SlideShare una empresa de Scribd logo
Extinción masiva
Triásico – Jurásico
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA
MERIDA-EDO MERIDA
PALEONTOLOGIA – B2015
Bachilleres:
Herrera R. Stefanía
Mazzei D. Ariadna J.
Pereira Z. Leisbert O.
Quintero Nerio
Rivas D´Ivan Andrés
Sandoval J. Yefri I.
Profesor(a):
Gómez Jessica
Mérida mayo, 2016
 La era predominante durante este periodo fue la “Era Mesozoica” conocida
también como “Era Secundaria”
 Se inició hace aproximadamente unos 252 millones de años y finalizó hace 66
millones de años. Se denomina Mesozoico porque se encuentra entre las otras
dos eras del Eón Fanerozoico, la Era Paleozoica y la Era Cenozoica. El nombre
procede del griego meso que significa "entre" y zoon que significa "animal".
 Se encuentra dividida en tres períodos de tiempo que se ordenan de mayor a
menor, según su antigüedad : el Triásico, el Jurásico y el Cretácico
Trasladémonos en el tiempo
EON FANEROZOICO
F
A
N
E
R
O
Z
O
I
C
O
Según la comisión Internacional de
Estratigrafía 2015
CRONOLOGIA ESTRATIGRAFICA
La era mesozoica se destaca por la dramática fragmentación
del supercontinente “Pangea”
durante el triásico.
Gradualmente se dividió a causa de la tectónica
de placas en un continente norte, conocido como “Laurasia”
y un continente sur, conocido como “Gondwana”
A finales de la era Mesozoica los continentes se
habían fragmentado a casi su forma actual.
Pangea Laurasia (sur) – Gondwana (norte)
PALEOEOGRAFIA
PERIODO TRIASICO
 El Triásico es el primer periodo de la era Mesozoica. Inicio hace 252
millones de años termino hace 201 millones de años.
 A pesar de los grandes eventos de extinción que marcaron el inicio
(extinción masiva del pérmico- triásico) y el final (extinción masiva del
triásico- jurásico) de este periodo, las fechas exactas no están claras.
 desaparición de importantes grupos de animales, como los trilobites, que
subsistieron durante toda la Era Paleozoica, los graptolites y los peces
acorazados.
 Los invertebrados mas característicos fueron los amonites y belemnites,
además de equinodermos, braquiópodos y cefalópodos.
 Los sucesos de extinción del pérmico triásico empobrecieron la
atmosfera de la tierra.
Por un lado estaría Eurasia con América del Norte.
Por otro, África con Sudamérica.
Por ultimo, la Antártida con Australia y la India.
TECTONICA
Las rocas triásicas son de origen marino y
continental, afloran generalmente en el
fondo de los valles fluviales,
Ocasionalmente afloran areniscas.
Fue llamado Triásico por los tres periodos
que conformaban los estratos de depósitos
sedimentarios.( Tria, en latín, tres). El
primer depósito lo forman areniscas rojizas.
El segundo formaciones carbonatadas como
las que se encuentran en las albuferas.
Tercero, arcillas rojas de terrenos muy
áridos.
FACIES DE KEUPER
YESO
DOLOMIAS
LITOLOGIA
En general el clima durante el periodo Triásico fue caluroso y
seco. Fue un clima muy influenciado por la existencia del
supercontinente Pangea. Con su enorme extensión, los
contrastes climáticos eran muy acentuados.
CLIMA
GLOSSOPTERIS Ginkgo bilobaginkgáceas
FLORA DEL TRIASICO
Representación de la flora del
triásico, nótese las ginkgaceas
correspondientes a esta periodo
Helechos y glossopteris
FLORA DEL TRIASICO
cinodontos
Eozostrodonarcosaurios
Pterosaurios
Primeras ranas
lagartijas
reptiles
FAUNA DEL TRIASICO
Primeras tortugas
Ictosaurio
NotosaurioSauropsido
Filum mollusca
ammonoideos
Dinoflagelados
FAUNA DEL TRIASICO
coclitoforidos
El límite Triásico−Jurásico marca un vuelco
en el número de especies en el registro fósil.
Este evento afectó tanto a la vida terrestre
como a la acuática. Como de costumbre, el
motivo de la extinción sigue siendo incierto.
Se extinguen los conodontos y reptiles
placodontos. Desapareció el 20% de animales
marinos, Las víctimas terrestres incluyeron
la mayoría de los géneros de reptiles
mamiferoides y grandes anfibios. Los
beneficiarios primarios de la extinción sobre
la tierra fueron los dinosaurios.
EVENTO GEOLOGICO DEL TRIASICO
1. MOLUSCOS CEFALOPODOS
AMMONOIDEOS.
2. BIVALVOS
FOSILES INVERTEBREADOS
Tabla resumen de las extinciones en masa de
algunas especies. (WIKIPEDIA 2015)
El periodo triásico concluye con
una extinción masiva, aunque no
tanto como la del pérmico. En
cualquier caso esta extinción
acabó con todos los reptiles
mamiferoides, tecodontos y
rincosaurios, entre otros,
dejando vía libre al resto de
dinosaurios que dominarían el
planeta los próximos 165
millones de años.
EXTINCION MASIVA, TRIASICO – JURASICO
PERIODO JURASICO
 Tras el triásico, vino el período Jurásico hace 206 144 millones años,
donde se evidenció el dominio total de los dinosaurios.
 Los peces óseos eran las criaturas superiores en el mar y los historiadores
plantean que esta era vio la evolución de los primeros mamíferos.
 Las plantas dominantes fueron las gimnospermas.
 Un grupo de dinosaurios llamados terópodos que desarrollaron plumas
para defenderse del frío.
 El periodo Jurásico debe su nombre a las montañas del Jura; lugar
situado entre Alemania, Francia y Suiza en el que se investigaban
depósitos fósiles de origen marino.
En el orden mundial, el Jurásico es uno de los períodos más estables en
la historia del planeta. Sin embargo, puede decirse que la actividad tectónica
relativamente más importante para este período ocurrió en el Jurásico Superior,
cuando los movimientos neváticos fueron los responsables de la conformación
inicial de la Sierra Nevada y del vulcanismo asociado en el SO de los Estados
Unidos, debido a la subducción de la placa Pacífica por debajo de la
Norteamericana.
TECTONICA
LITOLOGIA
El sistema Jurásico cronoestratigráficamente se distribuye en tres
series: Lias, Dogger y Malm, que respectivamente se corresponden con
el Jurásico inferior, medio y superior.
El Jurásico es un sistema eminentemente marino, en general de poca
profundidad. La litología no es muy variada, se reduce casi exclusiva-
mente a calizas –desde estratos delgados hasta masivas– y margas.
El clima global se tornó más húmedo y también más cálido.
Las condiciones resultantes eran favorables
para el crecimiento rápido de los bosques a
través de los continentes, con las coníferas
como árboles predominantes. Los ecosistemas
del Jurásico fueron realmente agradables para
la supervivencia de los dinosaurios.
CLIMA
Hay que destacar la proliferación de las gimnospermas, formando grupos
que serían exclusivos de este periodo, como las bennetitales o las
Caytoniales, con caracteres intermedios entre las gimnospermas y
las angiospermas.
El clima cálido y húmedo hizo posible que
se formaran extensas junglas con un gran
auge de las coníferas con formas ya
bastante similares a las que vemos en la
actualidad.
FLORA
FAUNA
• Los depredadores también crecieron
adaptándose a nuevas metodologías de caza.
Algunos como el Allosaurus dominaron las
tierras del Jurásico
• En este periodo aparecen las primeras aves
de pequeño tamaño. Pero lo que en realidad
dominaba los cielos en estos tiempos fue los
grandes pterosaurios
• Los ictiosaurios sobreviven al cambio de
periodo
Brachiosaurus(Sauropoda)
Allosaurus (Carnosauria)
Stegosaurus(Ornithischia)
Ophthalmosaurus(Ichthyosauria)
Plesiosaurus(Plesiosauria)
Pterodactylus(Pterosauria)
FOSILES INVERTEBRADOS
1. BELEMNITES
2. AMMONITES
3. BIVALVOS
4. BRAQUIOPODOS
CURIOSIDADES
El error prehistórico de Steven
Spielberg
EL TRIASICO – JURASICO EN VENEZUELA
En Venezuela la sedimentación
correspondiente al periodo Triásico
no ha sido establecida
concretamente, hasta el punto que se
toma como inexistente en el país.
Distribución de rocas jurásicas en Venezuela
1)Sierra de Perijá 2) cuenca del Lago de
Maracaibo 3) Sub cuenca Barinas-Apure y
Oriental 4) Serranía Interior.
«Tomado de WEC 1997»
Durante 1989-1991 un grupo de
científicos Franceses, y un Venezolano
(nuestro distinguido, Prof. Oscar E.
Odreman R) descubrieron el primer
fósil Venezolano, correspondiente al
periodo Jurásico temprano en la Fm
«La Quinta» del estado Táchira.
Prof. Oscar E. Odreman R.
Fundador de la Escuela de Ingeniería
Geológica, Universidad de los Andes -
Venezuela (2015†)
POR SIEMPRE EN LA HISTORIA…
REGISTRO FOSIL TRIASICO-JURASICO
EN VENEZUELA
Laquintasaura Venezuelae
Primer dinosaurio herbívoro en
Venezuela
A principios de los 90, cerca de Grita,
Estado – Táchira. Por un grupo
conformado por científicos Franceses
(D. E. Russell, B. Battail y D. A.
Russell) y nuestro Prof. Oscar E.
Odreman R.
hallaron en la Formación La Quinta,
algunos restos fosilizados que
comprendían entre sus parte: un diente
pre maxilar, un diente maxilar y un hueso.
Ubicación de la Grita, Estado – Táchira.
Partes fosilizadas halladas de
Laquintasaura en la Formación La
Quinta del Estado Táchira.
Modelado y representación 3D hecha
por artistas japoneses
Laquintasaura Venezuelae
Esqueleto y otros detalles de la estructura ósea de
Lesothaurus sp, parecidos a Laquintasaura
Venezuelae
Ubicación de Laquintasaura, con respecto a
la ubicación del Lesothaurus sp.
Características de Laquintasaura:
Dimensiones: Hasta 1 m de longitud y medio
metro de alto
Alimentación: Herbívoro (Plantas bajas)
Vivió: En el lapso de tiempo entre 175 y 208
millones de años, en el supercontinente Pangea,
bloque continental Gondwana, en la placa
Sudamericana
Velocidad de desplazamiento: Fue un excelente
corredor que alcanzaría una velocidad aproximada
a los 40 km/h
Dimensiones de Laquintasaura
TAXONOMIA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Ornithischia
Familia: Desconocido
Género: Laquintasaura
Especie: venezuelae
Nombre binomial: Laquintasaura venezuelae
Se cree que el Laquintasaura Venezuelae tenía hábitos sociales,
agrupándose en manadas, podía haber consumido matas de la zona en
cuatro patas, cortando con su rígido pico las hojas y tallos de las plantas
bajas que constituían su principal alimento. Mientras comía, el grupo se
mantenía alerta ante posibles depredadores como terópodos, levantando
la cabeza para observar a su alrededor y huir corriendo ante cualquier
amenaza que pudiese aparecer repentinamente
El Tachiraptor Admirabilis
«primer dinosaurio carnívoro en Venezuela»
Sus restos fueron encontrados en la
famosa localidad paleontológica de La
Grita en el estado Táchira.
Los huesos encontrados, corresponden
a una parte de la pierna (espinilla) y
parte de la cadera, pero que han sido
suficientes para revelar que el animal
era relativamente pequeño en
comparación con sus posteriores
parientes gigantes, probablemente
medía unos 1,5 metros de la nariz hasta
la cola. Ubicación del Tachiraptor
Admirabilis, La Grita – Edo.
Táchira.
Imagen tomada de www.cdn.phys.org/
Partes de la pelvis
Tibia encontrada
Tamaño del Tachiraptor Admirabilis
Cryolophosaurus (Coordillera Antártica)
Tamaño del Dilophosaurus (Arizona – EEUU)
Tachiraptor Admirabilis
Representación del Tachiraptor Admirabilis
Carta cronoestratigrafica Faunal Triásico – Jurásico, Venezuela.
EON
ERA
PERIODO
EPOCA
PISO
CHORDATA
Laquintasaura
venezuelae
CHORDATA
Tachiraptor
FANEROZOICO
MESOZOICO
Cretácico
Superior
Maastrichtiano
FORMACIONLAQUINTA
Camponiano
Santoniano
Conoaciano
Turoniano
Cenomaniano
Inferior
Albiano
Aptiano
Barremiano
Hauteriaviano
Valonginiano
Berriasiano
Jurásico
Superior
Titoniano
Kimmeridgiano
Oxfordiano
Medio
Caloviano
Betoniano
Bajociano
Aaleniano
Inferior
Toarciano
Pliensbachiano
Sinernuriano
Heltangiano
Triásico
Superior
Retico
Norico
Camico
Medio Ladiniano
Anisico
Inferior Afesekiano
Indiano
Los científicos apoyan una
posible convivencia de
Laquintasaura Venezuelae y el
Tachiraptor Admirabilis.
Con este par de “tachirenses
prehistóricos”, Venezuela
ingresa a los registros de
países con dinosaurios propios,
una lista que desde el siglo XIX
suma alrededor de 800
variaciones del tipo de animal
más grande que ha existido.
Carta cronoestratigrafica faunal Internacional
Si meto la calculadora al
refrigerador
¿tendré todo fríamente calculado?
TRIASICO - JURÁSICO

Más contenido relacionado

PPTX
Era proterozoica
PPT
Presentacion Mesozoico
PPT
Eras GeolóGicas
DOCX
Cuadro Comparativo Sobre las eras Geológicas
PPTX
La Era Mesozoica
PPTX
PPTX
PPTX
Las Eras Geológicas
Era proterozoica
Presentacion Mesozoico
Eras GeolóGicas
Cuadro Comparativo Sobre las eras Geológicas
La Era Mesozoica
Las Eras Geológicas

La actualidad más candente (20)

ODP
Eras Geologicas
PPT
Era Cretacica
PPT
El precámbrico
PPTX
Era paleozoica
PPTX
Ciencias de la tierra
PPT
Periodo triásico
PPT
Mesozoico
PPTX
Era cenozoica o terciaria
PPTX
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
PPTX
Mamiferos
PPT
Deriva Continental
PPTX
PPTX
Eras geologicas
PPT
El precambrico
PPTX
Sistema digestivo de reptiles
PPT
Era Paleozoica
PPT
La estructura del planeta tierra
PPT
Extinciones masivas Manuel Gil
PPTX
Factores abioticos
PPTX
R. continental y oceánico
Eras Geologicas
Era Cretacica
El precámbrico
Era paleozoica
Ciencias de la tierra
Periodo triásico
Mesozoico
Era cenozoica o terciaria
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Mamiferos
Deriva Continental
Eras geologicas
El precambrico
Sistema digestivo de reptiles
Era Paleozoica
La estructura del planeta tierra
Extinciones masivas Manuel Gil
Factores abioticos
R. continental y oceánico
Publicidad

Similar a TRIASICO - JURÁSICO (20)

PPT
Triásico
PDF
3-GEOLOGÍA HISTÓRICA-MESOZOICO-Vma.pdf
PPTX
LA ERA MESOZOICA.pptx
PPT
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
PPT
Etapas de la Tierra
PPT
Etapas de la Tierra
DOCX
monografia del Periodo jurasico
PPTX
El Mesozoico
PPT
Era del Mesozoico
PPT
Historia de la tierra y de la vida
PPTX
Eras geológicas
PPT
4 a martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...
PDF
Mesozoico por Benjamin y Jesus
PPTX
Exposición de Triasico.pptx
PPT
Eras Geológicas
DOCX
Era mesozoica
PPTX
Periodos de la geología
PPTX
154797934.pptx
PPT
Mesozoico
Triásico
3-GEOLOGÍA HISTÓRICA-MESOZOICO-Vma.pdf
LA ERA MESOZOICA.pptx
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Etapas de la Tierra
Etapas de la Tierra
monografia del Periodo jurasico
El Mesozoico
Era del Mesozoico
Historia de la tierra y de la vida
Eras geológicas
4 a martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...
Mesozoico por Benjamin y Jesus
Exposición de Triasico.pptx
Eras Geológicas
Era mesozoica
Periodos de la geología
154797934.pptx
Mesozoico
Publicidad

Último (20)

PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN

TRIASICO - JURÁSICO

  • 1. Extinción masiva Triásico – Jurásico REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MERIDA-EDO MERIDA PALEONTOLOGIA – B2015 Bachilleres: Herrera R. Stefanía Mazzei D. Ariadna J. Pereira Z. Leisbert O. Quintero Nerio Rivas D´Ivan Andrés Sandoval J. Yefri I. Profesor(a): Gómez Jessica Mérida mayo, 2016
  • 2.  La era predominante durante este periodo fue la “Era Mesozoica” conocida también como “Era Secundaria”  Se inició hace aproximadamente unos 252 millones de años y finalizó hace 66 millones de años. Se denomina Mesozoico porque se encuentra entre las otras dos eras del Eón Fanerozoico, la Era Paleozoica y la Era Cenozoica. El nombre procede del griego meso que significa "entre" y zoon que significa "animal".  Se encuentra dividida en tres períodos de tiempo que se ordenan de mayor a menor, según su antigüedad : el Triásico, el Jurásico y el Cretácico Trasladémonos en el tiempo
  • 3. EON FANEROZOICO F A N E R O Z O I C O Según la comisión Internacional de Estratigrafía 2015 CRONOLOGIA ESTRATIGRAFICA
  • 4. La era mesozoica se destaca por la dramática fragmentación del supercontinente “Pangea” durante el triásico. Gradualmente se dividió a causa de la tectónica de placas en un continente norte, conocido como “Laurasia” y un continente sur, conocido como “Gondwana” A finales de la era Mesozoica los continentes se habían fragmentado a casi su forma actual. Pangea Laurasia (sur) – Gondwana (norte) PALEOEOGRAFIA
  • 5. PERIODO TRIASICO  El Triásico es el primer periodo de la era Mesozoica. Inicio hace 252 millones de años termino hace 201 millones de años.  A pesar de los grandes eventos de extinción que marcaron el inicio (extinción masiva del pérmico- triásico) y el final (extinción masiva del triásico- jurásico) de este periodo, las fechas exactas no están claras.  desaparición de importantes grupos de animales, como los trilobites, que subsistieron durante toda la Era Paleozoica, los graptolites y los peces acorazados.  Los invertebrados mas característicos fueron los amonites y belemnites, además de equinodermos, braquiópodos y cefalópodos.  Los sucesos de extinción del pérmico triásico empobrecieron la atmosfera de la tierra.
  • 6. Por un lado estaría Eurasia con América del Norte. Por otro, África con Sudamérica. Por ultimo, la Antártida con Australia y la India. TECTONICA
  • 7. Las rocas triásicas son de origen marino y continental, afloran generalmente en el fondo de los valles fluviales, Ocasionalmente afloran areniscas. Fue llamado Triásico por los tres periodos que conformaban los estratos de depósitos sedimentarios.( Tria, en latín, tres). El primer depósito lo forman areniscas rojizas. El segundo formaciones carbonatadas como las que se encuentran en las albuferas. Tercero, arcillas rojas de terrenos muy áridos. FACIES DE KEUPER YESO DOLOMIAS LITOLOGIA
  • 8. En general el clima durante el periodo Triásico fue caluroso y seco. Fue un clima muy influenciado por la existencia del supercontinente Pangea. Con su enorme extensión, los contrastes climáticos eran muy acentuados. CLIMA
  • 10. Representación de la flora del triásico, nótese las ginkgaceas correspondientes a esta periodo Helechos y glossopteris FLORA DEL TRIASICO
  • 13. El límite Triásico−Jurásico marca un vuelco en el número de especies en el registro fósil. Este evento afectó tanto a la vida terrestre como a la acuática. Como de costumbre, el motivo de la extinción sigue siendo incierto. Se extinguen los conodontos y reptiles placodontos. Desapareció el 20% de animales marinos, Las víctimas terrestres incluyeron la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides y grandes anfibios. Los beneficiarios primarios de la extinción sobre la tierra fueron los dinosaurios. EVENTO GEOLOGICO DEL TRIASICO
  • 14. 1. MOLUSCOS CEFALOPODOS AMMONOIDEOS. 2. BIVALVOS FOSILES INVERTEBREADOS
  • 15. Tabla resumen de las extinciones en masa de algunas especies. (WIKIPEDIA 2015) El periodo triásico concluye con una extinción masiva, aunque no tanto como la del pérmico. En cualquier caso esta extinción acabó con todos los reptiles mamiferoides, tecodontos y rincosaurios, entre otros, dejando vía libre al resto de dinosaurios que dominarían el planeta los próximos 165 millones de años. EXTINCION MASIVA, TRIASICO – JURASICO
  • 16. PERIODO JURASICO  Tras el triásico, vino el período Jurásico hace 206 144 millones años, donde se evidenció el dominio total de los dinosaurios.  Los peces óseos eran las criaturas superiores en el mar y los historiadores plantean que esta era vio la evolución de los primeros mamíferos.  Las plantas dominantes fueron las gimnospermas.  Un grupo de dinosaurios llamados terópodos que desarrollaron plumas para defenderse del frío.  El periodo Jurásico debe su nombre a las montañas del Jura; lugar situado entre Alemania, Francia y Suiza en el que se investigaban depósitos fósiles de origen marino.
  • 17. En el orden mundial, el Jurásico es uno de los períodos más estables en la historia del planeta. Sin embargo, puede decirse que la actividad tectónica relativamente más importante para este período ocurrió en el Jurásico Superior, cuando los movimientos neváticos fueron los responsables de la conformación inicial de la Sierra Nevada y del vulcanismo asociado en el SO de los Estados Unidos, debido a la subducción de la placa Pacífica por debajo de la Norteamericana. TECTONICA
  • 18. LITOLOGIA El sistema Jurásico cronoestratigráficamente se distribuye en tres series: Lias, Dogger y Malm, que respectivamente se corresponden con el Jurásico inferior, medio y superior. El Jurásico es un sistema eminentemente marino, en general de poca profundidad. La litología no es muy variada, se reduce casi exclusiva- mente a calizas –desde estratos delgados hasta masivas– y margas.
  • 19. El clima global se tornó más húmedo y también más cálido. Las condiciones resultantes eran favorables para el crecimiento rápido de los bosques a través de los continentes, con las coníferas como árboles predominantes. Los ecosistemas del Jurásico fueron realmente agradables para la supervivencia de los dinosaurios. CLIMA
  • 20. Hay que destacar la proliferación de las gimnospermas, formando grupos que serían exclusivos de este periodo, como las bennetitales o las Caytoniales, con caracteres intermedios entre las gimnospermas y las angiospermas. El clima cálido y húmedo hizo posible que se formaran extensas junglas con un gran auge de las coníferas con formas ya bastante similares a las que vemos en la actualidad. FLORA
  • 21. FAUNA • Los depredadores también crecieron adaptándose a nuevas metodologías de caza. Algunos como el Allosaurus dominaron las tierras del Jurásico • En este periodo aparecen las primeras aves de pequeño tamaño. Pero lo que en realidad dominaba los cielos en estos tiempos fue los grandes pterosaurios • Los ictiosaurios sobreviven al cambio de periodo
  • 23. FOSILES INVERTEBRADOS 1. BELEMNITES 2. AMMONITES 3. BIVALVOS 4. BRAQUIOPODOS
  • 24. CURIOSIDADES El error prehistórico de Steven Spielberg
  • 25. EL TRIASICO – JURASICO EN VENEZUELA En Venezuela la sedimentación correspondiente al periodo Triásico no ha sido establecida concretamente, hasta el punto que se toma como inexistente en el país.
  • 26. Distribución de rocas jurásicas en Venezuela 1)Sierra de Perijá 2) cuenca del Lago de Maracaibo 3) Sub cuenca Barinas-Apure y Oriental 4) Serranía Interior. «Tomado de WEC 1997»
  • 27. Durante 1989-1991 un grupo de científicos Franceses, y un Venezolano (nuestro distinguido, Prof. Oscar E. Odreman R) descubrieron el primer fósil Venezolano, correspondiente al periodo Jurásico temprano en la Fm «La Quinta» del estado Táchira. Prof. Oscar E. Odreman R. Fundador de la Escuela de Ingeniería Geológica, Universidad de los Andes - Venezuela (2015†) POR SIEMPRE EN LA HISTORIA…
  • 28. REGISTRO FOSIL TRIASICO-JURASICO EN VENEZUELA Laquintasaura Venezuelae Primer dinosaurio herbívoro en Venezuela A principios de los 90, cerca de Grita, Estado – Táchira. Por un grupo conformado por científicos Franceses (D. E. Russell, B. Battail y D. A. Russell) y nuestro Prof. Oscar E. Odreman R. hallaron en la Formación La Quinta, algunos restos fosilizados que comprendían entre sus parte: un diente pre maxilar, un diente maxilar y un hueso. Ubicación de la Grita, Estado – Táchira.
  • 29. Partes fosilizadas halladas de Laquintasaura en la Formación La Quinta del Estado Táchira. Modelado y representación 3D hecha por artistas japoneses Laquintasaura Venezuelae
  • 30. Esqueleto y otros detalles de la estructura ósea de Lesothaurus sp, parecidos a Laquintasaura Venezuelae Ubicación de Laquintasaura, con respecto a la ubicación del Lesothaurus sp.
  • 31. Características de Laquintasaura: Dimensiones: Hasta 1 m de longitud y medio metro de alto Alimentación: Herbívoro (Plantas bajas) Vivió: En el lapso de tiempo entre 175 y 208 millones de años, en el supercontinente Pangea, bloque continental Gondwana, en la placa Sudamericana Velocidad de desplazamiento: Fue un excelente corredor que alcanzaría una velocidad aproximada a los 40 km/h Dimensiones de Laquintasaura
  • 32. TAXONOMIA Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Ornithischia Familia: Desconocido Género: Laquintasaura Especie: venezuelae Nombre binomial: Laquintasaura venezuelae Se cree que el Laquintasaura Venezuelae tenía hábitos sociales, agrupándose en manadas, podía haber consumido matas de la zona en cuatro patas, cortando con su rígido pico las hojas y tallos de las plantas bajas que constituían su principal alimento. Mientras comía, el grupo se mantenía alerta ante posibles depredadores como terópodos, levantando la cabeza para observar a su alrededor y huir corriendo ante cualquier amenaza que pudiese aparecer repentinamente
  • 33. El Tachiraptor Admirabilis «primer dinosaurio carnívoro en Venezuela» Sus restos fueron encontrados en la famosa localidad paleontológica de La Grita en el estado Táchira. Los huesos encontrados, corresponden a una parte de la pierna (espinilla) y parte de la cadera, pero que han sido suficientes para revelar que el animal era relativamente pequeño en comparación con sus posteriores parientes gigantes, probablemente medía unos 1,5 metros de la nariz hasta la cola. Ubicación del Tachiraptor Admirabilis, La Grita – Edo. Táchira.
  • 34. Imagen tomada de www.cdn.phys.org/ Partes de la pelvis Tibia encontrada
  • 35. Tamaño del Tachiraptor Admirabilis Cryolophosaurus (Coordillera Antártica) Tamaño del Dilophosaurus (Arizona – EEUU)
  • 37. Carta cronoestratigrafica Faunal Triásico – Jurásico, Venezuela. EON ERA PERIODO EPOCA PISO CHORDATA Laquintasaura venezuelae CHORDATA Tachiraptor FANEROZOICO MESOZOICO Cretácico Superior Maastrichtiano FORMACIONLAQUINTA Camponiano Santoniano Conoaciano Turoniano Cenomaniano Inferior Albiano Aptiano Barremiano Hauteriaviano Valonginiano Berriasiano Jurásico Superior Titoniano Kimmeridgiano Oxfordiano Medio Caloviano Betoniano Bajociano Aaleniano Inferior Toarciano Pliensbachiano Sinernuriano Heltangiano Triásico Superior Retico Norico Camico Medio Ladiniano Anisico Inferior Afesekiano Indiano Los científicos apoyan una posible convivencia de Laquintasaura Venezuelae y el Tachiraptor Admirabilis. Con este par de “tachirenses prehistóricos”, Venezuela ingresa a los registros de países con dinosaurios propios, una lista que desde el siglo XIX suma alrededor de 800 variaciones del tipo de animal más grande que ha existido.
  • 39. Si meto la calculadora al refrigerador ¿tendré todo fríamente calculado?