia a la
apertura ó
permeabilidad de la
vía
B: proviene de
“breath”, y se
encuentra
relacionado con
la respiración o
la ventilación
pulmonar
C: proveniente
de “circulation”,
vinculada con el
mantenimiento
adecuado de la
circulación de la
sangre
RCP-B: el CAB o principio de la reanimación es:
C. Circulación
A. Mantenimiento de la vía aérea
B. Respiración (breathing)
Rcp completo
INICIO RCP-COMPRESIONES TORÁCICAS
•Arrodillarse al lado de la víctima
•Talón de una mano en centro pecho
(esternón). Talón otra mano encima.
•Brazos rectos.
•Entrelazar los dedos. (3er dedo mano
de debajo encima de pezón aprox)
• Al menos 100 compresiones por minuto.
• Comprimir fuerte y rápido.
• Permitir que el tórax regrese a su posición
original.
• Evitar excesiva ventilación (Ventilaciones
de 1 Segundo)
• Minimizar las interrupciones.
Rcp completo
2 VENTILACIONES DE RESCATE
*Abrir vía aérea (maniobra frente-mentón)
*Pince nariz
*Permita que boca se abra, pero mantenga
mentón elevado
*Inspire y coloque sus labios alrededor de la
boca
*Insuflar aire, observar pecho se eleva,
durante 1 segundo = respiración de rescate
efectiva
*Manteniendo maniobra frente-mentón,
observar pecho desciende conforme el aire
sale
2 ventilaciones: No más de 5
segundos en total
Rcp completo
•Llegue y le reemplace ayuda
profesional (112)
•Víctima comience a despertar
•Acabe exhausto
•Si hay >1 reanimador:
reemplazar ejecución de RCP
cada 2 minutos (5 ciclos de
30:2). Evita la fatiga.
•Minimizar interrupción
compresiones torácicas durante
relevo.
* CONTINUAR RCP
HASTA QUE…
CUÁNDO PARAR
•Parar y reevaluar víctima sólo si comienza
a depertarse:
•Se mueve
•Abre los ojos
•Respira normalmente
El punto del masaje se localiza 2 dedos
por encima del apófisis xifoide.
Se coloca el talón de una mano
sobre esta zona.
Técnica de las compresiones torácicas
Circulación
Rcp completo
Permeabilidad de la vía aérea.
Respiraciones.
Rcp completo
Rcp completo
Rcp completo
Signo Obstrucción
moderada
Obstrucción severa
“¿Se ha
atragantado?”
“Sí” Incapaz de hablar, puede
asentir
Otros signos Puede hablar, toser,
respirar
No puede respirar/
Respiración
sibilante/Imposibilidad de
toser/ Inconsciente
*
*Diferenciación entre OVACE moderada y severa
*
Fuente: Versión Oficial del Consejo Español de RCP. Traducción Oficial del Documento del ERC, “ Summary of the main changes in the Resuscitation
Guidelines” ERC, Guidelines 2010
1. PREVENCIÓN
2. SOPORTE BÁSICO DE VIDA. RCP precoz con énfasis en las
compresiones cardiacas
3. ACTIVACIÓN DEL SEM.
4. SOPORTE VITAL AVANZADO EFECTIVO.
5. CUIDADOS ESPECIALIZADOS POSPARO CARDIACO.
*
Fuente: Versión Oficial del Consejo Español de RCP. Traducción Oficial del Documento del ERC, “ Summary of the main changes in the Resuscitation
Guidelines” ERC, Guidelines 2010

Más contenido relacionado

PDF
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
PPTX
Actualizaciones rcp 2020
PPT
APARATO CIRCULATORIO
PPT
SISTEMA CIRCULATORIO - PRIMARIA
PPT
Seguridad Escolar
PPT
Hipertensión Arterial
PPT
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
PPT
Power bioseguridad en laboratorio
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Actualizaciones rcp 2020
APARATO CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO - PRIMARIA
Seguridad Escolar
Hipertensión Arterial
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Power bioseguridad en laboratorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
RCP basico y RCP avanzado
PPTX
rcp basico 2015 HBT
PPT
Soporte vital básico
PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PPTX
soporte vital avanzado en RCP
PDF
RCP BASICO Y AVANZADO
PPTX
Rcp 2020
PPTX
Rcp diapositivas
PPTX
Soporte vital básico para adultos y rcp
PDF
Reanimación Cardiopulmonar
PPTX
PPTX
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
PPTX
Paro cardio respiratorio (pcr)
PPT
RCP JORNADAS 2023.ppt
PPTX
Soporte Vital Basico -2018-
PPTX
PPT
Manejo rcp avanzado
PPT
Oxigenoterapia
PPTX
Rcp Basico
RCP basico y RCP avanzado
rcp basico 2015 HBT
Soporte vital básico
RCP basico y avanzado 2014
soporte vital avanzado en RCP
RCP BASICO Y AVANZADO
Rcp 2020
Rcp diapositivas
Soporte vital básico para adultos y rcp
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Paro cardio respiratorio (pcr)
RCP JORNADAS 2023.ppt
Soporte Vital Basico -2018-
Manejo rcp avanzado
Oxigenoterapia
Rcp Basico
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
PPTX
Rcp basica
PPT
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
PPTX
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
PPT
Bioseguridad
PDF
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
PDF
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
PDF
Normas de Bioseguridad
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Rcp basica
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Bioseguridad
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
Normas de Bioseguridad
Publicidad

Similar a Rcp completo (20)

PPTX
4 RCPC.pptx
PPT
Clase Pcr
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO
PPTX
Expo cab urgencias
PPTX
RCP Basico
PPT
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
PPTX
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
PPTX
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
PPTX
Evaluación Inicial
PPT
Reanimación cardivascular
PPTX
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
PPT
Reanimación Cardiopulmonar
PPT
Presentacion rccp 2 1
PPT
Paro cardiorespiratorio
PPTX
RCP PEV ENV.pptx
PPTX
El acls qué te ayudara a salvar muchas v
4 RCPC.pptx
Clase Pcr
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
SOPORTE VITAL BASICO
Expo cab urgencias
RCP Basico
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
Evaluación Inicial
Reanimación cardivascular
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
Reanimación Cardiopulmonar
Presentacion rccp 2 1
Paro cardiorespiratorio
RCP PEV ENV.pptx
El acls qué te ayudara a salvar muchas v

Rcp completo

  • 2. Cuando la RCP básica se aplica en los primeros 4 min y la avanzada en 8 min, la supervivencia alcanza el 43% 80% del total de muertes súbitas son de origen cardíaco.
  • 3. DIVISION DE LA RCP R.C.P. básica R.C.P. avanzada Tercera fase de la R.C.P La Reanimación cardio-pulmonar consta de 3 fases
  • 4. Reanimación Cardiopulmonar, técnica que permite restituir la función cardiaca y de perfusión.
  • 5. PRIMARIAS: Cor enfermo: • CI (70-80%) • Miocardiopatías • Valvulopatías • Miocarditis SECUNDARIAS: • Hipoxia o hipoxemia grave • Shock de origen diverso • Desequilibrio Hidroelectrolítico y ácido básico • Daño cerebral agudo, etc. CAUSAS
  • 6. Los aspectos clave y los principales cambios de las recomendaciones de las Guías de la American Heart Association (AHA) de 2010 - 2015 para RCP.
  • 7. SOPORTE VITAL BÁSICO “Es La Base Para Salvar Una Vida” Procedimiento de EMERGENCIA utilizado para salvar vidas cuando una persona ha dejado de respirar o su corazón ha dejado de latir correctamente.
  • 8. ESTADÍSTICAS El 80% de las muertes súbitas suceden en el ambiente extra hospitalario donde habitualmente no se cuenta con ayuda médica especializada en los primeros minutos del evento.
  • 9. Sobredosis de drogas Sangrado excesivo Ataque cardíaco o ritmo cardíaco anormal, líquido en los pulmones o que comprime el corazón. Infección en el torrente sanguíneo Lesiones y accidentes Ahogamiento ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE ME PUEDEN LLEVAR A LA REALIZACIÓN DE RCP?
  • 11. Reconocimiento inmediato de paro cardiaco súbito 1. Activación del SEM. 2. Soporte Básico de Vida. RCP precoz con énfasis en las compresiones cardiacas. 3. Desfibrilación rápida. 4. Soporte Vital Avanzado efectivo. 5. Cuidados especializados posparo cardiaco.
  • 12. LA RCP Y SUS PASOS *El ABC de la Reanimación Cardiopulmonar Básica, consta de 3 etapas o fases sucesivas determinadas por el mismo orden que impone la sigla las cuales vienen del idioma inglés. En donde: A: proviene de el vocablo del inglés 2airway”, y hace referencia a la apertura ó permeabilidad de la vía B: proviene de “breath”, y se encuentra relacionado con la respiración o la ventilación pulmonar C: proveniente de “circulation”, vinculada con el mantenimiento adecuado de la circulación de la sangre
  • 13. RCP-B: el CAB o principio de la reanimación es: C. Circulación A. Mantenimiento de la vía aérea B. Respiración (breathing)
  • 15. INICIO RCP-COMPRESIONES TORÁCICAS •Arrodillarse al lado de la víctima •Talón de una mano en centro pecho (esternón). Talón otra mano encima. •Brazos rectos. •Entrelazar los dedos. (3er dedo mano de debajo encima de pezón aprox) • Al menos 100 compresiones por minuto. • Comprimir fuerte y rápido. • Permitir que el tórax regrese a su posición original. • Evitar excesiva ventilación (Ventilaciones de 1 Segundo) • Minimizar las interrupciones.
  • 17. 2 VENTILACIONES DE RESCATE *Abrir vía aérea (maniobra frente-mentón) *Pince nariz *Permita que boca se abra, pero mantenga mentón elevado *Inspire y coloque sus labios alrededor de la boca *Insuflar aire, observar pecho se eleva, durante 1 segundo = respiración de rescate efectiva *Manteniendo maniobra frente-mentón, observar pecho desciende conforme el aire sale 2 ventilaciones: No más de 5 segundos en total
  • 19. •Llegue y le reemplace ayuda profesional (112) •Víctima comience a despertar •Acabe exhausto •Si hay >1 reanimador: reemplazar ejecución de RCP cada 2 minutos (5 ciclos de 30:2). Evita la fatiga. •Minimizar interrupción compresiones torácicas durante relevo. * CONTINUAR RCP HASTA QUE… CUÁNDO PARAR •Parar y reevaluar víctima sólo si comienza a depertarse: •Se mueve •Abre los ojos •Respira normalmente
  • 20. El punto del masaje se localiza 2 dedos por encima del apófisis xifoide. Se coloca el talón de una mano sobre esta zona. Técnica de las compresiones torácicas Circulación
  • 22. Permeabilidad de la vía aérea. Respiraciones.
  • 26. Signo Obstrucción moderada Obstrucción severa “¿Se ha atragantado?” “Sí” Incapaz de hablar, puede asentir Otros signos Puede hablar, toser, respirar No puede respirar/ Respiración sibilante/Imposibilidad de toser/ Inconsciente * *Diferenciación entre OVACE moderada y severa
  • 27. * Fuente: Versión Oficial del Consejo Español de RCP. Traducción Oficial del Documento del ERC, “ Summary of the main changes in the Resuscitation Guidelines” ERC, Guidelines 2010
  • 28. 1. PREVENCIÓN 2. SOPORTE BÁSICO DE VIDA. RCP precoz con énfasis en las compresiones cardiacas 3. ACTIVACIÓN DEL SEM. 4. SOPORTE VITAL AVANZADO EFECTIVO. 5. CUIDADOS ESPECIALIZADOS POSPARO CARDIACO.
  • 29. * Fuente: Versión Oficial del Consejo Español de RCP. Traducción Oficial del Documento del ERC, “ Summary of the main changes in the Resuscitation Guidelines” ERC, Guidelines 2010

Notas del editor

  • #6: CAUSAS
  • #18: Combine las compresiones torácicas con respiraciones de rescate. • Después de 30 compresiones, abra la vía aérea de nuevo usando la maniobra frente-mentón • Pince la parte blanda de la nariz cerrándola, usando el dedo índice y el pulgar de la mano que tiene sobre la frente. • Permita que la boca se abra, pero mantenga el mentón elevado. • Inspire normalmente y coloque sus labios alrededor de la boca, asegurándose de que hace un buen sellado. • Saque el aire insuflándolo firmemente en el interior de la boca mientras observa que el pecho se eleva, durante alrededor de 1 segundo como en una respiración normal; esto es una respiración de rescate efectiva. • Manteniendo la maniobra frente-mentón, retire su boca de la víctima y observe que el pecho desciende conforme el aire sale. • Tome aire normalmente otra vez y sople en la boca de la víctima una vez más para conseguir un total de dos respiraciones de rescate efectivas. Las dos respiraciones no debieran tomar más de 5 segundos en total. Luego retorne sus manos sin retraso a la posición correcta sobre el esternón y dé 30 compresiones más. • Continúe con las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate en una relación de 30:2. Pare para reevaluar a la víctima sólo si comienza a despertarse: se mueve, abre los ojos y respira normalmente. En otro caso, no interrumpa la resucitación.
  • #23: Respiraciones
  • #25: Verificar balón del tubo Endotraqueal y laringoscopio. Inmovilización manual de la cabeza y cuello. El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda. Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media. Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.
  • #28: Cuando la tos sea ineficaz o la víctima empiece a desfallecer, se le darán 5 golpes interescapulares: colocarse al lado y ligeramente detrás de la víctima, inclínela hacia delante sujetándola con un brazo a la altura de la cintura para que no se caiga hacia delante y con el talón de la otra mano, dele 5 palmadas enérgicas entre las escápulas. Compruebe después de cada golpe si ha conseguido desbloquear la vía aérea; lo importante no es llegar a dar 5 golpes, sino solucionar la obstrucción con alguno de ellos. Si no se ha resuelto, proceda a realizar la maniobra de Heimlich: colóquese detrás de la víctima rodeándola con los brazos. Ponga el puño de una mano a la altura del epigastrio, entre el ombligo y el apéndice xifoides, con el lado del pulgar apoyado sobre el abdomen. Apoye la otra mano sobre el puño y comprima con energía hacia arriba y atrás. Repita esta técnica 5 veces. Si la vía aérea sigue obstruida, alterne de nuevo con las palmadas interescapulares. PACIENTE INCOSCIENTE: Si la víctima en algún momento pierde el conocimiento: Túmbela en el suelo en decúbito supino. Active el SEM. Llame al 112. Comience maniobras de RCP (aunque la víctima tenga pulso) Barrido digital: cuando el objeto sea accesible, se puede proceder a su extracción manual: introducir el dedo índice, a modo de gancho por la comisura bucal, hacia la base de la lengua, sobrepasar el obstáculo y traccionar para sacarlo hacia el exterior. Si no está seguro de poder sacarlo, no debe intentarse siquiera, por el riesgo de introducirlo más. Se evitará siempre el barrido a ciegas.
  • #30: Los reanimadores que hayan aprendido RCP básica de adultos y no tengan conocimientos específicos de RCP pediátrica pueden utilizar la secuencia de adultos, ya que el pronóstico para la víctima sería peor si no hicieran nada. A los profesionales no sanitarios que deseen aprender RCP pediátrica por ser responsables de la atención a niños (por ejemplo, profesores, enfermeras de escuelas, socorristas), se les debe enseñar que es preferible modificar la secuencia de RCP básica “adulta” y realizar cinco respiraciones iniciales seguidas por alrededor de un minuto de RCP antes de buscar ayuda. ¿Cuándo llamar para pedir asistencia? Es vital que los reanimadores pidan ayuda lo antes posible en caso de que un niño sufra un colapso (entendido como una pérdida de consciencia brusca con ausencia de “signos de vida”). • Cuando se disponga de más de un reanimador, uno iniciará la RCP mientras que el otro solicitará ayuda. • Si sólo está presente un reanimador, debe iniciar la RCP durante un minuto, antes de solicitar ayuda. Para minimizar la interrupción de la RCP, es posible transportar en brazos a los lactantes y niños pequeños, continuando la RCP mientras se va a solicitar ayuda. • La única excepción para no realizar un minuto de RCP antes de solicitar ayuda es en el caso de un niño con un colapso brusco y presenciado, cuando el reanimador está solo. En ese caso, es probable que la parada cardiaca haya sido causada por una arritmia y el niño necesite una desfibrilación. Busque ayuda inmediatamente si no hay nadie que puede hacerlo por usted. Al abrir vía aérea y valorar respiración: Si la respiración no es normal o está ausente: • Extraiga con cuidado cualquier cuerpo extraño que obstruya la vía aérea. • Haga cinco insuflaciones iniciales de rescate. • Mientras realice las insuflaciones de rescate, compruebe si provocan alguna respuesta en forma de movimientos, respiraciones o tos. La presencia o ausencia de dichas respuestas formarán parte de su valoración de los “signos de vida”. Tanto en lactantes como en niños, si usted tiene dificultad para conseguir una insuflación efectiva, la vía aérea puede estar obstruida. En ese caso: • Abra la boca del niño y extraiga cualquier causa visible de la obstrucción. No haga un “barrido a ciegas” con el dedo. • Asegúrese de que la extensión de la cabeza y la elevación del mentón son adecuadas y que el cuello no está extendido en exceso. • Si con la maniobra frente-mentón no se ha conseguido abrir la vía aérea, intente la maniobra de tracción de la mandíbula. • Haga cinco intentos para conseguir insuflaciones efectivas y, si no lo consigue, empiece a hacer compresiones torácicas. 6. Valore la situación circulatoria del niño durante un máximo de 10 segundos: • Busque signos de vida – esto incluye: cualquier movimiento, tos o respiraciones normales (no respiraciones agónicas ni respiraciones irregulares). Si decide palpar el pulso, asegúrese de hacerlo en menos de 10 segundos. En un niño mayor de un año – palpe el pulso carotídeo en el cuello. En un lactante – palpe el pulso braquial en la cara interna del brazo. Tanto en niños como en lactantes puede palparse también el pulso femoral en la ingle, entre la espina ilíaca antero superior y la sínfisis del pubis. 7A. Si en esos 10 segundos considera que ha detectado signos de vida: Si es necesario, continúe con las respiraciones de rescate hasta que el niño respire de forma eficaz por sí mismo. • Si permanece inconsciente, gire al niño y póngalo de lado (en posición de seguridad). • Reevalúe al niño con frecuencia. 7B. Si no hay signos de vida (a menos que tenga la CERTEZA de que ha notado durante 10 segundos pulsos claros con una frecuencia mayor de 60 por minuto): • Inicie las compresiones torácicas. • Combine las insuflaciones de rescate con las compresiones torácicas. Compresiones torácicas En todos los niños, comprima la mitad inferior del esternón. Para evitar la compresión en la parte superior del abdomen, localice el apéndice xifoides en el punto central donde las costillas inferiores se juntan. Comprima el esternón un dedo por encima de ese punto. Algoritmo de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en Pediatría La principal diferencia con el algoritmo de adultos es que las compresiones abdominales no deben utilizarse en los lactantes. Aunque los golpes abdominales han causado lesiones en todos los grupos de edad, el riesgo es particularmente alto en los lactantes y niños pequeños.