Trauma vertebral
Trauma vertebral
La instrumentación en las
operaciones de corrección
de las deformidades
espinales causa un riesgo
del 0,5-5% de lesionar la
médula espinal.
La prueba de despertar se
utiliza para la detección
temprana de estas
lesiones.
En este estudio se
compararon los efectos de
propofol y midazolam
durante la prueba de
despertar en la cirugía de
escoliosis.
•  compresión en la médula espinal
•  la distracción
•  isquemia espinal
•  hipotensión arterial.
Estas complicaciones resultados de factores complejos tales
como
El monitoreo intraoperatorio de la función de la médula
espinal es necesario para prevenir estas series
Complicaciones.
La prueba de despertar es uno de los métodos utilizados para
la detección precoz
primera vez con éxito por Vauzella y Stagmara en 1973.
Los potenciales evocados somatosensorial (PSE) y los potenciales evocados motores (MEP) son
métodos más recientes que dan una idea de las funciones de la médula espinal
intraoperatoriamente.
Muchos factores pueden afectar a estos tipos de neuromonitorización y producir resultados
erróneos que requieren la prueba de despertar para prevenir complicaciones a largo plazo.
Se recomienda una prueba de reactivación para todos los casos en los que se produzcan
cambios en la supervisión del umbral, ya que puede haber lesión de la médula espinal incluso
cuando las variables monitorizadas vuelven a la línea de base.
Elpropósitodelaprueba
dedespertar
monitorear la función motora
voluntaria de los miembros inferiores
una vez que las vértebras hayan sido
instrumentadas y distraídas.
hasta el punto en que los pacientes
son capaces de responder a los
comandos verbales.
Se demuestra el movimiento
voluntario de las extremidades
inferiores
se aumenta la profundidad de la
anestesia para completar la cirugía.
Los valores del BIS entre 85 y 90
Trauma vertebral
Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para dos grupos como grupo P (n = 15) y grupo M (n = 15), utilizando una
tabla generada por ordenador.
La prueba de despertar fue instruida
primero les pedía que apretaran la mano del anestesiólogo, luego movían los dedos de los pies.
Sin antecedentes de alergia a medicamentos, retraso mental o problemas psiquiátricos.
deformidad espinal idiopática
sin déficit neurológico.
Treinta pacientes (entre 10 y 30 años de edad, estado físico ASA I-II)
Trauma vertebral
Propofol o
midazolam se
utilizarían como
agente hipnótico
P o M,
respectivamente.
No se
administraron
medicamentos
preoperatorios.
preoxigenación durante 3 min
inducción
• propofol 2,5 mg/kg O midazolam 0,5 mg kg para el grupo M con 0,5 g kg (más de 30-60 s) y cisatracurio para
ambos grupos.
En el mantenimiento
• Infusiones de remifentanilo 0,025-0,2 g /kg-/min-1
• cisatracurio 1-2 g kg/min en ambos grupos.
En el grupo P
• propofol 6-10 mg/kg/h-1
En el grupo M
• midazolam 0,5 mg /kg-/h
Aprox.15 minutos antes del tiempo de prueba predicho, todos los fármacos se
descontinuaron.
En el momento de la prueba de despertar, el anestesiólogo le pidió al paciente que
abriera los ojos y apretarse su mano cada 30 s hasta que el paciente respondió.
Se le dijo al paciente que meneara los dedos de los pies.
• parámetros hemodinámicos
• el tiempo de apertura de los ojos
• el movimiento apropiado al comando verbal.
• BIS antes, durante y al final de la prueba de despertar.
Se evaluaron
La prueba de despertar se terminó después de que se obtuvieron las respuestas motrices apropiadas y los pacientes fueron
reanestizados con dosis repetidas de propofol o midazolam en bolo para los grupos P y M respectivamente y la anestesia se mantuvo
con los medicamentos pretest.
Al final del procedimiento quirúrgico
• las infusiones se detuvieron
• el bloqueo neuromuscular se invirtió con neostigmina 0,05 mg kg
• Los pacientes fueron transportados a la UCPA y extubados allí.
• El examen neurológico.
La analgesia postoperatoria fue proporcionada por PCA de morfina con infusión basal de
0,1 mg kg y bolo de 0,1 mg kg con un período de bloqueo de 15 minutos.
El recuerdo y el dolor durante la prueba de despertar fueron cuestionados en el segundo día
postoperatorio por un anestesiólogo ciego al estudio
Trauma vertebral
Caracteristicas demograficas similares
Parametros hemodinamicos similares entre los dos grupos
No hubo diferencias significativas en la TAM o Fc en cada punto
El tiempo de inicio del despertat hasta la apertur ocular y
movimiento motor (obedecer ordenes verbales) fue
significtivamente menor en el grupo P
Hubo 2 ptes con deficit neurologico en el primer despertar que
revirtieron en el segundo despertar (perdida de potenciales)
Trauma vertebral
Trauma vertebral
Recall
intraoperatorio
Diferencia
estadisticamente
significativo
9 ptes del grupo
P vs 0 grupo M
Trauma vertebral
Trauma vertebral
Propofol produce mejores condiciones de despertar y se puede realizar un mejor examen
neurológico con los mismos valores de BIS que el midazolam.
Usar propofol y remifentanilo combinada con monitorización de la profundidad anestésica
aumenta el éxito de las pruebas de despertar intraoperatorio en cirugía espinal.
Se necesitan realizar estudios con mayor numero de casos para dar una recomendación así
como para análisis de costos.

Más contenido relacionado

PDF
Estimulacion cerebral profunda para el tratamiento de la enfermedad de parki...
PDF
Estado epiléptico
PPTX
Protocolo de estado epileptico
PPT
Ozonoterapia y fibromialgia
PPTX
Status convulsivo adultos
PPTX
Dolor postoperatorio persistente
PPT
NeuromodulacióN Sacra
PPTX
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
Estimulacion cerebral profunda para el tratamiento de la enfermedad de parki...
Estado epiléptico
Protocolo de estado epileptico
Ozonoterapia y fibromialgia
Status convulsivo adultos
Dolor postoperatorio persistente
NeuromodulacióN Sacra
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera

La actualidad más candente (20)

DOCX
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
PDF
Sesion aparato locomotor primaria
PPT
Neuromodulacion tibial posterior proyecto
PDF
Bloqueo neuromuscular y monitoreo
PPTX
Manejo dolor posoperatorio
PPT
Presentación dolor postoperatorio
PPT
Status Epilepticu1 2008
PPTX
Exposicion manejo del dolor .
PPTX
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
PPT
Tratamiento del dolor
DOC
Status convulsivos
PPTX
Bloque neuromuscular residual
PPTX
Analgesia controlada por el paciente-PCA
PDF
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
PPTX
Neuromoduladores
DOC
PPTX
Neuralgia del trigemino
PPTX
Clase farmaco neuromdulacion
PPTX
transferencia nerviosa y cobertura cutanea
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Sesion aparato locomotor primaria
Neuromodulacion tibial posterior proyecto
Bloqueo neuromuscular y monitoreo
Manejo dolor posoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
Status Epilepticu1 2008
Exposicion manejo del dolor .
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
Tratamiento del dolor
Status convulsivos
Bloque neuromuscular residual
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Neuromoduladores
Neuralgia del trigemino
Clase farmaco neuromdulacion
transferencia nerviosa y cobertura cutanea
Publicidad

Similar a Trauma vertebral (20)

PDF
14. síndromes-miasténicos
PPTX
TUMORES INFRATENTORIALES.pptx
PDF
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
PPTX
SEMINARIO 3. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA GESTACIÓN.pptx
PPTX
Sedación, analgesia y delirio en el Adulto Mayor Critico
PPTX
Status epilectico en pediatría
PPT
1. FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.ppt
PDF
2010 modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras t...
PPTX
`STATUS EPILEPTICUS EXPO EN UCI.pptx12345565848484
PPTX
epilepsia.pptx
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
PDF
Electromiografia laringea. Revisión y antecedentes, Valencia, España
PPTX
FARMACO MILAGROSO PARA PACIENTES CON TEPT.pptx
PPTX
Transmision sinaptica medular clase
PPTX
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
PPTX
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...
PDF
Status epiléptico niños.pdf
PPTX
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
PPT
Anticonvulsivantes
PPTX
Neurolepticos
14. síndromes-miasténicos
TUMORES INFRATENTORIALES.pptx
08 Enfermedad de Parkinson tratamiento quirúrgico
SEMINARIO 3. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA GESTACIÓN.pptx
Sedación, analgesia y delirio en el Adulto Mayor Critico
Status epilectico en pediatría
1. FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.ppt
2010 modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras t...
`STATUS EPILEPTICUS EXPO EN UCI.pptx12345565848484
epilepsia.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Electromiografia laringea. Revisión y antecedentes, Valencia, España
FARMACO MILAGROSO PARA PACIENTES CON TEPT.pptx
Transmision sinaptica medular clase
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...
Status epiléptico niños.pdf
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
Anticonvulsivantes
Neurolepticos
Publicidad

Más de Socundianeste (20)

PDF
Club de revistas cirugía de epilepsia i
PDF
Anestesia para cirugía de epilepsia
PDF
Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia
PDF
Club de revistas epilepsia
PDF
Club de revistas fosa posterior_1
PDF
Club de revistas fosa post 2 nov
PDF
Club de revistas fosa posterior 3
PDF
Caso clínico fosa posterior
PDF
Anestesia para fosa posterior
PDF
Anestesia para cirugía de hipófisis
PDF
Club de revistas hipófisis 3
PDF
Club de revistas hipófisis 2
PDF
Club de revistas hipofisis
PDF
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
PDF
Club de revistas tumores supratentoriales 4
PDF
Club de revistas masas supratentoriales 1
PDF
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
PDF
Caso clinico masas supratentoriales
PDF
Club de revistas autoregulación cerebral
PDF
Revisión autoregulación cerebral
Club de revistas cirugía de epilepsia i
Anestesia para cirugía de epilepsia
Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia
Club de revistas epilepsia
Club de revistas fosa posterior_1
Club de revistas fosa post 2 nov
Club de revistas fosa posterior 3
Caso clínico fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para cirugía de hipófisis
Club de revistas hipófisis 3
Club de revistas hipófisis 2
Club de revistas hipofisis
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
Club de revistas tumores supratentoriales 4
Club de revistas masas supratentoriales 1
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Caso clinico masas supratentoriales
Club de revistas autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Trauma vertebral

  • 3. La instrumentación en las operaciones de corrección de las deformidades espinales causa un riesgo del 0,5-5% de lesionar la médula espinal. La prueba de despertar se utiliza para la detección temprana de estas lesiones. En este estudio se compararon los efectos de propofol y midazolam durante la prueba de despertar en la cirugía de escoliosis.
  • 4. •  compresión en la médula espinal •  la distracción •  isquemia espinal •  hipotensión arterial. Estas complicaciones resultados de factores complejos tales como El monitoreo intraoperatorio de la función de la médula espinal es necesario para prevenir estas series Complicaciones. La prueba de despertar es uno de los métodos utilizados para la detección precoz primera vez con éxito por Vauzella y Stagmara en 1973.
  • 5. Los potenciales evocados somatosensorial (PSE) y los potenciales evocados motores (MEP) son métodos más recientes que dan una idea de las funciones de la médula espinal intraoperatoriamente. Muchos factores pueden afectar a estos tipos de neuromonitorización y producir resultados erróneos que requieren la prueba de despertar para prevenir complicaciones a largo plazo. Se recomienda una prueba de reactivación para todos los casos en los que se produzcan cambios en la supervisión del umbral, ya que puede haber lesión de la médula espinal incluso cuando las variables monitorizadas vuelven a la línea de base.
  • 6. Elpropósitodelaprueba dedespertar monitorear la función motora voluntaria de los miembros inferiores una vez que las vértebras hayan sido instrumentadas y distraídas. hasta el punto en que los pacientes son capaces de responder a los comandos verbales. Se demuestra el movimiento voluntario de las extremidades inferiores se aumenta la profundidad de la anestesia para completar la cirugía. Los valores del BIS entre 85 y 90
  • 8. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para dos grupos como grupo P (n = 15) y grupo M (n = 15), utilizando una tabla generada por ordenador. La prueba de despertar fue instruida primero les pedía que apretaran la mano del anestesiólogo, luego movían los dedos de los pies. Sin antecedentes de alergia a medicamentos, retraso mental o problemas psiquiátricos. deformidad espinal idiopática sin déficit neurológico. Treinta pacientes (entre 10 y 30 años de edad, estado físico ASA I-II)
  • 10. Propofol o midazolam se utilizarían como agente hipnótico P o M, respectivamente. No se administraron medicamentos preoperatorios.
  • 11. preoxigenación durante 3 min inducción • propofol 2,5 mg/kg O midazolam 0,5 mg kg para el grupo M con 0,5 g kg (más de 30-60 s) y cisatracurio para ambos grupos. En el mantenimiento • Infusiones de remifentanilo 0,025-0,2 g /kg-/min-1 • cisatracurio 1-2 g kg/min en ambos grupos. En el grupo P • propofol 6-10 mg/kg/h-1 En el grupo M • midazolam 0,5 mg /kg-/h
  • 12. Aprox.15 minutos antes del tiempo de prueba predicho, todos los fármacos se descontinuaron. En el momento de la prueba de despertar, el anestesiólogo le pidió al paciente que abriera los ojos y apretarse su mano cada 30 s hasta que el paciente respondió. Se le dijo al paciente que meneara los dedos de los pies. • parámetros hemodinámicos • el tiempo de apertura de los ojos • el movimiento apropiado al comando verbal. • BIS antes, durante y al final de la prueba de despertar. Se evaluaron La prueba de despertar se terminó después de que se obtuvieron las respuestas motrices apropiadas y los pacientes fueron reanestizados con dosis repetidas de propofol o midazolam en bolo para los grupos P y M respectivamente y la anestesia se mantuvo con los medicamentos pretest.
  • 13. Al final del procedimiento quirúrgico • las infusiones se detuvieron • el bloqueo neuromuscular se invirtió con neostigmina 0,05 mg kg • Los pacientes fueron transportados a la UCPA y extubados allí. • El examen neurológico. La analgesia postoperatoria fue proporcionada por PCA de morfina con infusión basal de 0,1 mg kg y bolo de 0,1 mg kg con un período de bloqueo de 15 minutos. El recuerdo y el dolor durante la prueba de despertar fueron cuestionados en el segundo día postoperatorio por un anestesiólogo ciego al estudio
  • 15. Caracteristicas demograficas similares Parametros hemodinamicos similares entre los dos grupos No hubo diferencias significativas en la TAM o Fc en cada punto El tiempo de inicio del despertat hasta la apertur ocular y movimiento motor (obedecer ordenes verbales) fue significtivamente menor en el grupo P Hubo 2 ptes con deficit neurologico en el primer despertar que revirtieron en el segundo despertar (perdida de potenciales)
  • 21. Propofol produce mejores condiciones de despertar y se puede realizar un mejor examen neurológico con los mismos valores de BIS que el midazolam. Usar propofol y remifentanilo combinada con monitorización de la profundidad anestésica aumenta el éxito de las pruebas de despertar intraoperatorio en cirugía espinal. Se necesitan realizar estudios con mayor numero de casos para dar una recomendación así como para análisis de costos.