SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA

QUÉ VER

Es difícil precisar el origen de la villa, puesto que se han
encontrado yacimientos de la Edad del Bronce, íberos y
romanos. Pero el origen del actual casco urbano parece
devenir de la colonia árabe que se configuró en el año 860 en
el actual núcleo de El Lugar, ocupado hacia 1235por las tropas
cristianas de Jaime I. Pasaría Caudiel entonces a formar parte
del Señorío de Jérica.

La Torre del Molino es el monumento civil
más importante y emblemático que posee
Caudiel. Oscuros son los orígenes de la
torre, pues hay quienes la identifican como
una de las “Turris Hanibalis”, construidas o
tomadas por el general Cartaginés Aníbal
durante el tiempo que permaneció el asedio
a la ciudad de Sagunto en 219 a.C.; y otros
a
la
época
medieval,
construida
probablemente por los árabes, debido a su
estilo constructivo. Desde luego, sus
funciones quedan bastante claras por erigirse sobre un altozano
como atalaya de vigilancia contra los ladrones o incursiones de
los ejércitos enemigos, las cuales se comunicaban con otras
semejantes de la comarca.

En el siglo XVI Caudiel pasó a manos del Duque de Calabría,
que a su muerte cedió sus dominios al Monasterio de San
Miguel de los Reyes de Valencia, al cual perteneció hasta que
se exclaustró dicho monasterio en 1820. Un inciso hacer del
siglo XVII, época de gran esplendor de la villa, en la que D.
Pedro Miralles, Caballero del Rey enriquecido en las américas,
levantó la Iglesia-Convento de las Carmelitas y la Iglesia y
Camarín del Niño Perdido de los Agustinos.
A finales del siglo XIX se inauguró la estación de ferrocarril del
Central de Aragón, y a principios del XX, tuvo lugar la llegada
de una nueva línea de ferrocarril, el minero, que unía Sagunto
con Ojos Negros. Este periodo de auge se vio truncado con los
conflictos y altercados de la década de los años 30, que
llevaron a la Guerra Civil, de la que Caudiel salió bastante mal
parado por quedar dentro del llamado Frente de Teruel,
sufriendo fuertes bombardeos y ofensivas dentro de su término

FIESTAS
El día 17 de enero celebra San Antón. Durante la noche se
encienden hogueras en las calles y en la principal, se realiza
una gran torrá de embutidos locales. Al día siguiente se
efectúan las bendiciones de animales y las carreras de
caballos.
La fiesta de la cereza está destinada a la promoción de la
excelente cereza del municipio. Se celebra el último fin de
semana de mayo, coincidiendo con la cosecha, y es una fiesta
popular en la que participa todo el mundo que lo desee.
A la Virgen del Niño Perdido se
dedican las fiestas patronales
que se celebran la segunda
semana de Septiembre. Actos
religiosos propios de esta fiesta
festejos
taurinos,
verbenas,
variedades
y
actuaciones
culturales.
El 21 de Octubre se celebra Santa Úrsula fiestas
conmemoran el alumbramiento del manantial que abastece a
la localidad de agua potable, y porque diversas efemérides
ocurridas ese mismo día, aunque en diferentes años, como la
llegada de la Virgen del Niño Perdido y las Carmelitas
descalzas.

La Ermita del Socos o de San
Roque, fue fundada por Fray
Exarch en 1496 para la fundación
de un Convento de la orden de
San Agustín. Actualmente en
espera de restauración debido a
su
lamentable
estado
de
conservación, es una de las pocas
muestras que quedan del gótico inicial del siglo XV.
El Convento de las Carmelitas Descalzas fue fundado en el
siglo XVII por Don Pedro Miralles. El conjunto arquitectónico del
convento, al estar completamente
fortificado da un aspecto recio y
monacal, llamando la atención del
visitante que llega a Caudiel. En
la actualidad, y de nuevo en la
soledad de la clausura, todavía
permanecen en Caudiel estas
religiosas,
cuya
fama
de
mortificación y laboriosidad es
conocida en todo el orbe carmelita.
El Ayuntamiento de Caudiel
ocupa el solar de la antigua iglesia
parroquial, abandonada en 1833, a
causa de los efectos de un rayo
que la llevó a un estado ruinoso,
pasando el culto al exconvento de
Agustinos. Fue en 1949 cuando
“Regiones Devastadas” construyó el
edificio del actual
Ayuntamiento,
restaurado y acondicionado en diversas
ocasiones para amoldarlo a las
necesidades de sus vecinos.

La actuall Iglesia Parroquial de Caudiel
formaba parte, hasta principios del siglo XIX
de un convento de Agustinos, fundado en el
siglo XVII por Don Pedro de Miralles. El
Convento desde su fundación fue destinado
para Colegio de Agustinos, hasta que el
decreto de Desamortización de 1820,
ordenó su cierre por contar con menos de
24 religiosos. Afortunadamente se mantuvo
intacta la mayor parte del edificio, incluida la
imagen y Camarín de la Virgen del Niño Perdido, muy
venerada por los vecinos. Es sin duda alguna este santuario,
junto con el templo una de las mayores
joyas
de
Caudiel,
por
estar
consideradas como uno de los mejores
exponentes del Barroco Valenciano en
la comarca. Frente a la iglesia, se
observa la bonita fuente de la plaza, y
un antiguo portal, el de Valencia, de
cuando la villa estaba amurallada.
Otro de los atractivos con los que
cuenta la localidad son sus antiguos
lavaderos, aun en uso, y distribuidos
por los dos núcleos del pueblo,
existiendo dos en el Barrio y uno en
el Lugar.

El parque de la Grieta es una original zona natural y de
recreo, donde entre otras áreas destaca el Parque Forestal, en
el que están representados los distintos ecosistemas de la
Comunidad Valenciana.
Una de las mayores riquezas que encontramos en Caudiel es
el agua, en un terreno donde abundan las fuentes. Algunas
de ellas gozan de gran popularidad, bien por la calidad de sus
aguas, bien por el paraje en el que se hallan ubicadas.
Destacar entre ellas la de la Alcabaira, la Fuente la Higuera, la
de Cuenca, la del Cerrao, o la que nace bajo las Canteras del
Gullirmo, paraje donde predomina la vegetación de carrascal,
pudiendo observarse especies como el arce, acebo o tejo.
Hasta ella se puede llegar siguiendo las
diversas rutas de senderismo trazadas
por el término municipal, como el PRV
– 63.5, el GR-7 (E-4), o el trazado del
ferrocarril minero de Ojos Negros Sagunto, habilitado como Vía Verde.
línea Valencia-Zaragoza, siendo final de recorrido de la línea de
cercanías C-5.

LOCALIZACIÓN
Caudiel se encuentra en la comarca del Alto Palancia, al
suroeste de la provincia de Castellón. El municipio, con 750
habitantes, se halla situado a 649 m de altitud, rodeado de una
fértil huerta donde la cereza es uno de los principales frutos. El
casco urbano, se halla dividido en dos núcleos, conocidos
como El Lugar y El Barrio, separados por el Barranco Juesar.
Caudiel es el punto de enlace entre las Sierras Espadan y
Espina, por lo que en su término municipal, de 61,48 km2, se
encuentran montañas con alturas superiores a los 1000 m,
entre ellas los picos de las Palomas (1150) y del Buitre (1158).
Su clima se caracteriza por una mezcla entre mediterráneo, al
que debemos las precipitaciones, y continental, que provoca
grandes heladas y puntuales nieves.
Se accede a la población a través de la CV-211, que tiene su
inicio en una de las salidas de la Autovía Mudéjar (A-23).
También cuenta con parada de autobuses de la línea
Montanejos-Valencia, y dispone estación de ferrocarril de la

TEXTOS: JOSE ÁNGEL PLANILLO – ANTONIO AGUILAR

AYUNTAMIENTO DE
CAUDIEL
Pz. España, 1
12440 Caudiel (Castellón)
964 14 40 49
964 14 42 96

www.caudielturismo,com
Toda la información Turística del Alto Palancia en:

www.altopalancia.es

CENTRO DINAMIZACIÓN TURÍSTICA
C/ Carlos Marco Beltrán, 8
12490 Azuébar (Castellón)
964 65 00 11
964 65 01 55
adl@altopalancia.es
Edición realizada por:

P.G.S TURISMO
2006 / 2007

Más contenido relacionado

PDF
Tríptico viver de las aguas
PDF
Triptico visitas culturales tierras del Palancia
PDF
Tríptico de azuébar
PDF
PDF
PDF
Folletorutas plano web
PPTX
Valle de ambroz
PDF
La senda de los cartujos memoria viva 7
Tríptico viver de las aguas
Triptico visitas culturales tierras del Palancia
Tríptico de azuébar
Folletorutas plano web
Valle de ambroz
La senda de los cartujos memoria viva 7

La actualidad más candente (17)

PPS
Monasterio De Piedra
PDF
Folleto general
PPT
Montalbán
PPS
Cervera de Pisuerga
PDF
Ruta de la Piedra
PDF
Ruta de la Peñota y Pino San Roque
PDF
Ruta de las Dehesas de Los Molinos
PPS
Monasterio de Piedra - Zaragoza
PDF
Folleto y mapa_rutas
PDF
PDF
Un paseo urbano por Los Molinos
PDF
Tríptico de teresa
ODP
EL BIERZO
PDF
Huellas del pasado
ODP
bollullos par del condado
ODP
Jose sociales
ODP
PROVINCIA DE ALMERÍA
Monasterio De Piedra
Folleto general
Montalbán
Cervera de Pisuerga
Ruta de la Piedra
Ruta de la Peñota y Pino San Roque
Ruta de las Dehesas de Los Molinos
Monasterio de Piedra - Zaragoza
Folleto y mapa_rutas
Un paseo urbano por Los Molinos
Tríptico de teresa
EL BIERZO
Huellas del pasado
bollullos par del condado
Jose sociales
PROVINCIA DE ALMERÍA
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Texto cientifico
DOCX
Kantor karantina pertanian hadir di kabupaten muna
PPTX
dan Kondisi industri media di Palembang kaitannya dengan Serikat Pekerja
DOCX
Makalah profesi kependidikan di indonesia SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
DOCX
Tugas tik SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
DOCX
Proposal kegiatan bhakti sosial SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
PPTX
Presentación1
DOCX
Pengertian energi kinetik SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
DOCX
Makalah profesi dan profesional guru SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
DOCX
Makalah analisa kepemimpinan SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
PPT
Francisco de Goya
DOCX
Makalah kompetensi guru SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
PDF
Padroes maçãs
DOCX
Makanan sehat SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
DOCX
Makalah profesionalisme dunia pendidikan SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
DOCX
Modul i SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
DOCX
Makalah penerapan kode etik pada profesi guru SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
DOCX
Makalah manajemen dan kepemimpinan SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
PPTX
Autors Filosofia
PPTX
American Privacy: The 400-Year History of Our Most Contested Right
Texto cientifico
Kantor karantina pertanian hadir di kabupaten muna
dan Kondisi industri media di Palembang kaitannya dengan Serikat Pekerja
Makalah profesi kependidikan di indonesia SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
Tugas tik SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
Proposal kegiatan bhakti sosial SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
Presentación1
Pengertian energi kinetik SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
Makalah profesi dan profesional guru SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
Makalah analisa kepemimpinan SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
Francisco de Goya
Makalah kompetensi guru SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
Padroes maçãs
Makanan sehat SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
Makalah profesionalisme dunia pendidikan SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
Modul i SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
Makalah penerapan kode etik pada profesi guru SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
Makalah manajemen dan kepemimpinan SMA 1 RAHA KABUPATEN MUNA
Autors Filosofia
American Privacy: The 400-Year History of Our Most Contested Right
Publicidad

Similar a Tríptico caudiel (20)

PPT
Un Paseo por la Subbetica
PPSX
PDF
Tríptico castellnovo
PDF
Camino de Santiago
PDF
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
PPS
Las merindades de burgos
PDF
PDF
Tríptico de almedíjar
PDF
GUÍA TURÍSTICA DE QUESADA, DONDE NACE EL GUADALQUIVIR.
PPSX
ALQUÉZAR - AÍNSA
PPS
Asturias el-bosque-encantado-
PPS
España Asturias el bosque encantado
PPS
Asturias Rutas
PPSX
CAMPRODON Y VALLE DE NURIA
PPS
5-Camino de Santiago (Estella-los Arcos) España
PDF
Información turística de Ayllón
PDF
Tríptico de geldo
PPS
Alquezar
PDF
Turismo cs
Un Paseo por la Subbetica
Tríptico castellnovo
Camino de Santiago
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
Las merindades de burgos
Tríptico de almedíjar
GUÍA TURÍSTICA DE QUESADA, DONDE NACE EL GUADALQUIVIR.
ALQUÉZAR - AÍNSA
Asturias el-bosque-encantado-
España Asturias el bosque encantado
Asturias Rutas
CAMPRODON Y VALLE DE NURIA
5-Camino de Santiago (Estella-los Arcos) España
Información turística de Ayllón
Tríptico de geldo
Alquezar
Turismo cs

Más de Jose Ángel Planillo Portolés (20)

PDF
Navidad en el Rincón
PDF
El Protegido de San Jorge - Aguanaj 2023.pdf
PDF
DEL MONTE AL LLANO, HUYENDO DEL DAÑO - Jose Ángel Planillo.pdf
PDF
EL NIÑO DE LA CREUETA
PDF
EL BARRANCO DE LOS JUDÍOS GANADOR MAX AUB.pdf
PDF
LA ESPERANZA DEL GRIAL EN BENAFER.pdf
PDF
EL MOLINERO DE AGUANAJ.pdf
PDF
Revista Yuste IV - El Camino de los Pobres.pdf
PDF
El huevo del Cantal - Revista miNatura 174.pdf
PDF
RIO ROJO de Jose Ángel Planillo.pdf
PDF
Bases Concurso Cartel FLC 2022.pdf
PDF
Al mal tiempo buena cara
PDF
Adiós al hotel metropol
PDF
El origen de una rivalidad
PDF
La misteriosa entrega
PDF
Cruces, pilones y casilicios en la villa de altura
PDF
Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
PDF
La cartoixa de valldecrist i la seua relació amb el camp de morvedre braçal 55
PDF
La Senda de los cartujos: De Vall de Cristo a Porta Coeli
PDF
La ermita de san julián de altura
Navidad en el Rincón
El Protegido de San Jorge - Aguanaj 2023.pdf
DEL MONTE AL LLANO, HUYENDO DEL DAÑO - Jose Ángel Planillo.pdf
EL NIÑO DE LA CREUETA
EL BARRANCO DE LOS JUDÍOS GANADOR MAX AUB.pdf
LA ESPERANZA DEL GRIAL EN BENAFER.pdf
EL MOLINERO DE AGUANAJ.pdf
Revista Yuste IV - El Camino de los Pobres.pdf
El huevo del Cantal - Revista miNatura 174.pdf
RIO ROJO de Jose Ángel Planillo.pdf
Bases Concurso Cartel FLC 2022.pdf
Al mal tiempo buena cara
Adiós al hotel metropol
El origen de una rivalidad
La misteriosa entrega
Cruces, pilones y casilicios en la villa de altura
Presentación libro vall de crist, altura y alcublas. concordias y acuerdos c...
La cartoixa de valldecrist i la seua relació amb el camp de morvedre braçal 55
La Senda de los cartujos: De Vall de Cristo a Porta Coeli
La ermita de san julián de altura

Tríptico caudiel

  • 1. HISTORIA QUÉ VER Es difícil precisar el origen de la villa, puesto que se han encontrado yacimientos de la Edad del Bronce, íberos y romanos. Pero el origen del actual casco urbano parece devenir de la colonia árabe que se configuró en el año 860 en el actual núcleo de El Lugar, ocupado hacia 1235por las tropas cristianas de Jaime I. Pasaría Caudiel entonces a formar parte del Señorío de Jérica. La Torre del Molino es el monumento civil más importante y emblemático que posee Caudiel. Oscuros son los orígenes de la torre, pues hay quienes la identifican como una de las “Turris Hanibalis”, construidas o tomadas por el general Cartaginés Aníbal durante el tiempo que permaneció el asedio a la ciudad de Sagunto en 219 a.C.; y otros a la época medieval, construida probablemente por los árabes, debido a su estilo constructivo. Desde luego, sus funciones quedan bastante claras por erigirse sobre un altozano como atalaya de vigilancia contra los ladrones o incursiones de los ejércitos enemigos, las cuales se comunicaban con otras semejantes de la comarca. En el siglo XVI Caudiel pasó a manos del Duque de Calabría, que a su muerte cedió sus dominios al Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia, al cual perteneció hasta que se exclaustró dicho monasterio en 1820. Un inciso hacer del siglo XVII, época de gran esplendor de la villa, en la que D. Pedro Miralles, Caballero del Rey enriquecido en las américas, levantó la Iglesia-Convento de las Carmelitas y la Iglesia y Camarín del Niño Perdido de los Agustinos. A finales del siglo XIX se inauguró la estación de ferrocarril del Central de Aragón, y a principios del XX, tuvo lugar la llegada de una nueva línea de ferrocarril, el minero, que unía Sagunto con Ojos Negros. Este periodo de auge se vio truncado con los conflictos y altercados de la década de los años 30, que llevaron a la Guerra Civil, de la que Caudiel salió bastante mal parado por quedar dentro del llamado Frente de Teruel, sufriendo fuertes bombardeos y ofensivas dentro de su término FIESTAS El día 17 de enero celebra San Antón. Durante la noche se encienden hogueras en las calles y en la principal, se realiza una gran torrá de embutidos locales. Al día siguiente se efectúan las bendiciones de animales y las carreras de caballos. La fiesta de la cereza está destinada a la promoción de la excelente cereza del municipio. Se celebra el último fin de semana de mayo, coincidiendo con la cosecha, y es una fiesta popular en la que participa todo el mundo que lo desee. A la Virgen del Niño Perdido se dedican las fiestas patronales que se celebran la segunda semana de Septiembre. Actos religiosos propios de esta fiesta festejos taurinos, verbenas, variedades y actuaciones culturales. El 21 de Octubre se celebra Santa Úrsula fiestas conmemoran el alumbramiento del manantial que abastece a la localidad de agua potable, y porque diversas efemérides ocurridas ese mismo día, aunque en diferentes años, como la llegada de la Virgen del Niño Perdido y las Carmelitas descalzas. La Ermita del Socos o de San Roque, fue fundada por Fray Exarch en 1496 para la fundación de un Convento de la orden de San Agustín. Actualmente en espera de restauración debido a su lamentable estado de conservación, es una de las pocas muestras que quedan del gótico inicial del siglo XV. El Convento de las Carmelitas Descalzas fue fundado en el siglo XVII por Don Pedro Miralles. El conjunto arquitectónico del convento, al estar completamente fortificado da un aspecto recio y monacal, llamando la atención del visitante que llega a Caudiel. En la actualidad, y de nuevo en la soledad de la clausura, todavía permanecen en Caudiel estas religiosas, cuya fama de mortificación y laboriosidad es conocida en todo el orbe carmelita. El Ayuntamiento de Caudiel ocupa el solar de la antigua iglesia parroquial, abandonada en 1833, a causa de los efectos de un rayo que la llevó a un estado ruinoso, pasando el culto al exconvento de Agustinos. Fue en 1949 cuando “Regiones Devastadas” construyó el edificio del actual Ayuntamiento, restaurado y acondicionado en diversas ocasiones para amoldarlo a las necesidades de sus vecinos. La actuall Iglesia Parroquial de Caudiel formaba parte, hasta principios del siglo XIX de un convento de Agustinos, fundado en el siglo XVII por Don Pedro de Miralles. El Convento desde su fundación fue destinado para Colegio de Agustinos, hasta que el decreto de Desamortización de 1820, ordenó su cierre por contar con menos de 24 religiosos. Afortunadamente se mantuvo intacta la mayor parte del edificio, incluida la imagen y Camarín de la Virgen del Niño Perdido, muy venerada por los vecinos. Es sin duda alguna este santuario, junto con el templo una de las mayores joyas de Caudiel, por estar consideradas como uno de los mejores exponentes del Barroco Valenciano en la comarca. Frente a la iglesia, se observa la bonita fuente de la plaza, y un antiguo portal, el de Valencia, de cuando la villa estaba amurallada. Otro de los atractivos con los que cuenta la localidad son sus antiguos lavaderos, aun en uso, y distribuidos por los dos núcleos del pueblo, existiendo dos en el Barrio y uno en el Lugar. El parque de la Grieta es una original zona natural y de recreo, donde entre otras áreas destaca el Parque Forestal, en el que están representados los distintos ecosistemas de la Comunidad Valenciana. Una de las mayores riquezas que encontramos en Caudiel es el agua, en un terreno donde abundan las fuentes. Algunas de ellas gozan de gran popularidad, bien por la calidad de sus aguas, bien por el paraje en el que se hallan ubicadas. Destacar entre ellas la de la Alcabaira, la Fuente la Higuera, la de Cuenca, la del Cerrao, o la que nace bajo las Canteras del Gullirmo, paraje donde predomina la vegetación de carrascal, pudiendo observarse especies como el arce, acebo o tejo. Hasta ella se puede llegar siguiendo las diversas rutas de senderismo trazadas por el término municipal, como el PRV – 63.5, el GR-7 (E-4), o el trazado del ferrocarril minero de Ojos Negros Sagunto, habilitado como Vía Verde.
  • 2. línea Valencia-Zaragoza, siendo final de recorrido de la línea de cercanías C-5. LOCALIZACIÓN Caudiel se encuentra en la comarca del Alto Palancia, al suroeste de la provincia de Castellón. El municipio, con 750 habitantes, se halla situado a 649 m de altitud, rodeado de una fértil huerta donde la cereza es uno de los principales frutos. El casco urbano, se halla dividido en dos núcleos, conocidos como El Lugar y El Barrio, separados por el Barranco Juesar. Caudiel es el punto de enlace entre las Sierras Espadan y Espina, por lo que en su término municipal, de 61,48 km2, se encuentran montañas con alturas superiores a los 1000 m, entre ellas los picos de las Palomas (1150) y del Buitre (1158). Su clima se caracteriza por una mezcla entre mediterráneo, al que debemos las precipitaciones, y continental, que provoca grandes heladas y puntuales nieves. Se accede a la población a través de la CV-211, que tiene su inicio en una de las salidas de la Autovía Mudéjar (A-23). También cuenta con parada de autobuses de la línea Montanejos-Valencia, y dispone estación de ferrocarril de la TEXTOS: JOSE ÁNGEL PLANILLO – ANTONIO AGUILAR AYUNTAMIENTO DE CAUDIEL Pz. España, 1 12440 Caudiel (Castellón) 964 14 40 49 964 14 42 96 www.caudielturismo,com Toda la información Turística del Alto Palancia en: www.altopalancia.es CENTRO DINAMIZACIÓN TURÍSTICA C/ Carlos Marco Beltrán, 8 12490 Azuébar (Castellón) 964 65 00 11 964 65 01 55 adl@altopalancia.es Edición realizada por: P.G.S TURISMO 2006 / 2007