SlideShare una empresa de Scribd logo
PARO CARDIO
RESPIRATORIO (PCR)



                      Cindhy Lazo D.
                     Interna Enfermería
                         U. de. Chile
•   Es una de las mayores emergencias a las
    que se enfrenta el equipo de salud, en ella
    no solo se pone en juego la vida del
    paciente, sino que su calidad de vida.

   Incluye el conjunto de maniobras necesarias
    para una RCP adecuada, cuando no se
    dispone de recursos instrumentales.
•   Es el cese de la actividad mecánica
    cardiaca.

•    La totalidad de las medidas que se
    implementan para revertir el PCR, se
    denomina Reanimación Cardiopulmonar
    (RCP), distinguiéndose dos niveles de
    complejidad:
       - Soporte vital básico.
       - Soporte vital avanzado.
Aspectos fisiopatológicos del PCR

   Es importante investigar la etiología del
    PCR de manera rápida lo cual permite
    realizar el tratamiento específico, en
    simultáneo con las maniobras de RCP.

   Las causas del PCR, pueden ser de origen
    cardiológico y no cardiológico.
Causas Cardiacas

   Enfermedad coronaria
   Infarto al miocárdio
   Shock cardiogénico
   Endocarditis subaguda
   Insuficiencia cardiaca congestiva
   Taponamiento cardiaco
   Ruptura ventricular del séptum IV
   Tumores cardiacos
   Alteraciones del ritmo
Causas no cardiacas
   Paro respiratorio
   Depresión respiratoria por drogas
   Cuerpo extraño en la vía aérea
   Quemadura de las vías respiratorias
   Inhalación de tóxicos
   Inmersión
   Embolia pulmonar
   TEC (traumatismo encéfalo craneáno)
   ACV (accidente cerebro vascular)
   Status epiléptico
   Hipoxia
   Hipoglicemia
   Shock eléctrico
   Sepsis fulminante
Cómo se diagnostica?

• Por la ausencia de conciencia, pulso y
  ventilación.
• Piel pálida, sudorosa y fría, a veces
  cianótica.
• Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3
  minutos, la dilatación es total y no
  reaccionan a la luz.
Ritmos del PCR
   Asistolía:
    normalmente es el
    último estadío del
    PCR y se
    caracteriza por
    una ausencia de la
    actividad eléctrica.
   Fibrilación
    ventricular: ritmo
    ventricular
    desorganizado, que
    no produce un
    gasto cardiaco
    efectivo, se
    caracteriza por
    ondas de origen
    ventricular, donde
    no se logra
    identificar
    complejos
   Actividad eléctrica sin pulso (AESP): esta
    puede presentar ritmos normales, pero no
    provocan un gasto cardiaco normal
    (taponamiento cardiaco, neumotorax a
    tensión, trauma, hipovolemia)
   Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP):
    ritmo ventricular organizado y regular,
    pero que no provee gasto cardiaco óptimo.
Algoritmo del PCR

    Se establecen según las Guías que se
     actualizaron el 2005, según la AHA,
   ILCOR, ERC (European Resuscitation
  Counsil) y sociedad española cuya misión
                      es:
“Mejorar la sobrevida del PCR súbito y
problemas cardiopulmonares con riesgo de
vida”
RCP
   Se divide en 3 etapas:

    - RCP básico o Soporte vital básico
    - RCP avanzado o Soporte vital avanzado
    - Cuidados post reanimación
Objetivos según guías 2005
1.   Simplificar y enfatizar el Soporte vital básico
2.   Reanimadores entrenados en RCP de calidad
3.   Administrar el número adecuado de compresiones en
     forma correcta
4.   Minimizar las interrupciones de las compresiones
     torácicas
5.   En el PCR con FV, se recomienda choque eléctrico único
     seguido de RCP inmediato, con comprobacion de ritmo
     cada 2 minutos (5 ciclos)
6.   Uso de desfibrilador automático (DEA) en pacientes
     mayores de 1 año
Soporte Vital Básico (RCP básico)
 Incluye las maniobras destinadas a obtener
  y mantener una oxigenación mínima,
  utilizando el aire espirado del reanimador y
  mantener la función circulatoria a través
  del masaje cardiaco externo (MCE).
 La ventilación en este caso se puede realizar
  con o sin apoyo instrumental.
RCP Avanzado

   Incluye el uso de equipos adicionales y
    realización de técnicas más invasivas,
    tales como: vía aérea artificial, técnicas
    de ventilación, medicamentos, y terapia
    eléctrica (cardioversión desfibrilación y
    masaje externo)
Cadena de Supervivencia en el
                Adulto
   Es el conjunto de acciones, sucesivas y
    coordinadas, que permite salvar la
    vida (y mejorar la calidad de la
    sobrevida) de la persona que es
    víctima de una emergencia
    cardiorespiratoria.
   1º eslabón: llamar para pedir ayuda y un desfibrilador por
    probable FV.

   2º eslabón : RCP mientras llega ayuda

   3º eslabón: desfibrilación precoz, aplicando el Desfibrilador
    Externo Automático (DEA) inmediatamente.

   4º eslabón: tratar otorgando Apoyo Vital Avanzado precoz.
Cadena de supervivencia en el
        niño (menores de 8 años)
   En lactantes y niños se produce, la mayoría
    de las veces, por insuficiencia respiratoria
    progresiva o por shock.

   El paro respiratorio (apnea) a menudo
    precede al paro cardíaco. Por ello, se pone
    el acento en la RCP inmediata ("llame
    rápido" tras 2 minutos de RCP).
La cadena de supervivencia pediátrica incluye 4
                      eslabones:

        - Prevenir: las lesiones o el paro cardiorrespiratorio
        - Reanimar: brindando Reanimación
        Cardiopulmonar (RCP) precoz
        - Llamar: pidiendo ayuda al 131 (SAMU) o al
    Servicio Médico de Urgencia
        - Tratar: otorgando Apoyo Vital Avanzado precoz
 
Cada minuto cuenta……

 Cada minuto sin desfibrilación disminuye la
  supervivencia de la víctima entre un 7-10%
 Pasados 4 a 6 minutos sin desfibrilación, las
  neuronas comienzan a desnaturalizarse
 Después de 10 minutos, pocos intentos de
  reanimación son exitosos.
RCP Básica
•   Evalúe conciencia
•   Despeje vía aérea
•   Evalúe la respiración (MES)
•   De 2 ventilaciones efectivas
•   Evalúe la circulación (evalúe pulso carotideo y
    signos de circulación REMOTO)
•   Comprima el tórax (si no se detecta signos de
    circulación)
Vía Aérea Permeable con control de
        Columna Cervical

                A
   Evaluar
    permeabilidad de
    la vía aérea.

   Despejar con
    maniobras básicas
    o avanzadas según
    corresponda.
Maniobra de Safar
 En caso de trauma
  no se debe
  suspender la RCP
  por la
  estabilización de la
  columna cervical.
 La prioridad es la
  vía aérea.
Ventilación
    B
MES
 Mirar la
  expansión torácica
 Escuchar el aire
 Sentir el aire en la
  mejilla
 Mantener la
  maniobra de
  safar.
Ventilaciones de Rescate
   Abra la vía aérea, selle
    bien la mascara facial
    y de 2 respiraciones de 1     
    segundo cada una.
   Lograr un buen sello.
   Mantener la extensión del
    cuello, y observar la
    expansión del tórax.
   La duración debe ser de 2
    segundos.
   El volumen debe lograr
    que el tórax se eleve
    visiblemente
Circulación
    C
   Se busca el pulso
    carotídeo

   Se pueden buscar
    signos de
    circulación como
    movimientos, tos o
    respiración.
Masaje Cardiaco Externo
   Es la maniobra utilizada
    para la sustitución de la
    función circulatoria, y
    consiste en realizar
    compresiones a nivel de
    la pared torácica, en un
    intento de conseguir que
    el cambio de presiones
    torácicas facilite la
    expulsión de la sangre
    del corazón y su llegada
    a los diferentes órganos,
    fundamentalmente al
    cerebro y al miocardio
   El primer paso para
    su aplicación es la
    localización del
    punto de masaje,
    situado en el tercio
    inferior del
    esternón, para lo
    cual seguiremos el
    reborde costal de la
    hasta localizar el
    apéndice xifoides
    (punta del esternón)
   Debe comprimirse el pecho a una frecuencia de
    100 por min., tratando que cada compresión
    deprima el tórax entre 4 y 5 cm., seguido de una
    reexpansión completa del tórax. El tiempo de
    compresión y de relajación debe ser similar.
   Los reanimadores deben turnarse cada 2 minutos
    (5 ciclos)
   Ciclo = 30 compresiones por 2 respiraciones.
Algoritmo Soporte Vital Básico
Desfibrilación
   Es el paso a través del miocardio de una
    corriente eléctrica, de magnitud suficiente
    para depolarizar una masa crítica del
    miocardio.
       - Automática

       - Semiautomática

       - Manual
Clase Pcr
Desfibrilación Automática

   En la cadena de supervivenvia, el 3º eslabón
    corresponde a la desfibrilación precoz.
   Esto significa que si el paciente no responde, y está
    en PCR probablemente está en FV, por lo que
    deberá recibir desfibrilación.
   En USA, existe en la comunidad la posibilidad de
    aplicar desfibrilación a través de un dispositivo
    Desfibrilador Automático Externo (DAE).
Desfibrilación

1. La desfibrilación inmediata está
   indicada cuando el PCR es presenciado
   con un DAE en el lugar (>1 año)
2. Considerar realizar compresiones
   torácicas antes de la desfibrilación,
   cuando la llegada del SAMU a la escena
   es después de 4 a 5 minutos de la
   llamada.
1.   La desfibrilación es con una descarga única y se
     continúan con compresiones torácicas.
2.   La comprobación del ritmo será cada 5 ciclos.
3.   Descarga monofásica 360 joules.
4.   Descarga bifásica 200-150 joules.
Mejorando la sobrevida en el PCR
   Más del 70% de los PCR que ocurren en USA
    suceden el el hogar.
    - De éstos la mitad es presenciado por un testigo.
   La desfibrilación temprana es la llave de la
    sobrevida.
   Los desfibriladores comunes pueden ser operados
    exitosamente por personal mínimamente
    entrenado.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
PDF
Soporte Vital Básico y AVanzado
PPTX
Paro Cardio Respiratorio + RCP
PDF
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
PPTX
Emergencia respiratoria
PPTX
Rcp básica
PPT
Manejo rcp avanzado
PPTX
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Paro Cardio Respiratorio + RCP
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Emergencia respiratoria
Rcp básica
Manejo rcp avanzado
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)

La actualidad más candente (20)

PPT
Reanimación Cardiopulmonar
PPT
Soporte Vital Básico y DEA
PPTX
REANIMACION-CARDIOPULMONAR-BASICO-2020
PPTX
PARO CARDIO-RESPIRATORIO
PPTX
Rcp 2020
PPTX
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICO
PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PDF
PPTX
Rcp completo
PPT
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
PPTX
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
PPT
Rcp niños y lactantes
PDF
Soporte vital básico 2016
PPTX
PPTX
Rcp pediatrico
PPTX
RCP 2010 - 2015
PPT
Rcp avanzada enfermeria
PDF
PPT Módulo V: DEA
PPTX
RCP basico y RCP avanzado
Reanimación Cardiopulmonar
Soporte Vital Básico y DEA
REANIMACION-CARDIOPULMONAR-BASICO-2020
PARO CARDIO-RESPIRATORIO
Rcp 2020
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICO
RCP basico y avanzado 2014
Rcp completo
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
Reanimación cardiopulmonar pediátrica guias 2010
Rcp niños y lactantes
Soporte vital básico 2016
Rcp pediatrico
RCP 2010 - 2015
Rcp avanzada enfermeria
PPT Módulo V: DEA
RCP basico y RCP avanzado

Destacado (20)

PPTX
Paro cardio respiratorio (pcr)
PPTX
Animación de potencial de acción
DOCX
Respuestas de la primera ley de la termodinámica
PDF
Acls protocolo parada_cardiorespiratoria
PPT
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA
PPT
Monitoreo introperatorio de la mecanica ventilatoria
PPT
Cateterismo vesical en pediatria
PPT
Cateter venoso central 1
PDF
Monitorização do paciente na UTI
PPTX
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
PPTX
Venoclisis pediatrica 2
PPS
PCR en tiempo real
PPT
Sondas en pacientes pediatricos
PPT
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
PPT
cuidados del cateter venoso central
PPT
Cuidados del catéter venoso central
PPTX
Cateter venoso central
PPTX
Catéter venoso central
PPT
Pasos para PCR
PPTX
Sondas y drenajes
Paro cardio respiratorio (pcr)
Animación de potencial de acción
Respuestas de la primera ley de la termodinámica
Acls protocolo parada_cardiorespiratoria
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA
Monitoreo introperatorio de la mecanica ventilatoria
Cateterismo vesical en pediatria
Cateter venoso central 1
Monitorização do paciente na UTI
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
Venoclisis pediatrica 2
PCR en tiempo real
Sondas en pacientes pediatricos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
cuidados del cateter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Cateter venoso central
Catéter venoso central
Pasos para PCR
Sondas y drenajes

Similar a Clase Pcr (20)

PPTX
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
PDF
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
PPT
Presentacion rccp 2 1
PPT
PPT
PPT
Reanimación cardivascular
PPTX
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR adulto y dea.pptx
PPT
Reanimacion Cardiopulmonar
PPT
Reanimacion cardiopulmonar3829
PPTX
RCP PEV ENV.pptx
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO BLS Y SOPORTE VITAL AVANZADO ATLS
PPTX
RCP.pptx
PPT
RCP JORNADAS.ppt
PPT
RCP JORNADAS 2023.ppt
PPT
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
PPTX
MUERTES SUBITA CORAZON COLASO CARDIORESPIRA
PPT
PDF
Reanimación cardiopulmonar
PDF
(RCP) Reanimación cardio pulmonar capacitacion.pdf
PPT
Reanimanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
Presentacion rccp 2 1
Reanimación cardivascular
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR adulto y dea.pptx
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar3829
RCP PEV ENV.pptx
SOPORTE VITAL BASICO BLS Y SOPORTE VITAL AVANZADO ATLS
RCP.pptx
RCP JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
MUERTES SUBITA CORAZON COLASO CARDIORESPIRA
Reanimación cardiopulmonar
(RCP) Reanimación cardio pulmonar capacitacion.pdf
Reanimanimacion cardiopulmonar

Más de juaninmtb (20)

PPT
PresentacióN P Laguicidas
PPT
PlanificacióN EstratéGica
PPT
PlanificacióN EstratéGica
PPT
Organigrama
DOC
Nomina Funcionarios SegúN Categoria
PPT
MisióN Y VisióN Cesfam
PPT
Ley16744 Rvf
PPT
Flujo Vigilancia
DOC
Lactancia Materna
PPT
Resumen Jornadas De Trabajo Salud Familiar 2007 2008
DOC
Documento Barrios Vulnerables 09 04 08
PPT
Estrategia De Barrios Vulnerables
PPTX
PresentacióN Mjh P Ac
PPT
Gestion Desolicitudes
PDF
Recomendaciones Para Los Colegios
DOC
Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]
PDF
Microsoft Power Point Lo Que Debemos Saber De La Influenza Para
PPT
Transparencia Activa
PDF
GuíA Operativa GestióN De Solicitudes
PPT
Presentaci On Transparencia
PresentacióN P Laguicidas
PlanificacióN EstratéGica
PlanificacióN EstratéGica
Organigrama
Nomina Funcionarios SegúN Categoria
MisióN Y VisióN Cesfam
Ley16744 Rvf
Flujo Vigilancia
Lactancia Materna
Resumen Jornadas De Trabajo Salud Familiar 2007 2008
Documento Barrios Vulnerables 09 04 08
Estrategia De Barrios Vulnerables
PresentacióN Mjh P Ac
Gestion Desolicitudes
Recomendaciones Para Los Colegios
Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]
Microsoft Power Point Lo Que Debemos Saber De La Influenza Para
Transparencia Activa
GuíA Operativa GestióN De Solicitudes
Presentaci On Transparencia

Último (20)

PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Presentación de Redes de Datos modelo osi
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf

Clase Pcr

  • 1. PARO CARDIO RESPIRATORIO (PCR) Cindhy Lazo D. Interna Enfermería U. de. Chile
  • 2. Es una de las mayores emergencias a las que se enfrenta el equipo de salud, en ella no solo se pone en juego la vida del paciente, sino que su calidad de vida.  Incluye el conjunto de maniobras necesarias para una RCP adecuada, cuando no se dispone de recursos instrumentales.
  • 3. Es el cese de la actividad mecánica cardiaca. • La totalidad de las medidas que se implementan para revertir el PCR, se denomina Reanimación Cardiopulmonar (RCP), distinguiéndose dos niveles de complejidad: - Soporte vital básico. - Soporte vital avanzado.
  • 4. Aspectos fisiopatológicos del PCR  Es importante investigar la etiología del PCR de manera rápida lo cual permite realizar el tratamiento específico, en simultáneo con las maniobras de RCP.  Las causas del PCR, pueden ser de origen cardiológico y no cardiológico.
  • 5. Causas Cardiacas  Enfermedad coronaria  Infarto al miocárdio  Shock cardiogénico  Endocarditis subaguda  Insuficiencia cardiaca congestiva  Taponamiento cardiaco  Ruptura ventricular del séptum IV  Tumores cardiacos  Alteraciones del ritmo
  • 6. Causas no cardiacas  Paro respiratorio  Depresión respiratoria por drogas  Cuerpo extraño en la vía aérea  Quemadura de las vías respiratorias  Inhalación de tóxicos  Inmersión  Embolia pulmonar  TEC (traumatismo encéfalo craneáno)  ACV (accidente cerebro vascular)  Status epiléptico  Hipoxia  Hipoglicemia  Shock eléctrico  Sepsis fulminante
  • 7. Cómo se diagnostica? • Por la ausencia de conciencia, pulso y ventilación. • Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica. • Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos, la dilatación es total y no reaccionan a la luz.
  • 9. Asistolía: normalmente es el último estadío del PCR y se caracteriza por una ausencia de la actividad eléctrica.
  • 10. Fibrilación ventricular: ritmo ventricular desorganizado, que no produce un gasto cardiaco efectivo, se caracteriza por ondas de origen ventricular, donde no se logra identificar complejos
  • 11. Actividad eléctrica sin pulso (AESP): esta puede presentar ritmos normales, pero no provocan un gasto cardiaco normal (taponamiento cardiaco, neumotorax a tensión, trauma, hipovolemia)
  • 12. Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP): ritmo ventricular organizado y regular, pero que no provee gasto cardiaco óptimo.
  • 13. Algoritmo del PCR Se establecen según las Guías que se actualizaron el 2005, según la AHA, ILCOR, ERC (European Resuscitation Counsil) y sociedad española cuya misión es: “Mejorar la sobrevida del PCR súbito y problemas cardiopulmonares con riesgo de vida”
  • 14. RCP  Se divide en 3 etapas: - RCP básico o Soporte vital básico - RCP avanzado o Soporte vital avanzado - Cuidados post reanimación
  • 15. Objetivos según guías 2005 1. Simplificar y enfatizar el Soporte vital básico 2. Reanimadores entrenados en RCP de calidad 3. Administrar el número adecuado de compresiones en forma correcta 4. Minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas 5. En el PCR con FV, se recomienda choque eléctrico único seguido de RCP inmediato, con comprobacion de ritmo cada 2 minutos (5 ciclos) 6. Uso de desfibrilador automático (DEA) en pacientes mayores de 1 año
  • 16. Soporte Vital Básico (RCP básico)  Incluye las maniobras destinadas a obtener y mantener una oxigenación mínima, utilizando el aire espirado del reanimador y mantener la función circulatoria a través del masaje cardiaco externo (MCE).  La ventilación en este caso se puede realizar con o sin apoyo instrumental.
  • 17. RCP Avanzado  Incluye el uso de equipos adicionales y realización de técnicas más invasivas, tales como: vía aérea artificial, técnicas de ventilación, medicamentos, y terapia eléctrica (cardioversión desfibrilación y masaje externo)
  • 18. Cadena de Supervivencia en el Adulto  Es el conjunto de acciones, sucesivas y coordinadas, que permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima de una emergencia cardiorespiratoria.
  • 19. 1º eslabón: llamar para pedir ayuda y un desfibrilador por probable FV.  2º eslabón : RCP mientras llega ayuda  3º eslabón: desfibrilación precoz, aplicando el Desfibrilador Externo Automático (DEA) inmediatamente.  4º eslabón: tratar otorgando Apoyo Vital Avanzado precoz.
  • 20. Cadena de supervivencia en el niño (menores de 8 años)  En lactantes y niños se produce, la mayoría de las veces, por insuficiencia respiratoria progresiva o por shock.  El paro respiratorio (apnea) a menudo precede al paro cardíaco. Por ello, se pone el acento en la RCP inmediata ("llame rápido" tras 2 minutos de RCP).
  • 21. La cadena de supervivencia pediátrica incluye 4 eslabones: - Prevenir: las lesiones o el paro cardiorrespiratorio - Reanimar: brindando Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz - Llamar: pidiendo ayuda al 131 (SAMU) o al Servicio Médico de Urgencia - Tratar: otorgando Apoyo Vital Avanzado precoz  
  • 22. Cada minuto cuenta……  Cada minuto sin desfibrilación disminuye la supervivencia de la víctima entre un 7-10%  Pasados 4 a 6 minutos sin desfibrilación, las neuronas comienzan a desnaturalizarse  Después de 10 minutos, pocos intentos de reanimación son exitosos.
  • 23. RCP Básica • Evalúe conciencia • Despeje vía aérea • Evalúe la respiración (MES) • De 2 ventilaciones efectivas • Evalúe la circulación (evalúe pulso carotideo y signos de circulación REMOTO) • Comprima el tórax (si no se detecta signos de circulación)
  • 24. Vía Aérea Permeable con control de Columna Cervical A
  • 25. Evaluar permeabilidad de la vía aérea.  Despejar con maniobras básicas o avanzadas según corresponda.
  • 27.  En caso de trauma no se debe suspender la RCP por la estabilización de la columna cervical.  La prioridad es la vía aérea.
  • 29. MES  Mirar la expansión torácica  Escuchar el aire  Sentir el aire en la mejilla  Mantener la maniobra de safar.
  • 30. Ventilaciones de Rescate  Abra la vía aérea, selle bien la mascara facial y de 2 respiraciones de 1   segundo cada una.  Lograr un buen sello.  Mantener la extensión del cuello, y observar la expansión del tórax.  La duración debe ser de 2 segundos.  El volumen debe lograr que el tórax se eleve visiblemente
  • 32. Se busca el pulso carotídeo  Se pueden buscar signos de circulación como movimientos, tos o respiración.
  • 33. Masaje Cardiaco Externo  Es la maniobra utilizada para la sustitución de la función circulatoria, y consiste en realizar compresiones a nivel de la pared torácica, en un intento de conseguir que el cambio de presiones torácicas facilite la expulsión de la sangre del corazón y su llegada a los diferentes órganos, fundamentalmente al cerebro y al miocardio
  • 34. El primer paso para su aplicación es la localización del punto de masaje, situado en el tercio inferior del esternón, para lo cual seguiremos el reborde costal de la hasta localizar el apéndice xifoides (punta del esternón)
  • 35. Debe comprimirse el pecho a una frecuencia de 100 por min., tratando que cada compresión deprima el tórax entre 4 y 5 cm., seguido de una reexpansión completa del tórax. El tiempo de compresión y de relajación debe ser similar.  Los reanimadores deben turnarse cada 2 minutos (5 ciclos)  Ciclo = 30 compresiones por 2 respiraciones.
  • 37. Desfibrilación  Es el paso a través del miocardio de una corriente eléctrica, de magnitud suficiente para depolarizar una masa crítica del miocardio. - Automática - Semiautomática - Manual
  • 39. Desfibrilación Automática  En la cadena de supervivenvia, el 3º eslabón corresponde a la desfibrilación precoz.  Esto significa que si el paciente no responde, y está en PCR probablemente está en FV, por lo que deberá recibir desfibrilación.  En USA, existe en la comunidad la posibilidad de aplicar desfibrilación a través de un dispositivo Desfibrilador Automático Externo (DAE).
  • 40. Desfibrilación 1. La desfibrilación inmediata está indicada cuando el PCR es presenciado con un DAE en el lugar (>1 año) 2. Considerar realizar compresiones torácicas antes de la desfibrilación, cuando la llegada del SAMU a la escena es después de 4 a 5 minutos de la llamada.
  • 41. 1. La desfibrilación es con una descarga única y se continúan con compresiones torácicas. 2. La comprobación del ritmo será cada 5 ciclos. 3. Descarga monofásica 360 joules. 4. Descarga bifásica 200-150 joules.
  • 42. Mejorando la sobrevida en el PCR  Más del 70% de los PCR que ocurren en USA suceden el el hogar. - De éstos la mitad es presenciado por un testigo.  La desfibrilación temprana es la llave de la sobrevida.  Los desfibriladores comunes pueden ser operados exitosamente por personal mínimamente entrenado.