SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
1.- INTRODUCCIÓN A LA LECTIO DIVINA
La expresión latina Lectio Divina puede ser traducida como
Lectura orante de la Palabra de Dios que se desarrolla bajo la
acción del Espíritu Santo, por lo que se transforma en un
diálogo con Dios.
La Lectio Divina, más que un método de
lectura de la Biblia, es una
EXPERIENCIA DE ENCUENTRO CON
EL SEÑOR, pues la dinámica interna de
los pasos que sugiere no se agotan en el
texto en sí, sino que lo transciende,
haciendo que partiendo del texto bíblico
se busque el encuentro personal y
comunitario con el Señor.
“Dios es el autor de la Sagrada Escritura… en los libros
sagrados, el Padre que está en los cielos sale amorosamente
al encuentro de sus hijos para conversar con ellos” (DV 21).
El impulso del Espíritu Santo nos ayudará a ponernos a la
escucha del Maestro, para recomenzar desde Cristo con el
mismo ardor de los primeros discípulos y discípulas del
Señor, formando una comunidad de fe, acogedora y
misionera, que con fidelidad y entusiasmo anuncie a todos
la certeza de una vida plena en Cristo.
2.- UN POCO DE HISTORIA…
La Lectio Divina se remonta a los primeros cristianos, para
quienes la Palabra, era su pan cotidiano, „su alimento
espiritual‟, por el cual iban conociendo más íntimamente a
Dios uniéndose a Él y configurándose con Él. El primero en
utilizar la expresión fue Orígenes (apróx. 185-254), teólogo,
quien afirmaba que para leer la Biblia con provecho es
necesario hacerlo con atención, constancia y oración.
Más adelante, la Lectio Divina se convirtió en columna
vertebral de la vida religiosa. Las reglas monásticas de
Pacomio, Agustín, Basilio y Benito harían de esa práctica,
junto al trabajo manual y la liturgia, la triple base de la vida
monástica.
La sistematización de la Lectio Divina en cuatro peldaños
proviene del siglo XII. Alrededor del año 1150, Guigo, un
monje cartujo, escribió un libro titulado «La escalera de los
monjes», en donde exponía la teoría de los cuatro peldaños:
la lectura, la meditación, la oración y la contemplación.
La Lectio Divina ha recibido en los últimos cuarenta años un
nuevo impulso en toda la Iglesia tras la publicación de la
constitución dogmática «Dei Verbum» del Concilio Vaticano
II (18.11.65).
Muchos santos han reflexionado sobre la Lectio:
San Ambrosio: “A Dios hablamos cuando oramos, a Dios
escuchamos cuando leemos sus palabras”.
San Agustín: “Cuando lees, te habla Dios; cuando oras, tú hablas
a Dios”.
San Jerónimo: “Desconocer la Biblia es desconocer a Cristo”.
San Gregorio Magno: “Dios no responde al corazón de cada uno
por revelaciones privadas porque ha preparado una palabra que
puede solucionar todos los problemas. En la Escritura, si sabemos
buscar, encontraremos respuesta a cada una de nuestras
necesidades...”.
Actualmente, el Papa Benedicto
XVI resalta: «Si se promueve la
práctica de la Lectio Divina con
eficacia, estoy convencido que
producirá una nueva primavera
espiritual en la Iglesia… Es algo
que tiene que tener en cuenta cada cristiano y aplicarse a sí
mismo: sólo quien escucha la Palabra puede convertirse
después en discípulo misionero» (16.09.05).
3.- DISPOSICIÓN INTERIOR Y EXTERIOR ANTE LA
LECTIO DIVINA.
Antes de comenzar una Lectio Divina, sea de forma
individual o comunitaria, es necesario prepararnos en un
ambiente especial.
Ambiente externo para el alimento de la Palabra
Procurar un ambiente adecuado para hacer de este
encuentro un momento de fe profunda, de alegría y
comunión. Nos puede ayudar un atril o mesa, una Biblia
abierta, velas, flores, música, alguna frase alusiva…
Ambiente interno ante el alimento de la Palabra
El ambiente interno que ayuda es el del corazón que
escucha, que se prepara saliendo de los ruidos personales
que estorban nuestro encuentro con Jesús vivo.
Algunas disposiciones favorables del lector-orante:
 Actitud de escucha
 Fe y apertura al Espíritu
 Sencillez y humildad de corazón
 Desprendimiento y docilidad
 Espíritu de oración
4.- INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO
En silencio y recogimiento Invoca al
Espíritu Santo. Él, es la Luz de nuestro
corazón.
Cuando lo invocamos Él nos ilumina
interiormente y nos dispone al encuentro
profundo y fecundo con el Señor de la vida.
Invoca confiado al Espíritu Santo, Él nos revela el verdadero
sentido de las Escrituras y produce de modo positivo, un
desprendimiento de sí mismo, pureza de corazón,
conversión a la Palabra, y docilidad, para recibir con amor
el mensaje de Dios.
5.- PASOS DE LA LECTIO DIVINA
LECTURA:
¿Qué dice el texto?
Requiere atención y conciencia de
escuchar a alguien: la persona viva que
habla es Dios mismo.
Debemos leer y releer atentamente, hasta que hayamos
entendido bien todo su contenido. Se trata de poner de
relieve lo más importante: el contexto, los personajes, el
ambiente, los sentimientos, las imágenes, los símbolos, los
verbos, los paralelos, el mensaje central... Su objetivo es
orientar hacia la interiorización de la Palabra, captar las
ideas principales, profundizar, sentir y apropiarse del texto.
MEDITACIÓN:
¿Qué me dice el texto?
La meditación busca actualizar el texto e
insertarlo en el horizonte personal, en mi
vida concreta, en mi realidad.
Qué me dice “A mí, hoy, aquí y ahora esta Palabra…”
Meditar es rumiar la Palabra intentando hacerla entrar poco
a poco dentro de nosotros y confrontar el texto con nuestra
vida, reconociendo las actitudes y los sentimientos que la
Palabra de Dios nos transmite. ¿Con qué personaje (s) me
identifico? ¿Cuáles son las actitudes de los personajes del
texto? Si es un Evangelio: ¿Cuáles son las actitudes de
Jesús? ¿Por qué es importante para mí la idea y el valor
fundamental del texto?, ¿Cómo me interpela?, ¿Qué me
sugiere en mi relación con Dios y con los demás?
ORACIÓN:
¿Qué me hace decir el texto?
La oración es el fruto de lo que
provoca en nosotros la Palabra
escuchada y meditada.
La Palabra, convertida en oración, se vuelve motivo de
alabanza, de agradecimiento, de súplica, de
arrepentimiento, de bendición, de celebración, pues todo se
funde en un diálogo profundo con Dios. Orar es buscar la
voluntad de Dios y realizarla con amor, con generosidad y
alegría. La oración se hace solidaria cuando se reza por la
familia y los amigos, por los más necesitados y los que más
sufren.
CONTEMPLACIÓN:
¿Qué me produce interiormente el
texto?
La contemplación es el fruto que
se experimenta tras una
prolongada oración desde la
Palabra. Esa presencia del Señor suscita estupor y
conversión, otorga paz, descanso y una fe serena. Nos
regala una nueva mirada de la realidad: comenzamos a
mirar con ojos de admiración y gratitud, de alegría y de
esperanza, gozando del misterio de Dios-Padre, de Jesús-
Amigo y del Espíritu-Amor.
La contemplación es la actitud de quien se sumerge en los
acontecimientos de la vida cotidiana para descubrir y
saborear en ellos la presencia bondadosa, activa y creativa
de la Palabra de Dios. Contemplar es encontrarse con la
Palabra más allá de las palabras. Es ver la Resurrección en
la cruz, la Vida en la muerte. Es entrar donde están los
tesoros invisibles del alma y, allí, descubrir al Dios que es
Amor.
6.- FRUTOS DE LA LECTIO DIVINA.
Lectio Compartida: El diálogo con Dios de la Lectio, puede
ser compartido en comunidad a través de un eco personal,
que se expresa en primera persona y que respeta el valor de
la historia de Dios con cada persona.
Lectio y Vida Sacramental: La Palabra meditada se
prolonga en la Eucaristía, estimula la Reconciliación e
impulsa la vocación del bautizado y del confirmado,
animando la vocación específica (Matrimonio y Orden
Sagrado).
De la Contemplación a la Acción: Desde la gratuidad de
Dios que sale a mi encuentro con su Palabra, surge
naturalmente el deseo de responder con la propia vida, de
asumir las actitudes de Jesús, de amar como Él, de acoger,
de servir, de asumir su proyecto…
7. - MADRE DE LA PALABRA Y DE LA
ESCUCHA.
María Santísima, “que conservaba todos estos
recuerdos y los meditaba en su corazón” (Lc
2,19), nos enseña el primado de la escucha
de la Palabra…
“En Ella la Palabra de Dios se encuentra de
verdad en su casa, de donde sale y entra con naturalidad. Ella
habla y piensa con la Palabra de Dios; la Palabra de Dios se le
hace su Palabra, y su Palabra nace de la Palabra de Dios. Además,
así se revela que sus pensamientos están en sintonía con los
pensamientos de Dios, que su querer es un querer junto con Dios.
Estando íntimamente penetrada por la Palabra de Dios, Ella
puede llegar a ser madre de la Palabra encarnada” (DA 271).
ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL
bibliarzobispado@iglesia.cl
Vicaría General de Pastoral /Arzobispado de Santiago
Erasmo Escala 1872. 3° Piso. Metro Los Héroes
Fonos: (56-2) 787 56 79 – 787 56 77

Más contenido relacionado

PDF
Lectio divina
PPTX
LECTIO DIVINA.pptx
PDF
Pasos para una buena confesión.pdf
PDF
Esquema de las celebraciones de Semana Santa dirigida por laicos
PPTX
Pasos de la lectio divina y ejercicio
PPT
PPT
Catequistas ppt
PPTX
La iglesia, pueblo de Dios 2.pptx
Lectio divina
LECTIO DIVINA.pptx
Pasos para una buena confesión.pdf
Esquema de las celebraciones de Semana Santa dirigida por laicos
Pasos de la lectio divina y ejercicio
Catequistas ppt
La iglesia, pueblo de Dios 2.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
El Espiritu Santo
PPTX
Retiro de cuaresma para adultos
PPS
07 El Hombre Creado a imagen y semejanza
PPT
55 Los mandamientos de la Iglesia
PPS
Introducción a la Biblia
PPTX
Los Siete Sacramentos
PPTX
Los milagros de jesús 1ra parte
PPTX
La oracion
PPTX
El pecado
PPT
Frutos Del Espiritu Santo
PPTX
María madre de la iglesia
PDF
Sacramentos general
PPSX
El pecado y sus consecuencias
ODT
Esquema Biblia
PPT
DOCX
Dinamicas cristianas
PPT
El sacramento de la confirmación
PPT
Año litúrgico 2023.ppt
PPTX
La gracia de dios
PPS
Sacramentos de iniciación cristiana
El Espiritu Santo
Retiro de cuaresma para adultos
07 El Hombre Creado a imagen y semejanza
55 Los mandamientos de la Iglesia
Introducción a la Biblia
Los Siete Sacramentos
Los milagros de jesús 1ra parte
La oracion
El pecado
Frutos Del Espiritu Santo
María madre de la iglesia
Sacramentos general
El pecado y sus consecuencias
Esquema Biblia
Dinamicas cristianas
El sacramento de la confirmación
Año litúrgico 2023.ppt
La gracia de dios
Sacramentos de iniciación cristiana
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Esquema para hacer la lectio divina
PPT
Lectio Divina
PPTX
Lectio Divina: Presentación y Práctica
PPTX
El método de la Lectio Divina
PPTX
Lectio Divina para principiantes
PDF
Guias para Lectio Divina
PPTX
La transmisión de la revelación
PPTX
Biblia y revelación
Esquema para hacer la lectio divina
Lectio Divina
Lectio Divina: Presentación y Práctica
El método de la Lectio Divina
Lectio Divina para principiantes
Guias para Lectio Divina
La transmisión de la revelación
Biblia y revelación
Publicidad

Similar a Triptico lectio divina (20)

PDF
Taller De La Biblia - Sesion3 Lectio Divina
DOCX
Lectio Divina Apunte
DOCX
Lectio Divina Apunte
PPT
7a LectioDivina.pptDIOS ES MISERICORDIOSO
PPSX
Lectio Divina
DOCX
Lectio divina
PPT
lectio_divina. enseñnza a ministros y catequesis parroquiales
PPTX
exposicion lectio divina Pando.pptx
PPTX
Lectio divina método
PPT
Lectio divina como se hace
PPT
Lectio divina cómo se hace?
PPT
El Método de la Lectio Divina
PPSX
Lectio divina I. enseñanza. ppt
PPS
Lectio Divina
PPT
Jmv Lectura Orante Con La Palabra De Dios
PPTX
Pasos lectura orante/ Adaptacion mia...
PPT
Animación Biblica Pastoral y jubileo.ppt
PPT
Iniciación teórico práctica a la lectio divina
PPT
Lectio divina
Taller De La Biblia - Sesion3 Lectio Divina
Lectio Divina Apunte
Lectio Divina Apunte
7a LectioDivina.pptDIOS ES MISERICORDIOSO
Lectio Divina
Lectio divina
lectio_divina. enseñnza a ministros y catequesis parroquiales
exposicion lectio divina Pando.pptx
Lectio divina método
Lectio divina como se hace
Lectio divina cómo se hace?
El Método de la Lectio Divina
Lectio divina I. enseñanza. ppt
Lectio Divina
Jmv Lectura Orante Con La Palabra De Dios
Pasos lectura orante/ Adaptacion mia...
Animación Biblica Pastoral y jubileo.ppt
Iniciación teórico práctica a la lectio divina
Lectio divina

Más de ORLANDO JOSÉ HEREDIA (11)

PDF
Laplace_transforms.pdf
PDF
AUTOMATED_CONTINUOUSPROCESS_CONTROL_.pdf
PDF
53-sutras-buda.pdf
PDF
SignsOmen).pdf
PDF
Tabla_de_codigos_para_la_configuracion_de_mando_universal.pdf
PDF
problema_2_elect_potencia_pag_0001.pdf
PDF
TFG_JAIME_MARTIN_BRADSHAW.pdf
PDF
gplc_av_ejercicios_de_PLC.pdf
PDF
Sanson_y_el_Voto_de_Nazareo.pdf
PDF
La misa 14 de feb 2013
PPT
Infancia de jesus
Laplace_transforms.pdf
AUTOMATED_CONTINUOUSPROCESS_CONTROL_.pdf
53-sutras-buda.pdf
SignsOmen).pdf
Tabla_de_codigos_para_la_configuracion_de_mando_universal.pdf
problema_2_elect_potencia_pag_0001.pdf
TFG_JAIME_MARTIN_BRADSHAW.pdf
gplc_av_ejercicios_de_PLC.pdf
Sanson_y_el_Voto_de_Nazareo.pdf
La misa 14 de feb 2013
Infancia de jesus

Triptico lectio divina

  • 1. 1.- INTRODUCCIÓN A LA LECTIO DIVINA La expresión latina Lectio Divina puede ser traducida como Lectura orante de la Palabra de Dios que se desarrolla bajo la acción del Espíritu Santo, por lo que se transforma en un diálogo con Dios. La Lectio Divina, más que un método de lectura de la Biblia, es una EXPERIENCIA DE ENCUENTRO CON EL SEÑOR, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, haciendo que partiendo del texto bíblico se busque el encuentro personal y comunitario con el Señor. “Dios es el autor de la Sagrada Escritura… en los libros sagrados, el Padre que está en los cielos sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos” (DV 21). El impulso del Espíritu Santo nos ayudará a ponernos a la escucha del Maestro, para recomenzar desde Cristo con el mismo ardor de los primeros discípulos y discípulas del Señor, formando una comunidad de fe, acogedora y misionera, que con fidelidad y entusiasmo anuncie a todos la certeza de una vida plena en Cristo. 2.- UN POCO DE HISTORIA… La Lectio Divina se remonta a los primeros cristianos, para quienes la Palabra, era su pan cotidiano, „su alimento espiritual‟, por el cual iban conociendo más íntimamente a Dios uniéndose a Él y configurándose con Él. El primero en utilizar la expresión fue Orígenes (apróx. 185-254), teólogo, quien afirmaba que para leer la Biblia con provecho es necesario hacerlo con atención, constancia y oración. Más adelante, la Lectio Divina se convirtió en columna vertebral de la vida religiosa. Las reglas monásticas de Pacomio, Agustín, Basilio y Benito harían de esa práctica, junto al trabajo manual y la liturgia, la triple base de la vida monástica. La sistematización de la Lectio Divina en cuatro peldaños proviene del siglo XII. Alrededor del año 1150, Guigo, un monje cartujo, escribió un libro titulado «La escalera de los monjes», en donde exponía la teoría de los cuatro peldaños: la lectura, la meditación, la oración y la contemplación. La Lectio Divina ha recibido en los últimos cuarenta años un nuevo impulso en toda la Iglesia tras la publicación de la constitución dogmática «Dei Verbum» del Concilio Vaticano II (18.11.65). Muchos santos han reflexionado sobre la Lectio: San Ambrosio: “A Dios hablamos cuando oramos, a Dios escuchamos cuando leemos sus palabras”. San Agustín: “Cuando lees, te habla Dios; cuando oras, tú hablas a Dios”. San Jerónimo: “Desconocer la Biblia es desconocer a Cristo”. San Gregorio Magno: “Dios no responde al corazón de cada uno por revelaciones privadas porque ha preparado una palabra que puede solucionar todos los problemas. En la Escritura, si sabemos buscar, encontraremos respuesta a cada una de nuestras necesidades...”. Actualmente, el Papa Benedicto XVI resalta: «Si se promueve la práctica de la Lectio Divina con eficacia, estoy convencido que producirá una nueva primavera espiritual en la Iglesia… Es algo que tiene que tener en cuenta cada cristiano y aplicarse a sí mismo: sólo quien escucha la Palabra puede convertirse después en discípulo misionero» (16.09.05). 3.- DISPOSICIÓN INTERIOR Y EXTERIOR ANTE LA LECTIO DIVINA. Antes de comenzar una Lectio Divina, sea de forma individual o comunitaria, es necesario prepararnos en un ambiente especial. Ambiente externo para el alimento de la Palabra Procurar un ambiente adecuado para hacer de este encuentro un momento de fe profunda, de alegría y comunión. Nos puede ayudar un atril o mesa, una Biblia abierta, velas, flores, música, alguna frase alusiva… Ambiente interno ante el alimento de la Palabra El ambiente interno que ayuda es el del corazón que escucha, que se prepara saliendo de los ruidos personales que estorban nuestro encuentro con Jesús vivo. Algunas disposiciones favorables del lector-orante:  Actitud de escucha  Fe y apertura al Espíritu  Sencillez y humildad de corazón  Desprendimiento y docilidad  Espíritu de oración 4.- INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO En silencio y recogimiento Invoca al Espíritu Santo. Él, es la Luz de nuestro corazón. Cuando lo invocamos Él nos ilumina interiormente y nos dispone al encuentro profundo y fecundo con el Señor de la vida. Invoca confiado al Espíritu Santo, Él nos revela el verdadero sentido de las Escrituras y produce de modo positivo, un desprendimiento de sí mismo, pureza de corazón, conversión a la Palabra, y docilidad, para recibir con amor el mensaje de Dios. 5.- PASOS DE LA LECTIO DIVINA LECTURA: ¿Qué dice el texto? Requiere atención y conciencia de escuchar a alguien: la persona viva que habla es Dios mismo. Debemos leer y releer atentamente, hasta que hayamos entendido bien todo su contenido. Se trata de poner de relieve lo más importante: el contexto, los personajes, el ambiente, los sentimientos, las imágenes, los símbolos, los verbos, los paralelos, el mensaje central... Su objetivo es orientar hacia la interiorización de la Palabra, captar las ideas principales, profundizar, sentir y apropiarse del texto.
  • 2. MEDITACIÓN: ¿Qué me dice el texto? La meditación busca actualizar el texto e insertarlo en el horizonte personal, en mi vida concreta, en mi realidad. Qué me dice “A mí, hoy, aquí y ahora esta Palabra…” Meditar es rumiar la Palabra intentando hacerla entrar poco a poco dentro de nosotros y confrontar el texto con nuestra vida, reconociendo las actitudes y los sentimientos que la Palabra de Dios nos transmite. ¿Con qué personaje (s) me identifico? ¿Cuáles son las actitudes de los personajes del texto? Si es un Evangelio: ¿Cuáles son las actitudes de Jesús? ¿Por qué es importante para mí la idea y el valor fundamental del texto?, ¿Cómo me interpela?, ¿Qué me sugiere en mi relación con Dios y con los demás? ORACIÓN: ¿Qué me hace decir el texto? La oración es el fruto de lo que provoca en nosotros la Palabra escuchada y meditada. La Palabra, convertida en oración, se vuelve motivo de alabanza, de agradecimiento, de súplica, de arrepentimiento, de bendición, de celebración, pues todo se funde en un diálogo profundo con Dios. Orar es buscar la voluntad de Dios y realizarla con amor, con generosidad y alegría. La oración se hace solidaria cuando se reza por la familia y los amigos, por los más necesitados y los que más sufren. CONTEMPLACIÓN: ¿Qué me produce interiormente el texto? La contemplación es el fruto que se experimenta tras una prolongada oración desde la Palabra. Esa presencia del Señor suscita estupor y conversión, otorga paz, descanso y una fe serena. Nos regala una nueva mirada de la realidad: comenzamos a mirar con ojos de admiración y gratitud, de alegría y de esperanza, gozando del misterio de Dios-Padre, de Jesús- Amigo y del Espíritu-Amor. La contemplación es la actitud de quien se sumerge en los acontecimientos de la vida cotidiana para descubrir y saborear en ellos la presencia bondadosa, activa y creativa de la Palabra de Dios. Contemplar es encontrarse con la Palabra más allá de las palabras. Es ver la Resurrección en la cruz, la Vida en la muerte. Es entrar donde están los tesoros invisibles del alma y, allí, descubrir al Dios que es Amor. 6.- FRUTOS DE LA LECTIO DIVINA. Lectio Compartida: El diálogo con Dios de la Lectio, puede ser compartido en comunidad a través de un eco personal, que se expresa en primera persona y que respeta el valor de la historia de Dios con cada persona. Lectio y Vida Sacramental: La Palabra meditada se prolonga en la Eucaristía, estimula la Reconciliación e impulsa la vocación del bautizado y del confirmado, animando la vocación específica (Matrimonio y Orden Sagrado). De la Contemplación a la Acción: Desde la gratuidad de Dios que sale a mi encuentro con su Palabra, surge naturalmente el deseo de responder con la propia vida, de asumir las actitudes de Jesús, de amar como Él, de acoger, de servir, de asumir su proyecto… 7. - MADRE DE LA PALABRA Y DE LA ESCUCHA. María Santísima, “que conservaba todos estos recuerdos y los meditaba en su corazón” (Lc 2,19), nos enseña el primado de la escucha de la Palabra… “En Ella la Palabra de Dios se encuentra de verdad en su casa, de donde sale y entra con naturalidad. Ella habla y piensa con la Palabra de Dios; la Palabra de Dios se le hace su Palabra, y su Palabra nace de la Palabra de Dios. Además, así se revela que sus pensamientos están en sintonía con los pensamientos de Dios, que su querer es un querer junto con Dios. Estando íntimamente penetrada por la Palabra de Dios, Ella puede llegar a ser madre de la Palabra encarnada” (DA 271). ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL bibliarzobispado@iglesia.cl Vicaría General de Pastoral /Arzobispado de Santiago Erasmo Escala 1872. 3° Piso. Metro Los Héroes Fonos: (56-2) 787 56 79 – 787 56 77