TUBERCULOSIS.
Lozano Ramírez Flor Deliz.
Carolina Pérez Castelán.
Sofía De la Torre Ruiz.
Emilio Hernandez Gatica.
¿QUE ES ?
Enfermedad pulmonar infecto-contagiosa
PRODUCIDA POR :
Mycobacterium Tuberculosis
M.Hominis
M .Bovis
M.Africanum
Afecta el parénquima pulmonar
Mycobacterium Tuberculosis
Bacilo de koch
Intracelular
Aerobio estricto, inmovil
Forma de bastoncillo
Crecimiento lento
Transmisible de persona a persona
EPIDEMIOLOGÍA
Nivel socio-economía baja.
En países pobres o en vías de desarrollo.
En méxico ocupa el decimotercer lugar entre las causas de muerte.
Afecta más a hombres mayores que a mujeres.
Se diagnosticaron en México en 2010, más de 18 mil casos nuevos y cerca de
2,000 defunciones por esta causa.
SUJETOS SUSCEPTIBLES A LA TUBERCULOSIS
Diabéticos
desnutridos
alcohólicos
cirróticos,
enfermos con linfoma de Hodgkin
personas que han recibido tratamiento inmunosupresores o a base de
En México...
Su incidencia varía de acuerdo a la entidad federativa.
En el 2007 se registraron en el IMSS:
115 consultas en niños <7 años y 24,036 en > 18 años.
Las defunciones en el Instituto en 2007
fueron 2 casos en niños <7 años y 327 en >18 años.
el enfoque en los sistemas de salud debe ser hacia la detección de los casos nuevos,
efectuar la evaluación temprana para ser tratados en forma oportuna, efectuar un
seguimiento estrecho y evitar complicaciones y muerte.
Patogenia.
Tuberculosis-neumo
Síntomas frecuentes.
Otros:
Pérdida de peso.
Falta de apetito.
Escalofríos.
Fiebre.
Sudores nocturnos.
Debilidad o
cansancio.
TUBERCULOSIS DIVISIÓN
TUBERCULOSIS PULMONAR
Se divide en 2 primaria o posprimaria (del adulto )
Es endémica
-Afecta más adultos
-Es consecuencia de una infección reciente
-No es producto de una reactivación.
ENFERMEDAD PRIMARIA
-Aparece poco después de la infección inicial por bacilo de TB.
-Es de 4 a 8 semanas
-se curó de manera espontánea y se manifiesta solo en la forma de un pequeño nódulo calcificado.
-Es frecuente la reacción de la pleura que cubre a un foco subpleural.
-El foco de GOHN, con reacción pleural suprayacente o sin el, engrosamiento y linfadenopatía regional.
-El 66% de casos se presenta con derrame pleural, por la penetración en el espacio pleural de los bacilos
o en casos graves aumenta pronto de tamaño y presenta necrosis en su parte centra y forma
cavitaciones.
IMAGEN
ENFERMEDAD POSTPRIMARIA O DEL
ADULTO
-También conocida como secundaria o por reactivación.
-Por lo común se localiza en los segmentos apical y posterior de los lóbulos superiores (debido a que
hay más oxígeno).
-Al formarse las cavitaciones , su contenido necrótico acaban pasando a las V. respiratorias y se
disemina por vía broncógena dando lugar a las lesiones parenquimatosas.
-El 90% de los casos, al final surge con tos, que en el comienzo no es productiva y se circunscribe a la
mañana, y más tarde se acompaña de la expulsión de esputo purulento.
-A veces existe dolor pleurítico y el 20% de los px presentan hemoptisis y es masiva.
-Si es grave, puede producir disnea y ocasiones Síndrome de dificultad respiratoria aguda del adulto.
IMAGEN
TUBERCULOSIS PLEURAL
IMAGEN
TB DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
Diagnóstico
Los síntomas clínicos en el diagnóstico de TBP son ambiguos se requiere la
búsqueda intencionada en:
Niños de: Tos ≥ 2 semanas en ausencia de otra causa, fiebre, pérdida de
peso o falla para crecer.
Adultos: Tos persistente ≥ 2 semanas, productiva, en ocasiones hemoptisis,
Con síntomas adicionales como :
fiebre vespertina o nocturna
sudoración nocturna
pérdida de peso
astenia
adinamia.
SE DEBE SOSPECHAR
En personas con:
Tos sin explicación
Ataque al estado general
En pacientes con neumonías adquiridas en la comunidad
que no mejoraron después de 7 días de tratamiento.
Baciloscopia
● baciloscopia
● método antiguo
● economico y
rapido
RX de Tórax
● metodo costoso
● alta sensibilidad
y baja
especificidad
● TAC es útil e
importante en el
diagnóstico de la
TB infantil
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
cultivo
● pacientes con 2
baciloscopias (-)
● pacientes con
morbilidad
Pruebas diagnósticas
El examen microscópico del esputo, es un estudio altamente específico para el
diagnóstico de TBP, por tres razones.
1) Método más rápido para determinar si una persona tiene TBP.
2) Identifica a los pacientes con mayor riesgo de morir por esta enfermedad.
3) Identifica los pacientes con mayor riesgo de transmitir la enfermedad
El examen de esputo para la búsqueda de Bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) es la
prueba diagnóstica más importante en aquellos pacientes en los que se sospecha TBP.
PCR: técnica sensible para la detección de micobacterias en esputo aun cuando el cultivo
es negativo. No se usa para monitorización del tratamiento.
Tuberculosis-neumo
Radiografía de tórax.
VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS BCG
Es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un
cultivo de bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis)
La vacuna de BCG es segura.
Es una de las vacunas actuales más ampliamente utilizada
Países que forma parte del programa nacional de inmunización
infantil
se administra a más del 80% neonatos y lactantes.
No evita la reactivación de la infección
Recomendaciones
solo se debe considerar en niños que hayan tenido un resultado
negativo en la prueba cutánea de la tuberculina y que estén expuestos
en forma continua y no se les pueda separar de los adultos que:
No hayan sido tratados contra la tuberculosis o su tratamiento no
haya sido eficaz (si el niño no puede recibir un tratamiento
prolongado para la infección).
O tengan tuberculosis causada por cepas resistentes a la
isoniacida y la rifampicina.
PRIMERA LÍNEA
SEGUNDA LÍNEA
● ISONIAZIDA
● RIFAMPICINA
● PIRAZINAMIDA
● ETAMBUTOL
● AMINOGLUCÓSIDOS
● FLUOROQUINOLONAS
● CAPREOMICINA
● CICLOCERINA
TRATAMIENTO
Tuberculosis-neumo
TRATAMIENTO DE
SEGUNDA LÍNEA
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumo
Prueba cutánea de tuberculina o método de Mantoux.
Es un método para determinar si una persona está infectada por el microbio
Mycobacterium tuberculosis.
Se realiza inyectando 0.1 ml de derivado proteico purificado de la tuberculina en la cara
anterior del antebrazo.
Inyección intradérmica y debe producir una elevación leve de la piel de 6 a 10 mm de
diámetro.
Interpretación:
Debe revisarse entre 48 y 72 horas después de administrada.
La reacción debe medirse en milímetros de induración (área palpable, elevada, endurecida
o con hinchazón).
El diámetro del área de induración debe medirse a lo ancho del antebrazo (perpendicular
al eje largo).
La interpretación de la prueba cutánea depende de dos factores:
la medida de la induración en milímetros;
el riesgo que tiene una persona de estar infectada por tuberculosis y, en caso de
estarlo, el riesgo de que evolucione a enfermedad.
Tuberculosis-neumo
Caso clinico
Paciente masculino de 34 años de edad, originario de Tacámbaro Michoacán de
radica en la del. Gustavo a Madero en una colonia popular con su esposa y dos
hijos de 11 y 13 años de edad.
Con antecedente de diabetes mellitus e hipertensión arterial diagnosticada hace
tres años, controlándose con hipoglucemiantes orales y enalapril.
Acude a consulta por cuadro clínico de 2 meses de evolución, caracterizado por
fiebre no cuantificada de predominio nocturno con diaforesis importante; refiere
que al inicio su tos era seca y posteriormente se hizo productiva con
expectoración mucopurulenta y desde hace 3 semanas observo la presencia de
hemoptisis. También al interrogatorio menciona que ha perdido 7 kg en el ultimo
mes.
EF
Presenta disnea de medianos esfuerzos. Se observa pálido, taquicárdico, taquipneico y con ataque al
estado en general.
SIGNOS VITALES
TA: 100/60
FC: 110 X minuto
FR: 24 X minuto
Temp: 38.5
Talla: 1.72
Peso: 63kg
Exploración de Tórax:
A la inspección: disminución de la expansión torácica y movimientos
respiratorios.
A la palpación: movimientos de amplexión y amplexación disminuidos. Con
estertores crepitantes supra e interescapulares con predominio en hemitórax
derecho, aumento de las vibraciones vocales, matidez a la percusión y aumento
del ruido respiratorio así como de la transmisión de la voz.
El laboratorio reporta Hb 11g/dl, leucocitos 5600/mm3
¿CON ESTOS ANTECEDENTES Y DATOS CLÍNICOS QUE ESTUDIO DE GABINETE
SOLICITARÍA AL PACIENTE?
¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y QUE REALIZARÍA PARA
COMPROBARLO?
¿QUE SIGNOS Y SÍNTOMAS TE ORIENTAN AL DIAGNÓSTICO?
¿QUE TRATAMIENTO LE DARÍAS A ESTE PACIENTE?
¿QUE SE DEBE DE HACER CON LAS PERSONAS QUE TUVIERON CONTACTO
CON EL PACIENTE Y NO PRESENTARON SIGNOS NI SÍNTOMAS?
Bibliografía
1. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/070_GPC_CasosnvosTB
P/Tuberculosis_casos_nuevos_ER_CENETEC.pdf
2. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5321934&fecha=13/11/2013 (NORMA DE
TUBERCULOSIS EN MEXICO 2012)
3. http://www.cdc.gov/tb/esp/publications/factsheets/testing/skintesting_es.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
PPTX
Hepatitis B
PPTX
Intoxicacion por paracetamol
PPT
Tuberculosis
PPTX
Asma tratamiento
PPT
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
PPT
Tuberculosis
PPT
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Hepatitis B
Intoxicacion por paracetamol
Tuberculosis
Asma tratamiento
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Tuberculosis
Tuberculosis diagnostico y tratamiento

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ponencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
PDF
GRIPE H1N1
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
PPTX
Infecciones paciente inmunocomprometido
PPTX
PPTX
Tuberculosis y VIH
PPT
neumonia.ppt
PPT
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
PPTX
Tuberculosis
PPTX
VIH - SIDA
PDF
Tratamiento de la tuberculosis
PDF
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
PPT
(2019 11-19) asma (ppt)
PDF
Tratamiento del VIH
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
INFLUENZA A H1N1
PDF
Tuberculosis Pulmonar
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
Ponencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
GRIPE H1N1
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
Infecciones paciente inmunocomprometido
Tuberculosis y VIH
neumonia.ppt
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis
VIH - SIDA
Tratamiento de la tuberculosis
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
(2019 11-19) asma (ppt)
Tratamiento del VIH
Tuberculosis pulmonar
INFLUENZA A H1N1
Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento de la Tuberculosis
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tuberculosis
PDF
Estigma y discriminación en tuberculosis
PPTX
Tuberculosis
PPT
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Prolapso Rectal
PPT
Tuberculosis presentacion 2013
PPT
Tuberculosis pulmonar
PDF
Guía de Abogacía, Comunicación y Movilización Social para Tuberculosis
ODT
Prevencion de la tuberculosis
PPT
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)
PPTX
Exploración del fondo de ojo
PPTX
Examen de fondo de ojo
PPT
TUBERCULOSIS-PREVENCION
PPTX
Tuberculosis Bolivia
PPTX
Diapositivas Tuberculosis
PPTX
Tuberculosis
PPT
Tuberculosis presentation
PPT
Tuberculosis
PPT
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis
Prolapso Rectal
Tuberculosis presentacion 2013
Tuberculosis pulmonar
Guía de Abogacía, Comunicación y Movilización Social para Tuberculosis
Prevencion de la tuberculosis
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)
Exploración del fondo de ojo
Examen de fondo de ojo
TUBERCULOSIS-PREVENCION
Tuberculosis Bolivia
Diapositivas Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis presentation
Tuberculosis
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Publicidad

Similar a Tuberculosis-neumo (20)

PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPT
Tuberculosis en pediatria
PPTX
Tuberculosis en pediatria
PPTX
PPTX
Tuberculosis caso
PPT
TBC.ppt diagnóstico y tratamiento de tuberculosis
PPT
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
PDF
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
PPTX
Tuberculosis en el niño
PPTX
tuberculosis pulmonar
PPTX
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Tuberculosis Pulmonar
PPTX
2. Tuberculosis completo.pptx
PPTX
Tuberculosis
PPTX
tuberculosis pediatria
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis caso
TBC.ppt diagnóstico y tratamiento de tuberculosis
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Tuberculosis en el niño
tuberculosis pulmonar
Tuberculosis
Tuberculosis Pulmonar
2. Tuberculosis completo.pptx
Tuberculosis
tuberculosis pediatria

Último (20)

PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx

Tuberculosis-neumo

  • 1. TUBERCULOSIS. Lozano Ramírez Flor Deliz. Carolina Pérez Castelán. Sofía De la Torre Ruiz. Emilio Hernandez Gatica.
  • 2. ¿QUE ES ? Enfermedad pulmonar infecto-contagiosa PRODUCIDA POR : Mycobacterium Tuberculosis M.Hominis M .Bovis M.Africanum Afecta el parénquima pulmonar
  • 3. Mycobacterium Tuberculosis Bacilo de koch Intracelular Aerobio estricto, inmovil Forma de bastoncillo Crecimiento lento Transmisible de persona a persona
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Nivel socio-economía baja. En países pobres o en vías de desarrollo. En méxico ocupa el decimotercer lugar entre las causas de muerte. Afecta más a hombres mayores que a mujeres. Se diagnosticaron en México en 2010, más de 18 mil casos nuevos y cerca de 2,000 defunciones por esta causa.
  • 5. SUJETOS SUSCEPTIBLES A LA TUBERCULOSIS Diabéticos desnutridos alcohólicos cirróticos, enfermos con linfoma de Hodgkin personas que han recibido tratamiento inmunosupresores o a base de
  • 6. En México... Su incidencia varía de acuerdo a la entidad federativa. En el 2007 se registraron en el IMSS: 115 consultas en niños <7 años y 24,036 en > 18 años. Las defunciones en el Instituto en 2007 fueron 2 casos en niños <7 años y 327 en >18 años. el enfoque en los sistemas de salud debe ser hacia la detección de los casos nuevos, efectuar la evaluación temprana para ser tratados en forma oportuna, efectuar un seguimiento estrecho y evitar complicaciones y muerte.
  • 9. Síntomas frecuentes. Otros: Pérdida de peso. Falta de apetito. Escalofríos. Fiebre. Sudores nocturnos. Debilidad o cansancio.
  • 11. TUBERCULOSIS PULMONAR Se divide en 2 primaria o posprimaria (del adulto ) Es endémica -Afecta más adultos -Es consecuencia de una infección reciente -No es producto de una reactivación.
  • 12. ENFERMEDAD PRIMARIA -Aparece poco después de la infección inicial por bacilo de TB. -Es de 4 a 8 semanas -se curó de manera espontánea y se manifiesta solo en la forma de un pequeño nódulo calcificado. -Es frecuente la reacción de la pleura que cubre a un foco subpleural. -El foco de GOHN, con reacción pleural suprayacente o sin el, engrosamiento y linfadenopatía regional. -El 66% de casos se presenta con derrame pleural, por la penetración en el espacio pleural de los bacilos o en casos graves aumenta pronto de tamaño y presenta necrosis en su parte centra y forma cavitaciones.
  • 14. ENFERMEDAD POSTPRIMARIA O DEL ADULTO -También conocida como secundaria o por reactivación. -Por lo común se localiza en los segmentos apical y posterior de los lóbulos superiores (debido a que hay más oxígeno). -Al formarse las cavitaciones , su contenido necrótico acaban pasando a las V. respiratorias y se disemina por vía broncógena dando lugar a las lesiones parenquimatosas. -El 90% de los casos, al final surge con tos, que en el comienzo no es productiva y se circunscribe a la mañana, y más tarde se acompaña de la expulsión de esputo purulento. -A veces existe dolor pleurítico y el 20% de los px presentan hemoptisis y es masiva. -Si es grave, puede producir disnea y ocasiones Síndrome de dificultad respiratoria aguda del adulto.
  • 18. TB DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
  • 19. Diagnóstico Los síntomas clínicos en el diagnóstico de TBP son ambiguos se requiere la búsqueda intencionada en: Niños de: Tos ≥ 2 semanas en ausencia de otra causa, fiebre, pérdida de peso o falla para crecer. Adultos: Tos persistente ≥ 2 semanas, productiva, en ocasiones hemoptisis,
  • 20. Con síntomas adicionales como : fiebre vespertina o nocturna sudoración nocturna pérdida de peso astenia adinamia.
  • 21. SE DEBE SOSPECHAR En personas con: Tos sin explicación Ataque al estado general En pacientes con neumonías adquiridas en la comunidad que no mejoraron después de 7 días de tratamiento.
  • 22. Baciloscopia ● baciloscopia ● método antiguo ● economico y rapido RX de Tórax ● metodo costoso ● alta sensibilidad y baja especificidad ● TAC es útil e importante en el diagnóstico de la TB infantil PRUEBAS DIAGNÓSTICAS cultivo ● pacientes con 2 baciloscopias (-) ● pacientes con morbilidad
  • 23. Pruebas diagnósticas El examen microscópico del esputo, es un estudio altamente específico para el diagnóstico de TBP, por tres razones. 1) Método más rápido para determinar si una persona tiene TBP. 2) Identifica a los pacientes con mayor riesgo de morir por esta enfermedad. 3) Identifica los pacientes con mayor riesgo de transmitir la enfermedad El examen de esputo para la búsqueda de Bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) es la prueba diagnóstica más importante en aquellos pacientes en los que se sospecha TBP. PCR: técnica sensible para la detección de micobacterias en esputo aun cuando el cultivo es negativo. No se usa para monitorización del tratamiento.
  • 26. VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS BCG Es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo de bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis) La vacuna de BCG es segura. Es una de las vacunas actuales más ampliamente utilizada Países que forma parte del programa nacional de inmunización infantil se administra a más del 80% neonatos y lactantes. No evita la reactivación de la infección
  • 27. Recomendaciones solo se debe considerar en niños que hayan tenido un resultado negativo en la prueba cutánea de la tuberculina y que estén expuestos en forma continua y no se les pueda separar de los adultos que: No hayan sido tratados contra la tuberculosis o su tratamiento no haya sido eficaz (si el niño no puede recibir un tratamiento prolongado para la infección). O tengan tuberculosis causada por cepas resistentes a la isoniacida y la rifampicina.
  • 28. PRIMERA LÍNEA SEGUNDA LÍNEA ● ISONIAZIDA ● RIFAMPICINA ● PIRAZINAMIDA ● ETAMBUTOL ● AMINOGLUCÓSIDOS ● FLUOROQUINOLONAS ● CAPREOMICINA ● CICLOCERINA TRATAMIENTO
  • 36. Prueba cutánea de tuberculina o método de Mantoux. Es un método para determinar si una persona está infectada por el microbio Mycobacterium tuberculosis. Se realiza inyectando 0.1 ml de derivado proteico purificado de la tuberculina en la cara anterior del antebrazo. Inyección intradérmica y debe producir una elevación leve de la piel de 6 a 10 mm de diámetro.
  • 37. Interpretación: Debe revisarse entre 48 y 72 horas después de administrada. La reacción debe medirse en milímetros de induración (área palpable, elevada, endurecida o con hinchazón). El diámetro del área de induración debe medirse a lo ancho del antebrazo (perpendicular al eje largo). La interpretación de la prueba cutánea depende de dos factores: la medida de la induración en milímetros; el riesgo que tiene una persona de estar infectada por tuberculosis y, en caso de estarlo, el riesgo de que evolucione a enfermedad.
  • 39. Caso clinico Paciente masculino de 34 años de edad, originario de Tacámbaro Michoacán de radica en la del. Gustavo a Madero en una colonia popular con su esposa y dos hijos de 11 y 13 años de edad. Con antecedente de diabetes mellitus e hipertensión arterial diagnosticada hace tres años, controlándose con hipoglucemiantes orales y enalapril. Acude a consulta por cuadro clínico de 2 meses de evolución, caracterizado por fiebre no cuantificada de predominio nocturno con diaforesis importante; refiere que al inicio su tos era seca y posteriormente se hizo productiva con expectoración mucopurulenta y desde hace 3 semanas observo la presencia de hemoptisis. También al interrogatorio menciona que ha perdido 7 kg en el ultimo mes.
  • 40. EF Presenta disnea de medianos esfuerzos. Se observa pálido, taquicárdico, taquipneico y con ataque al estado en general. SIGNOS VITALES TA: 100/60 FC: 110 X minuto FR: 24 X minuto Temp: 38.5 Talla: 1.72 Peso: 63kg
  • 41. Exploración de Tórax: A la inspección: disminución de la expansión torácica y movimientos respiratorios. A la palpación: movimientos de amplexión y amplexación disminuidos. Con estertores crepitantes supra e interescapulares con predominio en hemitórax derecho, aumento de las vibraciones vocales, matidez a la percusión y aumento del ruido respiratorio así como de la transmisión de la voz. El laboratorio reporta Hb 11g/dl, leucocitos 5600/mm3
  • 42. ¿CON ESTOS ANTECEDENTES Y DATOS CLÍNICOS QUE ESTUDIO DE GABINETE SOLICITARÍA AL PACIENTE? ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y QUE REALIZARÍA PARA COMPROBARLO? ¿QUE SIGNOS Y SÍNTOMAS TE ORIENTAN AL DIAGNÓSTICO? ¿QUE TRATAMIENTO LE DARÍAS A ESTE PACIENTE? ¿QUE SE DEBE DE HACER CON LAS PERSONAS QUE TUVIERON CONTACTO CON EL PACIENTE Y NO PRESENTARON SIGNOS NI SÍNTOMAS?