7
Lo más leído
12
Lo más leído
23
Lo más leído
EQUIPO DE ENFERMERÍA:
COORDINACIÓN, “TRIAGE” Y
EDUCACIÓN AL PACIENTE
E.U. Claudia Escobar
Sub-directora Académica Escuela
Auxiliar Paramédicos de Enfermería FCV.
Enfermera SAPU FCV.
Magister en Salud Publica y Planificación Sanitaria
HABLEMOS UN POCO DE
SAPU
OBJETIVOS
• Aumentar la capacidad resolutiva del nivel primario.
• Aumentar la cobertura de atención del consultorio
• Mejorar la accesibilidad a la atención médica
• Disminuir las consultas de urgencia en el nivel
terciario
• Disminuir los tiempos de espera por consultas de
urgencia y disminuir los costos por traslados.
EL SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU),
ATIENDE EMERGENCIAS MÉDICAS O DE SALUD PÚBLICA CHILENA.
Se atienden urgencias tales como:
 Accidentes cardiovasculares
 IAM
 Accidentes de Transito
 Afecciones respiratorias
 Problemas digestivos (predominio biliar)
 Problemas en diabéticos e hipertensos descompensados
 Problemas de piel (reacciones alérgicas)
 Infecciones del tracto urinario
 Lesiones osteomusculares -Esguinces, desgarros, fracturas
 Contusiones
 Urgencias dentales
 Intoxicaciones
IMPLEMENTACIÓN DEL TRIAGE
EQUIPO DE SALUD
POR QUE ES NECESARIO EDUCAR A LOS
PACIENTES Y AL EQUIPO DE SALUD
EL TRIAGE
• Los sistemas triage (neologismo: selección o
clasificación) son una forma de organización de los
servicios de urgencia (SU). Se basan en la priorización
de los pacientes según el grado de urgencia y, en forma
independiente al orden de llegada, se establecen
tiempos de espera razonables para su atención. Su
aplicación toma en cuenta el número de pacientes, su
urgencia potencial y los recursos disponibles.
• NO SIGNIFICA NO ATENCION, SINO PRIORIDAD Y
SELECCIÓN SEGÚN SU URGENCIA POTENCIAL.
Triage bien
PANEL DE CONTROL SEMAFORO
TRIAGE 5 NIVELES
LA IMPORTANCIA DE LA ENFERMERA EN
EL TRIAGE
En Estados Unidos, existen diferentes sistemas
triage de 3, 4 y 5 niveles de gravedad,
diseñados bajo protocolos extensos e
implementados por enfermeras entrenadas.
Estas no sólo priorizan a los pacientes, sino que
además, otorgan la primera atención básica y
solicitan el estudio inicial.
POR QUE ES IMPORTANTE HACER
EDUCACIÓN EN TRIAGE
Múltiples estudios extranjeros muestran que la
utilización de este tipo de sistemas reduce el
tiempo de los priorizados. Además, optimiza el
tiempo de todos los pacientes, independiente de su
priorización, disminuyendo la mortalidad y/o
secuelas.
MODELOS DE RUTAS DE ATENCION
EQUIPO DE ENFERMERIA
EL ERROR DE TRIAGE
En Chile, existen variadas experiencias en
estos sistemas. Estos se basan
principalmente en la evaluación del motivo
de consulta, careciendo de una evaluación
preliminar objetiva o de un manejo inicial
del paciente, debido a que se realiza como
parte de un proceso administrativo.
Los objetivos de este tipo de sistemas son
entregar una rápida evaluación a todos los
pacientes que consultan en un SU; evaluar su
motivo de consulta, signos y síntomas según
niveles de clasificación apropiados; iniciar
medidas de manejo de urgencia tales como
primeros auxilios, medidas antipiréticas e inicio
del estudio diagnóstico según protocolos
preestablecidos; mantener la calma de los
pacientes, otorgando un ambiente adecuado a
los pacientes y sus familiares.
OBJETIVO FINAL DE TRIAGE
Se plantea como objetivo final, evaluar la efectividad
de este sistema para atender en un tiempo menor
a los más graves. Además, dar a conocer este tipo
de organización como alternativa al sistema actual:
“por orden de llegada”.
No existen estudios que determinen la reducción de tiempo
de espera a través de un sistema de triage en Chile, ni
estudios que validen un sistema único.
CONCLUSIONES
 Los sistemas triage son sistemas de organización útiles y efectivos.
 Este sistema atiende a las diferentes prioridades en tiempos de espera diferenciales,
siendo significativamente menor en las más graves (Triage efectivo).
 Este sistema reduce el tiempo de los pacientes que serán derivados a otros servicios en
tiempos significativos.
 Estos sistemas deben ser constantemente reevaluados para disminuir los falsos
negativos.
 Se recomienda la implementación de este tipo de sistemas en los servicios de urgencia,
los cuales deben ser basados en protocolos preestablecidos de acuerdo a las
características de la población atendida.
 Debiese existir un sistema de triage único a nivel nacional, que permita no sólo atender en
menor tiempo a los más graves, disminuyendo su mortalidad y/o secuelas, sino además,
permitir la integración e interacción entre distintos servicios de salud y aumentar la
satisfacción usuaria.
·
Estos sistemas deben ser constantemente reevaluados para disminuir
los falsos negativos.
·
Se recomienda la implementación de este tipo de sistemas en los
servicios de urgencia, los cuales deben ser basados en protocolos
preestablecidos de acuerdo a las características de la población
atendida.
·
Debiese existir un sistema de triage único a nivel nacional, que permita
no sólo atender en menor tiempo a los más graves, disminuyendo su
mortalidad y/o secuelas, sino además, permitir la integración e
interacción entre distintos servicios de salud y aumentar la satisfacción
usuaria.
CONCLUSIONES
LA LABOR DEL EQUIPO DE ENFERMERIA
 LA IMPORTANCIA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERA
 LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACION-ENTRENAMIENTO
 CREAR UN MODELO POR SELECCIÓN Y CATEGORIZACION Y
NO POR ORDEN DE LLEGADA- PREVIA EDUCACION
CONTINUA A LOS USUARIOS DEL SERVICIO
 EDUCAR RUTAS DE ACCESO AL SERVICIO DE SAPU, EN LOS
CUALES LOS USUARIOS SE INFORME QUE HACER EN CASO
DE NO SER UNA URGENCIA.
INVITACION
LOS INVITO HACER UN ESTUDIO EN
NUESTRO SAPU SOBRE LA APLICACIÓN
DEL TRIAGE. PASANDO DE UN MODELO
DE ATENCION DE URGENCIAS POR ORDEN
DE LLEGADA A UN MODELO DE
SELECCIÓN-PRIORIZACION SEGÚN
URGENCIA POTENCIAL, BASADOS EN
PROTOCOLOS CLINICOS VALIDADOS,
MEDIANTE LA EDUCACION AL EQUIPO DE
SALUD Y SUS USUARIOS.
REFERENCIAS
1.- www.minsal.cl
2.- Thomas DO: Special considerations for pediatric triage in the emergency department.
Nurs Clin North Am 2002; 37: 145-59.
3.- Ardagh MW, Wells JE, Cooper K, Lyons R, Patterson R, O'Donovan P: Effect of a rapid
assessment clinic on the waiting time to be seen by a doctor and the time spent in the
department, for patients presenting to an urban emergency department: a controlled
prospective trial. N Z Med J 2002; 2; 115 (1157): U28.
4.- Bergeron S, Gouin S, Bailey B, Patel H: Comparison of triage assessments among
pediatric registered nurses and pediatric emergency physicians. Acad Emerg Med 2002;
9: 1397-401. [ Links ]
5.- Wiebe RA, Rosen LM: Triage in the emergency department, Emerg Med Clin North Am
1991; 9: 491-505. [ Links ]
6.- Cooke MW, Arora P, Mason S: Discharge from triage: modelling the potential in different
types of emergency department. Emerg Med J 2003; 20: 131-3. [ Links ]
7.- Tanabe P, Gimbel R, Yarnold PR, Adams JG: The Emergency Severity Index (version 3) 5-
level triage system scores predict ED resource consumption. J Emerg Nurs 2004; 30: 22-
9. [ Links ]
8.- O'Neill KA, Molczan K: Pediatric triage: a 2-tier, 5-level system in the United States.
Pediatr Emerg Care 2003; 19: 285-90. [ Links ]
9.- Murphy KA: Pediatric Triage Guidelines. St Louis: Mosby; 1997 [ Links ]
10.- MINSAL: Guía de Planificación y Diseño de Unidades de Emergencia Hospitalaria,
División de Inversiones y Desarrollo del Ministerio de Salud, Santiago, Chile,
1999. [ Links ]
Triage bien
Triage bien

Más contenido relacionado

PPTX
Triage de urgencias
PPTX
Presentación triage
PPT
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
PPT
Clase Triaje Prehospitalario
PPTX
triage prehospitalario
PPTX
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
PPT
PresentacióN Educacion De Sexualidad
Triage de urgencias
Presentación triage
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
Clase Triaje Prehospitalario
triage prehospitalario
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
PresentacióN Educacion De Sexualidad

La actualidad más candente (20)

DOCX
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
DOCX
Diagnosticos (leucemia y anemia)
PPT
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
PPT
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
PPTX
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
PPTX
cuidados de enfermeria al paciente critico
PPT
PPTX
Urgencias y emergencias
PPTX
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
DOC
Pae hemorragia digestiva alta
PPTX
Codigo mater
PPT
Protocolo de triage de emergencia
PPTX
Equipos, insumos y criterios de de UCI
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
PPTX
PPTX
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
PPTX
Diálisis peritoneal-topicos
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
cuidados de enfermeria al paciente critico
Urgencias y emergencias
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Pae hemorragia digestiva alta
Codigo mater
Protocolo de triage de emergencia
Equipos, insumos y criterios de de UCI
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Diálisis peritoneal-topicos

Destacado (20)

PDF
Triage intrahospitalario
PPTX
Sistemas de triage intra hospitalario de 5 niveles
PDF
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
PPT
Triage Hospital Maciel Mayo 2007
PPT
Triage Desastre Aps
PPTX
Triaje o triage prehospitalario
PPT
Triage prehospitalario
PPT
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
PDF
Dra%20 esther%20fernandez%20sesbibl%20jul14
PPT
PDF
Cambia tu-destino
PDF
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
PPTX
Pseudoxantoma elastico
PPTX
Volante corrida 1
PPT
Triage crum
PDF
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
PPTX
Responsabilidad legal en emergencias y urgencias odontologicas
PDF
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
Triage intrahospitalario
Sistemas de triage intra hospitalario de 5 niveles
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Triage Hospital Maciel Mayo 2007
Triage Desastre Aps
Triaje o triage prehospitalario
Triage prehospitalario
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Dra%20 esther%20fernandez%20sesbibl%20jul14
Cambia tu-destino
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
Pseudoxantoma elastico
Volante corrida 1
Triage crum
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
Responsabilidad legal en emergencias y urgencias odontologicas
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias

Similar a Triage bien (20)

PDF
triaje2012.pdf
PPT
enfermeriaquirurgicaASIST.USUAR.QX.CLASE2.ppt
DOCX
INTERVENCIÓN ENFERMERA
PDF
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
PPTX
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
PPT
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
PDF
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
PDF
Triagedeurgencias
PPT
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencial
PDF
1. Implementación Guías de Practica.pdf
PPTX
Indicadores de calidad
PDF
Triagedeurgencias MÉDICA Y ENFERMERÍA
PDF
Triage de urgencias
PDF
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
PDF
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
PDF
Pe transplante renal
PPTX
PALIATIVOS CUIDADOS ESPECIFICOS DESDE SALUD
PDF
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
PPTX
Indicadores-de-calidad-en-Unidad-de-cuidados-intensivos.pptx
PPTX
Martes pae (1)
triaje2012.pdf
enfermeriaquirurgicaASIST.USUAR.QX.CLASE2.ppt
INTERVENCIÓN ENFERMERA
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Triagedeurgencias
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencial
1. Implementación Guías de Practica.pdf
Indicadores de calidad
Triagedeurgencias MÉDICA Y ENFERMERÍA
Triage de urgencias
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
Pe transplante renal
PALIATIVOS CUIDADOS ESPECIFICOS DESDE SALUD
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
Indicadores-de-calidad-en-Unidad-de-cuidados-intensivos.pptx
Martes pae (1)

Más de José Luis Contreras Muñoz (20)

DOCX
5 cimf relato (3) final
DOCX
Los aprendizajes del siap zoila
PDF
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
PDF
Loxosceles final
DOCX
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
PDF
PPTX
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
PPTX
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
PDF
PDF
Guia pcat chile final (1)
PPTX
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
PDF
Lactancia materna
PDF
Lactancia materna
PDF
Lactancia materna
5 cimf relato (3) final
Los aprendizajes del siap zoila
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Loxosceles final
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Guia pcat chile final (1)
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna

Triage bien

  • 1. EQUIPO DE ENFERMERÍA: COORDINACIÓN, “TRIAGE” Y EDUCACIÓN AL PACIENTE E.U. Claudia Escobar Sub-directora Académica Escuela Auxiliar Paramédicos de Enfermería FCV. Enfermera SAPU FCV. Magister en Salud Publica y Planificación Sanitaria
  • 3. OBJETIVOS • Aumentar la capacidad resolutiva del nivel primario. • Aumentar la cobertura de atención del consultorio • Mejorar la accesibilidad a la atención médica • Disminuir las consultas de urgencia en el nivel terciario • Disminuir los tiempos de espera por consultas de urgencia y disminuir los costos por traslados.
  • 4. EL SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU), ATIENDE EMERGENCIAS MÉDICAS O DE SALUD PÚBLICA CHILENA. Se atienden urgencias tales como:  Accidentes cardiovasculares  IAM  Accidentes de Transito  Afecciones respiratorias  Problemas digestivos (predominio biliar)  Problemas en diabéticos e hipertensos descompensados  Problemas de piel (reacciones alérgicas)  Infecciones del tracto urinario  Lesiones osteomusculares -Esguinces, desgarros, fracturas  Contusiones  Urgencias dentales  Intoxicaciones
  • 5. IMPLEMENTACIÓN DEL TRIAGE EQUIPO DE SALUD POR QUE ES NECESARIO EDUCAR A LOS PACIENTES Y AL EQUIPO DE SALUD
  • 6. EL TRIAGE • Los sistemas triage (neologismo: selección o clasificación) son una forma de organización de los servicios de urgencia (SU). Se basan en la priorización de los pacientes según el grado de urgencia y, en forma independiente al orden de llegada, se establecen tiempos de espera razonables para su atención. Su aplicación toma en cuenta el número de pacientes, su urgencia potencial y los recursos disponibles. • NO SIGNIFICA NO ATENCION, SINO PRIORIDAD Y SELECCIÓN SEGÚN SU URGENCIA POTENCIAL.
  • 8. PANEL DE CONTROL SEMAFORO
  • 10. LA IMPORTANCIA DE LA ENFERMERA EN EL TRIAGE En Estados Unidos, existen diferentes sistemas triage de 3, 4 y 5 niveles de gravedad, diseñados bajo protocolos extensos e implementados por enfermeras entrenadas. Estas no sólo priorizan a los pacientes, sino que además, otorgan la primera atención básica y solicitan el estudio inicial.
  • 11. POR QUE ES IMPORTANTE HACER EDUCACIÓN EN TRIAGE Múltiples estudios extranjeros muestran que la utilización de este tipo de sistemas reduce el tiempo de los priorizados. Además, optimiza el tiempo de todos los pacientes, independiente de su priorización, disminuyendo la mortalidad y/o secuelas.
  • 12. MODELOS DE RUTAS DE ATENCION
  • 14. EL ERROR DE TRIAGE En Chile, existen variadas experiencias en estos sistemas. Estos se basan principalmente en la evaluación del motivo de consulta, careciendo de una evaluación preliminar objetiva o de un manejo inicial del paciente, debido a que se realiza como parte de un proceso administrativo.
  • 15. Los objetivos de este tipo de sistemas son entregar una rápida evaluación a todos los pacientes que consultan en un SU; evaluar su motivo de consulta, signos y síntomas según niveles de clasificación apropiados; iniciar medidas de manejo de urgencia tales como primeros auxilios, medidas antipiréticas e inicio del estudio diagnóstico según protocolos preestablecidos; mantener la calma de los pacientes, otorgando un ambiente adecuado a los pacientes y sus familiares.
  • 16. OBJETIVO FINAL DE TRIAGE Se plantea como objetivo final, evaluar la efectividad de este sistema para atender en un tiempo menor a los más graves. Además, dar a conocer este tipo de organización como alternativa al sistema actual: “por orden de llegada”. No existen estudios que determinen la reducción de tiempo de espera a través de un sistema de triage en Chile, ni estudios que validen un sistema único.
  • 17. CONCLUSIONES  Los sistemas triage son sistemas de organización útiles y efectivos.  Este sistema atiende a las diferentes prioridades en tiempos de espera diferenciales, siendo significativamente menor en las más graves (Triage efectivo).  Este sistema reduce el tiempo de los pacientes que serán derivados a otros servicios en tiempos significativos.  Estos sistemas deben ser constantemente reevaluados para disminuir los falsos negativos.  Se recomienda la implementación de este tipo de sistemas en los servicios de urgencia, los cuales deben ser basados en protocolos preestablecidos de acuerdo a las características de la población atendida.  Debiese existir un sistema de triage único a nivel nacional, que permita no sólo atender en menor tiempo a los más graves, disminuyendo su mortalidad y/o secuelas, sino además, permitir la integración e interacción entre distintos servicios de salud y aumentar la satisfacción usuaria.
  • 18. · Estos sistemas deben ser constantemente reevaluados para disminuir los falsos negativos. · Se recomienda la implementación de este tipo de sistemas en los servicios de urgencia, los cuales deben ser basados en protocolos preestablecidos de acuerdo a las características de la población atendida. · Debiese existir un sistema de triage único a nivel nacional, que permita no sólo atender en menor tiempo a los más graves, disminuyendo su mortalidad y/o secuelas, sino además, permitir la integración e interacción entre distintos servicios de salud y aumentar la satisfacción usuaria. CONCLUSIONES
  • 19. LA LABOR DEL EQUIPO DE ENFERMERIA  LA IMPORTANCIA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERA  LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACION-ENTRENAMIENTO  CREAR UN MODELO POR SELECCIÓN Y CATEGORIZACION Y NO POR ORDEN DE LLEGADA- PREVIA EDUCACION CONTINUA A LOS USUARIOS DEL SERVICIO  EDUCAR RUTAS DE ACCESO AL SERVICIO DE SAPU, EN LOS CUALES LOS USUARIOS SE INFORME QUE HACER EN CASO DE NO SER UNA URGENCIA.
  • 20. INVITACION LOS INVITO HACER UN ESTUDIO EN NUESTRO SAPU SOBRE LA APLICACIÓN DEL TRIAGE. PASANDO DE UN MODELO DE ATENCION DE URGENCIAS POR ORDEN DE LLEGADA A UN MODELO DE SELECCIÓN-PRIORIZACION SEGÚN URGENCIA POTENCIAL, BASADOS EN PROTOCOLOS CLINICOS VALIDADOS, MEDIANTE LA EDUCACION AL EQUIPO DE SALUD Y SUS USUARIOS.
  • 21. REFERENCIAS 1.- www.minsal.cl 2.- Thomas DO: Special considerations for pediatric triage in the emergency department. Nurs Clin North Am 2002; 37: 145-59. 3.- Ardagh MW, Wells JE, Cooper K, Lyons R, Patterson R, O'Donovan P: Effect of a rapid assessment clinic on the waiting time to be seen by a doctor and the time spent in the department, for patients presenting to an urban emergency department: a controlled prospective trial. N Z Med J 2002; 2; 115 (1157): U28. 4.- Bergeron S, Gouin S, Bailey B, Patel H: Comparison of triage assessments among pediatric registered nurses and pediatric emergency physicians. Acad Emerg Med 2002; 9: 1397-401. [ Links ] 5.- Wiebe RA, Rosen LM: Triage in the emergency department, Emerg Med Clin North Am 1991; 9: 491-505. [ Links ] 6.- Cooke MW, Arora P, Mason S: Discharge from triage: modelling the potential in different types of emergency department. Emerg Med J 2003; 20: 131-3. [ Links ] 7.- Tanabe P, Gimbel R, Yarnold PR, Adams JG: The Emergency Severity Index (version 3) 5- level triage system scores predict ED resource consumption. J Emerg Nurs 2004; 30: 22- 9. [ Links ] 8.- O'Neill KA, Molczan K: Pediatric triage: a 2-tier, 5-level system in the United States. Pediatr Emerg Care 2003; 19: 285-90. [ Links ] 9.- Murphy KA: Pediatric Triage Guidelines. St Louis: Mosby; 1997 [ Links ] 10.- MINSAL: Guía de Planificación y Diseño de Unidades de Emergencia Hospitalaria, División de Inversiones y Desarrollo del Ministerio de Salud, Santiago, Chile, 1999. [ Links ]