SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
17
Lo más leído
18
Lo más leído
BLOQUE NEUROMUSCULAR 
RESIDUAL 
CMNO. ANESTESIOLOGIA 
Kenia Gissel Félix Carreón.
Parálisis residual postoperatoria 
• Se define como la parálisis o debilidad muscular 
postoperatoria proveniente de un antagonismo 
incompleto o ausente de los BNM no 
despolarizantes durante el periodo postanestesico. 
• Relación T4/T1 <0.9. 
Barajas R y cols. Incidencia de parálisis residual postanestésica Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 181-188
Incidencia 
• Se ha descrito una incidencia entre 5%-88%. 
• Factores que modifican la incidencia: 
▫ Uso de diferente RNMND de corta, intermedia o larga 
duración (a mayor duración, mayor incidencia). 
▫ Uso de dosis únicas , repetidas o perfusiones continuas. 
▫ Reversión o no del bloqueo neuromuscular con 
anticolinesterasicos. 
▫ Edad 
▫ Utilización de fármacos que modifiquen la farmacocinética 
y/o farmacodinamia de los RNMND. 
▫ Alteraciones electrolíticas, acidosis metabólica, hipotermia. 
▫ Modo de evaluación del bloqueo T4/T1 de 0,7 0,8 o 0,9. 
Barajas R y cols. Incidencia de parálisis residual postanestésica Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 181-188
Barajas R y cols. Incidencia de 
parálisis residual postanestésica en 
México 2011. 
Del total de los 822 pacientes que ingresaron a 
la UCPA, 159 pacientes mostraron un TOF ratio 
< 0.9, mientras que los restantes 663 pacientes 
(81%) un TOF ratio > 0.9
• La única manera de prevenir la parálisis residual 
es utilizar la monitorización del bloqueo 
neuromuscular durante y después de toda la 
anestesia general donde se utilizo RNM y en la 
recuperación postanestésica. 
• Utilizar agente reversor ? 
Barajas R y cols. Incidencia de parálisis residual postanestésica Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 181-188
• La administración rutinaria de reversión no 
elimina el riesgo de parálisis residual. 
• Kim y colaboradores observaron que un 25% de 
los pacientes que recibieron piridostigmina al 
finalizar el acto quirúrgico presentaban 
relaciones T4/T1 < 0,7 medidos inmediatamente 
a su llegada a UCPA.
Evaluación del bloqueo neuromuscular 
Evaluación clínica Evaluación instrumental 
• Capacidad de mantener la 
cabeza levantada 5 seg. 
• Fuerza para toser. 
• Apertura amplia de los ojos 
por 5 seg. 
• Capacidad de mantener 
protruida la lengua. 
• Capacidad de deglutir. 
• Presión máxima inspiratoria. 
• Estimulo único. Tren de 
cuatro. 
• Estimulación tetánica. 
• La recuperación del bloqueo 
muscular es incompleta con 
TOF de 0,7 y que el nuevo 
gold standard para una 
recuperación aceptable debe 
ser una relación T 4 /T1 ≥ 0,9 
Mathias LAST, Bernardis RCG – Parálisis Residual Postoperatoria Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 3, Mayo-Junio, 2012
Mathias LAST, Bernardis RCG – Parálisis Residual Postoperatoria Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 3, Mayo-Junio, 2012
Técnica de monitorización 
• Se requiere un estimulo 
supramaximo para 
garantizar que la respuesta 
muscular registrada 
dependa de forma exclusiva 
del grado de bloqueo 
neuromuscular. 
• El musculo mas estudiado 
es el adductor pollicis y se 
debe estimular el nervio 
cubital diámetro no mayor 
7-11mm, 
Aceleromiografia 
Mathias LAST, Bernardis RCG – Parálisis Residual Postoperatoria Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 3, Mayo-Junio, 2012
Grado de bloqueo neuromuscular 
No existe respuesta al 
TOF. Empieza con 
respuestas a estímulos 
simples sucesivos a un 
estímulo tetánico 
No hay respuesta a 
estímulos simples 
evocados tras un 
estímulo tetánico 
Permite manejar los relajantes con 
más justeza en las dosis, ya que revela 
cuándo realmente se necesita 
reinyectar (2 respuestas al Tren de 
Cuatro –TOF–BNM 70-85%)
Estimulo único 
• Consiste en la aplicación de estímulos supramáximos sobre un 
nervio motor periférico a una frecuencia que oscila entre 1 Hz 
(un estímulo cada segundo) y 0,1 Hz (un estímulo cada 10 s). 
• Es necesario realizar una medición previa a la administración 
de un bloqueante neuromuscular para poder calibrar la 
respuesta correctamente 
La monitorización neuromuscular y su importancia en el uso de los bloqueantes neuromusculares Joaquín Fabregat López r ev colomb ane s t e s iol . 2 0 
1 2;40(4):293–303
Tren de cuatro 
• Es el método estándar de monitorización neuromuscular. 
• En 1971. Ali et al. publicaron que cuando 4 estímulos eran 
producidos en intervalos de 0,5 s había un progresivo 
debilitamiento de las respuestas sucesivas en pacientes 
curarizados y que la magnitud del debilitamiento dependía 
del grado de curarización. 
Número de estímulos 
(de un tren de cuatro) 
Grado de relajación 
(% de receptores ocupados) 
0 100% 
1 95% 
2 90% 
3 85% 
4 <75% 
La monitorización neuromuscular y su importancia en el uso de los bloqueantes neuromusculares Joaquín Fabregat López r ev colomb ane s t e s iol . 2 0 
1 2;40(4):293–303
TOF 
• Este método se basa en la observación de que el aumento en la 
frecuencia de estimulación produce fatiga muscular o 
debilitamiento. 
• La proporción resultante de la división de la cuarta respuesta entre 
la primera respuesta evocada es el train-of-four ratio (T4/T1)
La monitorización neuromuscular y su importancia en el uso de los bloqueantes neuromusculares Joaquín Fabregat López r ev colomb ane s t e s iol . 2 0 
1 2;40(4):293–303
La monitorización neuromuscular y su importancia en el uso de los bloqueantes neuromusculares Joaquín Fabregat López r ev colomb ane s t e s iol . 2 0 
1 2;40(4):293–303
REVERSION DEL BLOQUEO 
NEUROMUSCULAR 
• El bloqueo no puede ser revertido si no hay 
contracciones visibles con el TOF 
• La reversión no debe intentarse antes de que existan 
al menos 2 contracciones visibles con el TOF.
MECANISMO DE ACCION 
NEOSTIGMINA SUGAMMADEX
4.0 mg/kg sugammadex or 70 g/kg neostigmine (total dose 5.0 mg) 
plus 14 g/kg glycopyrrolate (total dose 1.0 mg) was administered.
In conclusion, this study has shown that sugammadex can 
rapidly and effectively reverse profound rocuronium-induced 
neuromuscular blockade in humans, without apparent side 
effects.
SUGAMMADEX 
• Es un agente selectivo de 
BNM rocuronio y vecuronio 
en plasma. 
• Forma un complejo con los 
RNM evitando su unión a 
receptor nicotinico. 
• Los aniones cargados 
negativamente en 
• Superfiicie atraen las cargas 
positivas del BNMND 
arrastrándolo hacia la 
cavidad de la γ- 
ciclodextrina. 
g
• Administracion: 
▫ Reversion de rutina administrar 4mg/kg de 
sugammadex si la respuesta post-tetanica 1-2. 
 Administrar 2mg-7kg si se ha producido 
recuperacion espontanea T2. 
▫ Reversion inmediata de bloqueo neuromuscular 
administrar 16 mg/kg recuperacion en 3 minutos 
T4/T1 0,9 en 1.5 minutos. 
▫ Repeticion de dosis de dugammadex administrar 
4mg/kg.
Farmacocinetica 
• No se une a proteínas plasmáticas ni a eritrocitos. 
• Metabolismo: no se metaboliza. 
• Eliminación: t1/2 1,8 horas , 99% en orina.
• Estudios Estudios enen voluntarios voluntarios sanos sanos han han demostrado 
demostrado que que Sugammadex Sugammadex 
• es seguro y bien tolerado hasta 96 mg/kg.

Más contenido relacionado

PPT
Transporte o2 y co2
PPTX
Hipoxemia y sus causas
PPT
Bloqueantes neuromusculares
PPTX
Neuromonitorización.pptx
PPTX
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
PPTX
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
PPTX
Dfusion y transporte de o2 y co2
PPTX
Cefalea post puncion
Transporte o2 y co2
Hipoxemia y sus causas
Bloqueantes neuromusculares
Neuromonitorización.pptx
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Dfusion y transporte de o2 y co2
Cefalea post puncion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Monitoreo de la relajacion muscular.
PPTX
Anestésicos inhalados en pediatria
PPTX
Bloqueo caudal
PPT
Anestesia neuroaxial
PPT
Anestesia Raquidea
PPTX
Monitoria neuromuscular
PPT
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
PPTX
Bloqueo Sub-aracnoideo.
PPTX
Opioides neuroaxiales
PPTX
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
PPTX
Inductores Anestésicos
PPTX
Anestésicos inhalados, anestesiologia
PPTX
PPTX
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
DOCX
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
PPTX
Anestesicos inhalables
PPTX
ANESTESICOS INHALATORIOS.pptx
PPTX
Sistema Nervioso y su relación con Anestesia
PPTX
Propofol y tiopentañ
Monitoreo de la relajacion muscular.
Anestésicos inhalados en pediatria
Bloqueo caudal
Anestesia neuroaxial
Anestesia Raquidea
Monitoria neuromuscular
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Opioides neuroaxiales
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
Inductores Anestésicos
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Anestesicos inhalables
ANESTESICOS INHALATORIOS.pptx
Sistema Nervioso y su relación con Anestesia
Propofol y tiopentañ
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Bloqueadores neuromusculares
PPTX
relajantes musculares
PPTX
Controversias en reversión neuromuscular. Sugammadex
PPT
Bloqueadores Neuromusculares
PPTX
Bloqueo neuromuscular
PPTX
Relajantes musculares
PPTX
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
PPTX
Relajantes neuromusculares
PPT
Relajantes Musculares
PPTX
Relajantes musculares
PPT
Anticolinesterasicos
PPTX
Relajantes Musculares.
PPT
Bloqueantes Neuromusculares
PPTX
Relajantes musculares
PPTX
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
PPTX
Relajantes musculares
Bloqueadores neuromusculares
relajantes musculares
Controversias en reversión neuromuscular. Sugammadex
Bloqueadores Neuromusculares
Bloqueo neuromuscular
Relajantes musculares
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Relajantes neuromusculares
Relajantes Musculares
Relajantes musculares
Anticolinesterasicos
Relajantes Musculares.
Bloqueantes Neuromusculares
Relajantes musculares
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
Relajantes musculares
Publicidad

Similar a Bloque neuromuscular residual (20)

PDF
Bloqueo neuromuscular y monitoreo
PPTX
relajantes_musculares.pptx
PPTX
MONITORIZACION DEL BNM.pptx
PPTX
Relajante muscular
PPTX
relajantes musculares.pptx
PPTX
Equipos de monitorizacion para bloqueo neuromuscular.pptx
PPT
monitoreo neuromuscular.ppt
PDF
Bloqueo neuromuscular recomendaciones
PPTX
BNM RESIDUAL AC EXPO actual.ppt........x
PPTX
reversión.pptx
PPTX
Monitorizacion de bnm
PPTX
Monitorización del bloqueo neuromuscular.pptx
PPTX
ANTIEMÉTICOS sjbdjdkskdndj sjsbdje jwnsbdhd jsjdje
PPTX
ANTIEMÉTICOS en farmacologia anestesica
PPTX
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
PPTX
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
PPTX
seminario reversion. neostigmina y sugammadex
PPTX
REVERSION NEUROMUSCULAR Y MONITOREO.pptx
PPTX
REVERSION NEUROMUSCULAR Y MONITOREO.pptx
PPTX
ROCURONIO, VECURONIO, NEOSTIGMINA, SUGAMMADEX
Bloqueo neuromuscular y monitoreo
relajantes_musculares.pptx
MONITORIZACION DEL BNM.pptx
Relajante muscular
relajantes musculares.pptx
Equipos de monitorizacion para bloqueo neuromuscular.pptx
monitoreo neuromuscular.ppt
Bloqueo neuromuscular recomendaciones
BNM RESIDUAL AC EXPO actual.ppt........x
reversión.pptx
Monitorizacion de bnm
Monitorización del bloqueo neuromuscular.pptx
ANTIEMÉTICOS sjbdjdkskdndj sjsbdje jwnsbdhd jsjdje
ANTIEMÉTICOS en farmacologia anestesica
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
seminario reversion. neostigmina y sugammadex
REVERSION NEUROMUSCULAR Y MONITOREO.pptx
REVERSION NEUROMUSCULAR Y MONITOREO.pptx
ROCURONIO, VECURONIO, NEOSTIGMINA, SUGAMMADEX

Más de Kenia Felix (6)

PPTX
Grupo sanguíneo y rh
PPTX
El continuo de sepsis
PPTX
Cancer Cervicouterino
PPTX
Aborto
PPT
Fiebre
PPT
Sangrado de Tubo Digestivo Alto
Grupo sanguíneo y rh
El continuo de sepsis
Cancer Cervicouterino
Aborto
Fiebre
Sangrado de Tubo Digestivo Alto

Último (20)

PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf

Bloque neuromuscular residual

  • 1. BLOQUE NEUROMUSCULAR RESIDUAL CMNO. ANESTESIOLOGIA Kenia Gissel Félix Carreón.
  • 2. Parálisis residual postoperatoria • Se define como la parálisis o debilidad muscular postoperatoria proveniente de un antagonismo incompleto o ausente de los BNM no despolarizantes durante el periodo postanestesico. • Relación T4/T1 <0.9. Barajas R y cols. Incidencia de parálisis residual postanestésica Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 181-188
  • 3. Incidencia • Se ha descrito una incidencia entre 5%-88%. • Factores que modifican la incidencia: ▫ Uso de diferente RNMND de corta, intermedia o larga duración (a mayor duración, mayor incidencia). ▫ Uso de dosis únicas , repetidas o perfusiones continuas. ▫ Reversión o no del bloqueo neuromuscular con anticolinesterasicos. ▫ Edad ▫ Utilización de fármacos que modifiquen la farmacocinética y/o farmacodinamia de los RNMND. ▫ Alteraciones electrolíticas, acidosis metabólica, hipotermia. ▫ Modo de evaluación del bloqueo T4/T1 de 0,7 0,8 o 0,9. Barajas R y cols. Incidencia de parálisis residual postanestésica Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 181-188
  • 4. Barajas R y cols. Incidencia de parálisis residual postanestésica en México 2011. Del total de los 822 pacientes que ingresaron a la UCPA, 159 pacientes mostraron un TOF ratio < 0.9, mientras que los restantes 663 pacientes (81%) un TOF ratio > 0.9
  • 5. • La única manera de prevenir la parálisis residual es utilizar la monitorización del bloqueo neuromuscular durante y después de toda la anestesia general donde se utilizo RNM y en la recuperación postanestésica. • Utilizar agente reversor ? Barajas R y cols. Incidencia de parálisis residual postanestésica Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 181-188
  • 6. • La administración rutinaria de reversión no elimina el riesgo de parálisis residual. • Kim y colaboradores observaron que un 25% de los pacientes que recibieron piridostigmina al finalizar el acto quirúrgico presentaban relaciones T4/T1 < 0,7 medidos inmediatamente a su llegada a UCPA.
  • 7. Evaluación del bloqueo neuromuscular Evaluación clínica Evaluación instrumental • Capacidad de mantener la cabeza levantada 5 seg. • Fuerza para toser. • Apertura amplia de los ojos por 5 seg. • Capacidad de mantener protruida la lengua. • Capacidad de deglutir. • Presión máxima inspiratoria. • Estimulo único. Tren de cuatro. • Estimulación tetánica. • La recuperación del bloqueo muscular es incompleta con TOF de 0,7 y que el nuevo gold standard para una recuperación aceptable debe ser una relación T 4 /T1 ≥ 0,9 Mathias LAST, Bernardis RCG – Parálisis Residual Postoperatoria Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 3, Mayo-Junio, 2012
  • 8. Mathias LAST, Bernardis RCG – Parálisis Residual Postoperatoria Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 3, Mayo-Junio, 2012
  • 9. Técnica de monitorización • Se requiere un estimulo supramaximo para garantizar que la respuesta muscular registrada dependa de forma exclusiva del grado de bloqueo neuromuscular. • El musculo mas estudiado es el adductor pollicis y se debe estimular el nervio cubital diámetro no mayor 7-11mm, Aceleromiografia Mathias LAST, Bernardis RCG – Parálisis Residual Postoperatoria Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 3, Mayo-Junio, 2012
  • 10. Grado de bloqueo neuromuscular No existe respuesta al TOF. Empieza con respuestas a estímulos simples sucesivos a un estímulo tetánico No hay respuesta a estímulos simples evocados tras un estímulo tetánico Permite manejar los relajantes con más justeza en las dosis, ya que revela cuándo realmente se necesita reinyectar (2 respuestas al Tren de Cuatro –TOF–BNM 70-85%)
  • 11. Estimulo único • Consiste en la aplicación de estímulos supramáximos sobre un nervio motor periférico a una frecuencia que oscila entre 1 Hz (un estímulo cada segundo) y 0,1 Hz (un estímulo cada 10 s). • Es necesario realizar una medición previa a la administración de un bloqueante neuromuscular para poder calibrar la respuesta correctamente La monitorización neuromuscular y su importancia en el uso de los bloqueantes neuromusculares Joaquín Fabregat López r ev colomb ane s t e s iol . 2 0 1 2;40(4):293–303
  • 12. Tren de cuatro • Es el método estándar de monitorización neuromuscular. • En 1971. Ali et al. publicaron que cuando 4 estímulos eran producidos en intervalos de 0,5 s había un progresivo debilitamiento de las respuestas sucesivas en pacientes curarizados y que la magnitud del debilitamiento dependía del grado de curarización. Número de estímulos (de un tren de cuatro) Grado de relajación (% de receptores ocupados) 0 100% 1 95% 2 90% 3 85% 4 <75% La monitorización neuromuscular y su importancia en el uso de los bloqueantes neuromusculares Joaquín Fabregat López r ev colomb ane s t e s iol . 2 0 1 2;40(4):293–303
  • 13. TOF • Este método se basa en la observación de que el aumento en la frecuencia de estimulación produce fatiga muscular o debilitamiento. • La proporción resultante de la división de la cuarta respuesta entre la primera respuesta evocada es el train-of-four ratio (T4/T1)
  • 14. La monitorización neuromuscular y su importancia en el uso de los bloqueantes neuromusculares Joaquín Fabregat López r ev colomb ane s t e s iol . 2 0 1 2;40(4):293–303
  • 15. La monitorización neuromuscular y su importancia en el uso de los bloqueantes neuromusculares Joaquín Fabregat López r ev colomb ane s t e s iol . 2 0 1 2;40(4):293–303
  • 16. REVERSION DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR • El bloqueo no puede ser revertido si no hay contracciones visibles con el TOF • La reversión no debe intentarse antes de que existan al menos 2 contracciones visibles con el TOF.
  • 17. MECANISMO DE ACCION NEOSTIGMINA SUGAMMADEX
  • 18. 4.0 mg/kg sugammadex or 70 g/kg neostigmine (total dose 5.0 mg) plus 14 g/kg glycopyrrolate (total dose 1.0 mg) was administered.
  • 19. In conclusion, this study has shown that sugammadex can rapidly and effectively reverse profound rocuronium-induced neuromuscular blockade in humans, without apparent side effects.
  • 20. SUGAMMADEX • Es un agente selectivo de BNM rocuronio y vecuronio en plasma. • Forma un complejo con los RNM evitando su unión a receptor nicotinico. • Los aniones cargados negativamente en • Superfiicie atraen las cargas positivas del BNMND arrastrándolo hacia la cavidad de la γ- ciclodextrina. g
  • 21. • Administracion: ▫ Reversion de rutina administrar 4mg/kg de sugammadex si la respuesta post-tetanica 1-2.  Administrar 2mg-7kg si se ha producido recuperacion espontanea T2. ▫ Reversion inmediata de bloqueo neuromuscular administrar 16 mg/kg recuperacion en 3 minutos T4/T1 0,9 en 1.5 minutos. ▫ Repeticion de dosis de dugammadex administrar 4mg/kg.
  • 22. Farmacocinetica • No se une a proteínas plasmáticas ni a eritrocitos. • Metabolismo: no se metaboliza. • Eliminación: t1/2 1,8 horas , 99% en orina.
  • 23. • Estudios Estudios enen voluntarios voluntarios sanos sanos han han demostrado demostrado que que Sugammadex Sugammadex • es seguro y bien tolerado hasta 96 mg/kg.

Notas del editor

  • #6: Barajas R y cols. Incidencia de parálisis residual postanestésica inVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 181-188
  • #8: Mathias LAST, Bernardis RCG – Parálisis Residual Postoperatoria Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 3, Mayo-Junio, 2012
  • #14: La monitorización neuromuscular y su importancia en el uso de los bloqueantes neuromusculares Joaquín Fabregat López r ev colomb ane s t e s iol . 2 0 1 2;40(4):293–303
  • #24: Ploeger et al. Anesthesiology 2009; 110 (1):95–105