2. EL TRIAGE
Es un sistema de selección y clasificación de victimas o pacientes .
Es la relación entre las víctimas y los recursos
Debe en desastres o emergencias masivas ser realizado por el médico de mayor experiencia en emergencia o
cirugía. Médico de triage. El triage hospitalario puede ser realizado por personal de enfermería o paramédico.
Desastre Sobrepasa la capacidad de respuesta de la comunidad afectada
Emergencia masiva Sobrecupo
Emergencia cotidianas puede haber sobrecupo
PONER COLOR A LAS CATEGORIAS DE TRIAGE Tarjeteo o Tagging
Diferentes sistemas de selección
START, SHORT, SISTEMA METTAG, MANCHESTER, ESI, ETC.
3. Guerras Napoleónicas:
“Los soldados que no tengan la capacidad de recuperarse deben dejarse en el
frente de batalla, sólo deben llevarse al hospital aquellos que puedan
restablecerse”
Napoleón Bonaparte
Baron Dominique Jean Larrey
7. Uso del triage
EMERGENCIAS COTIDIANAS Y MASIVAS
Pocas víctimas
Recursos suficientes?
Triage telefónico
Triage hospitalario
Esquema de Champiom
START
DESASTRES
Muchas víctimas
Recursos faltan.
Código METTAG
8. TRIAGE DE DESASTRES
Proceso de categorización de pacientes basado en la urgencia y posibilidad de
supervivencia
1. Aquellos que necesitan atención médica urgente o que su atención oportuna
modificará el pronóstico.
2. Pacientes con heridas leves, fuera de peligro, pueden esperar para ser evacuado, o
pueden trasladarse solos.
3. Moribundos y los que están mas allá de la atención disponible en desastres.
10. TRIAGE PRIMARIO
En el mismo lugar del accidente o desastre.
El objetivo es controlar las vías respiratorias, detener hemorragias y dar RCP.
Nido de heridos
TRIAGE SECUNDARIO
En un lugar amplio, fuera de peligro y cercano al área del siniestro, con acceso fácil para
las ambulancias.
TRIAGE TERCIARIO
Se realiza en el una estación de heridos o en el hospital
12. ROJO
Necesitan atención médica inmediata, con lesiones graves o que su atención
oportuna modificará el pronóstico.
•Paro cardiorespiratorio - alt. vía aérea
•Neumotórax a tensión
•Hemorragia activa
•Shock
•Quemaduras de >20%
13. AMARILLO
Pacientes graves que corren poco riesgo si se difiere razonablemente su
tratamiento.
•Lesiones viscerales sin shock
•Lesiones vasculares sin shock
•Lesiones torácicas sin asfixia
•Quemaduras de < 20% localización
•TCE cerrado sin alteración de conciencia
14. VERDE
Pacientes que no requieren hospitalización, solo tratamiento de sus
lesiones. Muchos pueden trasladarse solos.
•Lesiones de tejidos blandos
•fracturas no complicadas
•Quemaduras de <20% sin localización importante
15. NEGRO
Moribundos y los que están más allá de la atención médica disponible
en un desastre.
•PCR no presenciado o >20 min .
•Quemaduras graves >60%
•TCE con salida masa encefálica e inconciencia.
•Edad avanzada y lesiones graves
•Cadáveres
17. TRIAGE PARA INCIDENTES CON
MULTIPLES VICTIMAS
TRIAGE START Simple Triage and Rapid Transport
TRIAGE SHORT Triage para personal no sanitario
18. TRIAGE
START
Respiraciones
No
Establezca
vía aérea
No Si
Muerto Urgente
Si
> 30/minutos
< 30/minutos
Urgente
Evalué perfusión
(Llenado capilar
o pulso radial)
Evalué nivel
de conciencia
No urgente
Sigue ordenes
simples
<2 segundos o
pulso palpable
>2 segundos
o sin pulso
No sigue ordenes
simples
Urgente
Urgente
20. TRIAGE EN SITUACIONES DE
NORMALIDAD
ESQUEMA DE DECISION DE TRIAGE DE CHAMPION
TRIAGE HOSPÍTALARIO Manchester
Canadiense
ESI
22. TRIAGE HOSPITALARIO
La sala de emergencia dividida en áreas para desastres.
AREA DE TRIAGE
AREA ROJA
AREA AMARILLA
AREA VERDE
AREA NEGRA
MORGUE
23. PREPARACION DE UN HOSPITAL PARA DESASTRES
TRIAGE HOSPITALARIO EN EMBUDO
Acceso de lesionados
Zona de triage
Médico de triage
Tarjeteo
Registro inicial
AREA ROJA AREA VERDE
EQUIPO DE ATENCION
AREA AMARRILLA
MORGE
ALTA
Y
REMISION
INTERHOSPITALARIA
24. TRIAGE HOSPITALARIO EN
SITUACIONES NORMALES
Problemas comunes en hospitales públicos y algunos privados:
Tiempo de espera promedio 4 hs
No categorización de las urgencia de los pacientes.
Atención por orden de llegada.
Respuesta lenta, descoordinada y errática para los casos graves.
Alta tasa de retiro pre-atención
La demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos
“El aumento de la demanda de los servicios de urgencia, son un reflejo de una crisis
importante en los distintos sistemas de salud de toda América”
Crowding Resources Task Force, American College of Emergency Physicians 2002
25. QUIEN DEBE HACERLO?
Debido a sus conocimientos y entrenamiento en la recogida y
valoración de constantes vitales es la figura idonea para clasificar a los
pacientes según su gravedad para dirigirlos a los diferentes modulos y
definir la prioridad en la atencion (consenso mundial Turin 2001)
26. Funciones del triage
1. Identificación de pacientes en situación de riesgo vital.
2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.
3. Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.
4. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.
5. Aportar información sobre el proceso asistencial.
6. Disponer de información para familiares.
7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.
8. Aportar información de mejora para el funcionamiento del servicio.
27. ATS Australian Triage Scale
• Introducción de datos del estado fisiológico para categorizar a los
pacientes: vía aérea, la respiración, la circulación, la incapacidad funcional: el nivel de
conciencia, el dolor y la alteración neuro-vascular, el estado menta y urgencias oculares
• Herramienta clínica para asegurar que los pacientes son atendidos en
tiempo, en forma y consonancia con su urgencia clínica.
29. TMS Triage Manchester
El Grupo de Triaje Manchester surgió en 1994 para intentar unificar los
sistemas de triage utilizados hasta entonces en Inglaterra creando el
MTS
El MTS selecciona los pacientes con la más alta prioridad y funciona sin
hacer ninguna suposición sobre el diagnóstico,
Utiliza sistema informatico
Cinco niveles de prioridad
31. CTAS Escala canadiense
• La CTAS fue desarrollada a partir de la MTS pero utiliza una
extensa lista de presentaciones de quejas y síntomas clínicos
para determinar el nivel de triage.
• Con este sistema de triage el personal recomendado para
llevar a cabo este servicio es el personal médico por la
utilización de diagnósticos centinela.
• La CTAS consta de cinco niveles de gravedad
33. ESI EMERGENCY SEVERITY
INDEX
• Desarrollado por el Grupo de trabajo del ESI en los E.E.U.U. en 1999
• Sistema de 5 niveles de prioridad ,el orden se decidió sobre la base
de la gravedad de la enfermedad y las necesidades de recursos
esperados
• El ESI es una escala basada en un algoritmo simple que introduce el
concepto de consumo de recursos como criterio de clasificación junto
con los discriminantes clave
• Éste fue el primer sistema que demostró una buena relación entre el
nivel de triage y la duración de la estancia en urgencias, el índice de
ingreso hospitalario y los requerimientos en consumo de recursos
diagnósticos.
35. SET Sistema Español
En el 2003 este sistema fue adoptado por la Sociedad Española de Medicina
de Urgencias y Emergencias (SEMES) como estándar de triaje en España.
Clasifica en cinco categorías
El SET Reconoce 32 categorías sintomáticas que agrupan 578 motivos
clínicos de consulta.
Es un sistema de triage de enfermería no excluyente
Debe integrarse en un modelo global de historia clínica electrónica.
.