TUMORES INTRATORÁCICOS:
PRIMARIOS Y METASTÁSICOS
NEUMOLOGÍA
CÁNCER DE PULMÓN
TUMORES INTRATORÁCICOS: PRIMARIOS Y METASTÁSICOS
Epidemiología y factores de riesgo
 Tumor más frecuente y el que mayor mortalidad ocasiona en el mundo
desarrollado
 El humo del tabaco es el factor de riesgo más importante para el desarrollo
del CP. Los fumadores tienen un riesgo entre 15 y 25 veces mayor que los no
fumadores de padecer CP.
 La exposición laboral al alquitrán, hollín, arsénico, cromo y níquel y, sobre
todo, al asbesto, incrementa el riesgo de CP, al igual que la exposición a
radiaciones ionizantes.
Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
Patogénesis y anatomía patológica
 Susceptibilidad depende de 4 tipos de genes
Oncogenes
Genes
supresores de
tumores
Genes
codificadores de
enzimas
convertidoras
de pro-
carcinogénicos
en
carcinogénicos
Genes
inhibidores de
carcinogénicos
Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
Histológico
 Proliferación de las células basales, desarrollo de atípias nucleares y nucleolos
prominentes, estratificación, metaplasia escamosa, carcinoma in situ y
carcinoma invasor.
• Epidermoide
• Adenocarcinoma
• Carcinoma de células grandes
• Mixtos (adenoescamoso)
Carcinoma
no micro
celular
• Más agresivo
• Tasa de crecimiento rápida
• Metastatizar tempranamente en
mediastino y tejidos extratorácicos
Carcinoma
de células
pequeñas
Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
Clínica
 Suele ser clínicamente silente durante la mayor parte del
curso
 Dx: se sospecha por Rx
•Tos (nueva presentación o cambio en la
crónica)
•Hemoptisis (ulcera en mucosa
bronquial)
•Disnea (expectoración, atelectasia o
neumonitis obstructiva)
Síntomas
relacionados con
el tumor primario
•Pleura: dolor, disnea (derrame)
•Dolor de hombro irradiado a zona
cubital del antebrazo (Raíces 8ª cervical
y 1ª y 2ª torácicas)
•Parálisis de nervio laríngeo recurrente
•Sx de vena cava superior
•Disfagia (esófago)
Síntomas y signos
asociados a la
compresión o
invasión de
estructuras
intratorácicas
Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
Clínica (2)
• Esqueleto óseo, hígado, glándulas
suprarrenales, cerebro
• Dolor
• Cefaleas, vómitos, convulsiones,
cambios en la personalidad y
alteraciones neurológicas focales
variadas
Síntomas y
signos asociados
a la afectación
metastásica
extratorácica
• 10% de los pacientes
• Primera manifestación de la
enfermedad o primer signo de
recurrencia después del
tratamiento
Síndromes
paraneoplásicos
Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
Diagnóstico
 Imagen radiológica compatible en un paciente habitualmente
sintomático
 Obtención de muestra citohistológica
 TAC
 Punción- aspiración transtorácica en las lesiones periféricas
 PET
Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
Estadificación
Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
Estadificación (2)
Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
Estadificación (3)
Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
TUMORES DE MEDIASTINO
TUMORES INTRATORÁCICOS: PRIMARIOS Y METASTÁSICOS
M. ANTERIOR O PREVASCULAR
 Timo, nodos linfáticos, tejido conectivo y
grasa
M. MEDIO O VISCERAL
 Corazón, porción intra y extrapericardica
de los grandes vasos, nodos linfáticos,
tráquea* y esófago*
M. POSTERIOR
M. SUPERIOR E INFERIOR
 4ª y 5ª vértebra torácica al ángulo de
Louis del esternón
Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013.
Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
NIÑOS
ADULTOS
 <2 años neuroblastoma
 2-10 años ganglioneuromas
 Timomas y neurogénicos, en especial
neurilemomas (Schanomas), quistes y
linfomas
Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013.
Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
MEDIASTINO
ANTERIOR
MEDIASTINO
MEDIO
MEDIASTINO
POSTERIOR
 Tiroides
 Germinales
 Timomas
 Linfomas
 Lipomas
 Nodos linfáticos
 Inflamatorios
 Paratiroides
 Hernia de Morgagni
 Linfoma
 Metástasis
 Q. Broncogenicos, gastroentericos, pericárdicos
 NL
 Inflamatorios
 Neurogenico del frénico y el vago
 Mediastinitis
 Neurogénicos
 Neurilemomas
 Neurofibroma
 Ganglioneuroma
 Ganglioneuroblastoma
 Q. Gastroentericos
 Paraganglioma
 Tumor mesenquimatoso
 Abs paravertebrales
TUMORES MÁS FRECUENTES Y SU LOCALIZACIÓN
Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013.
Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013.
Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013.
Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
 Se descubren en una Rx de tórax y son asintomáticos en principio
 Pueden generar signos y síntomas independientemente de su etiología
 Tamaño, relación con estructuras vitales (desplazar, irritar u obst)
 Necrosis
 Sangrado o infección del tumor
 Tos, disnea, dolor torácico, perdida de peso, hipo e hipertermia
 Dependiendo de la estructura afectada: odinofagia, disponía, estridor, quilotorax,
arritmias, derrame pleural, derrame pericárdico etc.
Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013.
Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
IMAGEN
RX Tórax  Descubren y localizan el tumor
TC
 Con y sin contraste, permite precisar detalles anatómicos
 Presencia de cápsula
 Tamaño
 Forma
 Localización más exacta
 Composición
 Probable invasión a org. Vecino
 Presencia de metástasis
RM  Existencia de alergia al contraste
 Plexo braquial, opérculo torácico superior y diafragma
Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013.
Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
PET
 Estudia procesos metabólicos titulares
 Valorar diseminación linfática locorregional y
presencia de metástasis a distancia
BIOPSIA
 No es siempre necesaria, depende de la sospecha
clínica
Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013.
Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013.
Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
Tumor de cel. Germinales MA Rx de tórax y TC
Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013.
Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
Ganglioneuroma MP Rx de tórax y TC
QUISTE PERICARDICO TC MM
Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013.
Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
TUMORES DE PLEURA
TUMORES INTRATORÁCICOS: PRIMARIOS Y METASTÁSICOS
Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
TUMORES PRIMARIOS: MESOTELIOMA
 CONCEPTO Y ETIOPATOGENIA
El mesotelioma es el más
frecuente, y puede ser
localizado que puede ser
benigno o maligno y su
etiología se desconoce, o
puede ser difuso que es
siempre maligno.
Asociación del mesotelioma
maligno con el asbesto y con
la exposición a erionita, que
es un contaminante natural
del suelo en varias regiones
del mundo, particularmente
en la región de Capadocia
(Turquía).
En Europa se estima la
incidencia de mesotelioma en
20 casos por millón/año, con
notable variación entre
países.
40 años, con un amplio
margen entre los valores
extremos (15-75 años).
Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
Cuadro clínico
El mesotelioma localizado suele
ser asintomático, y
generalmente se descubre en
un estudio radiográfico
realizado por otros motivos.
El mesotelioma difuso, puede
acompañarse o no de derrame,
el dato clínico más frecuente es
la presencia de dolor torácico,
que suele ser discreto al
principio, pero persistente y
lentamente progresivo, sin
claros caracteres pleuríticos.
Con tiempo, el derrame pleural
del mesotelioma puede llegar a
desaparecer por completo y ser
sustituido por engrosamiento
difuso de la pleura.
Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
TÉCNICAS DE IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO DEL MESOTELIOMA PLEURAL
• Presencia de derrame y engrosamiento pleural difuso o masas.
La radiografía de tórax
• Un engrosamiento pleural difuso y con prominencias nodulares sugiere mesotelioma, especialmente en un paciente con
historia de exposición previa a asbesto.
La TC
• Para valorar la extensión mediastínica o subdiafragmática del tumor,
• Pueden producirse falsos positivos de PET en la pleuritis tuberculosa, el empiema o en pacientes con historia de pleurodesis
La PET-TC
Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
La toracocentesis puede proporcionar algunos datos
sugestivos pero rara vez diagnósticos de
mesotelioma:
• Niveles altos de ácido hialurónico (> 100 000
ng/mL) tiene un marcado valor pronóstico mejor
supervivencia.
• Los valores elevados de LDH se han
correlacionado con peor pronóstico
• Un pH y una glucosa bajos (+ importantes)
• Los niveles elevados de ADA, en ocasiones
pueden coexistir mesotelioma maligno y pleuritis
tuberculosa, y por ello se recomienda realizar un
cultivo para M. tuberculosis
La citología del líquido pleural
• Plantea problemas entre células mesoteliales
reactivas benignas y mesoteliales malignas, y
dificultad para distinguir entre mesotelioma epitelial
maligno y metástasis de adenocarcinoma.
ANÁLISIS DEL LÍQUIDO PLEURAL
Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
La toracoscopia es más rentable
porque permite la toma de más y
mayores muestras
La cirugía videotoracoscópica
permite una mejor tipificación
y estadificación del tumor, e
incluso realizar una
pleurectomía.
En el mesotelioma maligno se
distinguen los tipos epitelioide,
sarcomatoso y bifásico, y
también hay raros subtipos,
como el desmoplásico, el
mesotelioma de células
pequeñas y el
linfohistiocitoide.
Para diferenciarlos se utilizan
estudios inmunohistoquímicos
con distintos paneles de
anticuerpos monoclonales,
incluyendo al menos 2
marcadores positivos para
mesotelioma o citoqueratinas
como las CK5 o CK6, y 2
marcadores negativos, como
el Ber-EP4 y el TTF-1
El CEA es útil para distinguir el
adenocarcinoma metastásico
de origen pulmonar del
mesotelioma (siempre es -)
ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO
Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
El mesotelioma suele tener escasa respuesta a la quimioterapia y a la radioterapia, y la cirugía pocas veces es curativa, porque generalmente
el tumor se diagnostica demasiado tarde.
El principal objetivo de la cirugía es resecar todo el tumor, con objeto de mejorar la calidad de vida del paciente y la supervivencia.
No es posible conseguir una resección completa, y por ello se orienta a controlar localmente la enfermedad, eliminar el derrame pleural,
liberar el pulmón atrapado por el tumor, mejorar los trastornos de ventilación/perfusión y paliar el dolor provocado por la invasión de la
pared torácica.
En pacientes con mala situación clínica y derrame pleural recidivante se puede plantear la simple realización de pleurodesis o colocación de un
catéter pleural tunelizado, con el fin de paliar los síntomas asociados al acúmulo de líquido.
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
La afección neoplásica de la pleura se puede producir por
contigüidad a partir de un tumor originado en un órgano
próximo o por metástasis pleurales hematógenas (excepto en
el caso del cáncer de pulmón homolateral).
Las células tumorales llegan por vía sanguínea al pulmón,
desde el cual embolizan a la pleura visceral y después se
diseminan por la cavidad pleural, con siembra secundaria en
la pleura parietal.
Sus principales causas pueden ser neumonitis obstructiva o
atelectasia, tromboembolia pulmonar, bloqueo linfático
mediastínico, obstrucción del conducto torácico, síndrome de
la vena cava superior, afección tumoral del pericardio,
síndrome posradio- o posquimioterapia, o hipoalbuminemia.
Puede haber derrame pleural coexistiendo con un tumor
maligno en algún órgano, pero sin que realmente exista
afección tumoral directa de la pleura (derrames
paramalignos), para su diagnóstico se requiere descartar la
presencia de lesiones tumorales en la cavidad pleural y la
toracoscopia es la mejor opción.
Concepto y etiopatogenia
TUMORES SECUNDARIOS DE LA PLEURA
Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
 CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO
La mayoría de los
derrames malignos cursan
con disnea de esfuerzo,
que es progresiva a medida
que el derrame aumenta
La tos puede estar
presente
En mayoría de los
derrames pleurales
malignos se trata de un
exudado, se pueden
encontrar trasudados en
cáncer de pulmón con
obstrucción del bronquio
principal, y también en
linfomas y otros tumores.
La positividad de la
citología es más alta en
neoplasias de mama y
ovario, y más baja en
linfomas, sarcomas y
mesoteliomas.
La citología es positiva en
la mayoría de los derrames
que cursan con pH inferior
a 7,30 y glucosa inferior a
60 mg/ dL.
Cuando predomina el
engrosamiento pleural
sobre el derrame, se debe
plantear la posibilidad de
realizar la punción-biopsia
percutánea guiada por TC
o ecografía.
Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
Antes de aplicar quimioterapia es conveniente eliminar el derrame pleural mediante la pleurodesis, ya que algunos de los
agentes citostáticos pueden acumularse en el espacio pleural y provocar reacciones tóxicas.
El talco es el agente de elección para pleurodesis y se requiere que esté libre de contaminantes y que el tamaño de sus
partículas sea suficientemente grande (> 15 mm), para evitar su diseminación extrapleural, la mejor técnica para su
aplicación es la pulverización mediante toracoscopia después de crear una cámara de neumotórax, otra posibilidad es la
instilación de talco mezclado con suero fisiológico (100-150 mL) a través de un tubo de drenaje torácico
Como alternativas al talco pueden instilarse doxiciclina, povidona yodada o nitrato de plata, pero su efectividad suele ser inferior.
Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
NÓDULO PULMONAR
SOLITARO
TUMORES INTRATORÁCICOS: PRIMARIOS Y METASTÁSICOS
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
Puede ser un hallazgo en la radiografía torácica o en
la tomografía computarizada torácica realizada para
el estudio de otras patologías o para el diagnóstico
del carcinoma pulmonar.
Se presentan en 1-2/1000 radiografías de tórax.
El NPS se define como una opacidad radiológica
única, esférica, circunscrita, de diámetro máximo
≤3cm, rodeada en su mayor parte por pulmón
aireado y no asociada a atelectasia, agrandamiento
hiliar o derrame pleural.
https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-sobre-el-manejo-del-articulo
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/19-NODULO-Neumologia-3_ed.pdf
ETIOLOGÍA
La mayor parte de los nódulos
malignos son cánceres de pulmón,
siendo los más frecuentes
adenocarcinomas y carcinomas de
células grandes
El primer paso en el estudio de un NPS es realizar una HC,
haciendo hincapié en aquellos factores que pueden contribuir a
la malignidad de un nódulo.
56% BENIGNAS
44% MALIGNAS
https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-sobre-el-manejo-del-articulo
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/19-NODULO-Neumologia-3_ed.pdf
DIAGNÓSTICO
https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-sobre-el-manejo-del-articulo
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/19-NODULO-Neumologia-3_ed.pdf
Las siguientes características son presentaciones comunes del inicio del
proceso diagnóstico
EVALUACIÓN
1. Rx 3. PET 5.RM
2. TC (simple/contraste) 4. Biopsia
https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-sobre-el-manejo-del-articulo
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/19-NODULO-Neumologia-3_ed.pdf
¿BENIGNO O MALIGO?
CALCIFICACIONES
https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-sobre-el-manejo-del-articulo
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/19-NODULO-Neumologia-3_ed.pdf
 Nódulo de 1.5 cm. De aspecto Benigno. Granuloma calcificado
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/19-NODULO-Neumologia-3_ed.pdf
MANEJO
https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-sobre-el-manejo-del-articulo
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/19-NODULO-Neumologia-3_ed.pdf
MANEJO
https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-sobre-el-manejo-del-articulo
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/19-NODULO-Neumologia-3_ed.pdf
Tumores Intratorácicos

Más contenido relacionado

PPTX
Neoplasia pulmonar
PPTX
Tumores benignas del pulmon
PDF
Cáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmón
PPTX
Tumores pulmonares
PDF
Cáncer De Pulmón
PPT
Tumores pleurales
PPTX
Neoplasias Pulmonares Benignas
PPTX
Tumores de mediastino
Neoplasia pulmonar
Tumores benignas del pulmon
Cáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmón
Tumores pulmonares
Cáncer De Pulmón
Tumores pleurales
Neoplasias Pulmonares Benignas
Tumores de mediastino

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hemoptisis
PPTX
Clase de derrame pleural
PPTX
Malformaciones congenitas de pulmon
PPTX
Síndrome cavitario
PDF
Bronquitis Crónica
PPTX
Derrame pleural
PPTX
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
PPTX
Neumotórax
PPT
Hemoptisis
PPTX
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
PDF
Derrame pleural
PPT
Radiologia 1 Atelectasia
PPTX
Broncograma aereo
PPTX
PPT
Hiperclaridad pulmonar Jime
PPTX
Bronconeumonia y neumonia lobar
PPT
Patrones radiológicos pulmonares
PPTX
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Hemoptisis
Clase de derrame pleural
Malformaciones congenitas de pulmon
Síndrome cavitario
Bronquitis Crónica
Derrame pleural
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Neumotórax
Hemoptisis
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame pleural
Radiologia 1 Atelectasia
Broncograma aereo
Hiperclaridad pulmonar Jime
Bronconeumonia y neumonia lobar
Patrones radiológicos pulmonares
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Publicidad

Similar a Tumores Intratorácicos (20)

PPTX
PPTX
CANCER DE PULMON TEORIA Y MANEJO ONCOLOGICO
PPTX
Cáncer broncogénico
PPTX
Cancer pulmonar right
PPTX
Mesotelioma pleural
PPTX
Mesotelioma pleural
PPTX
CÁNCER DEL PULMON
PPT
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
PPTX
Carcinoma de pulmón
PPTX
Cancer de pulmon
PPTX
EXPOSICIÓN NODULOPULMONAR Y NEOPLASIA PULMONAR.pptx
PDF
Radiodiagnostico de tumores de partes blandas en pulmones
PPTX
Metástasis Pulmonar
PPT
Cancer de pulmon - Radiologia
PPTX
Tumores de pleura
PPT
Carcinoma Pulmonar
PPTX
Tumores .pptx
PPT
cancer de pulmon
PPTX
Cancer de pulmon José Arroyo
PPTX
Cáncer pulmonar magerline
CANCER DE PULMON TEORIA Y MANEJO ONCOLOGICO
Cáncer broncogénico
Cancer pulmonar right
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
CÁNCER DEL PULMON
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Carcinoma de pulmón
Cancer de pulmon
EXPOSICIÓN NODULOPULMONAR Y NEOPLASIA PULMONAR.pptx
Radiodiagnostico de tumores de partes blandas en pulmones
Metástasis Pulmonar
Cancer de pulmon - Radiologia
Tumores de pleura
Carcinoma Pulmonar
Tumores .pptx
cancer de pulmon
Cancer de pulmon José Arroyo
Cáncer pulmonar magerline
Publicidad

Último (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Historia clínica pediatrica diapositiva
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

Tumores Intratorácicos

  • 1. TUMORES INTRATORÁCICOS: PRIMARIOS Y METASTÁSICOS NEUMOLOGÍA
  • 2. CÁNCER DE PULMÓN TUMORES INTRATORÁCICOS: PRIMARIOS Y METASTÁSICOS
  • 3. Epidemiología y factores de riesgo  Tumor más frecuente y el que mayor mortalidad ocasiona en el mundo desarrollado  El humo del tabaco es el factor de riesgo más importante para el desarrollo del CP. Los fumadores tienen un riesgo entre 15 y 25 veces mayor que los no fumadores de padecer CP.  La exposición laboral al alquitrán, hollín, arsénico, cromo y níquel y, sobre todo, al asbesto, incrementa el riesgo de CP, al igual que la exposición a radiaciones ionizantes. Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
  • 4. Patogénesis y anatomía patológica  Susceptibilidad depende de 4 tipos de genes Oncogenes Genes supresores de tumores Genes codificadores de enzimas convertidoras de pro- carcinogénicos en carcinogénicos Genes inhibidores de carcinogénicos Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
  • 5. Histológico  Proliferación de las células basales, desarrollo de atípias nucleares y nucleolos prominentes, estratificación, metaplasia escamosa, carcinoma in situ y carcinoma invasor. • Epidermoide • Adenocarcinoma • Carcinoma de células grandes • Mixtos (adenoescamoso) Carcinoma no micro celular • Más agresivo • Tasa de crecimiento rápida • Metastatizar tempranamente en mediastino y tejidos extratorácicos Carcinoma de células pequeñas Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
  • 6. Clínica  Suele ser clínicamente silente durante la mayor parte del curso  Dx: se sospecha por Rx •Tos (nueva presentación o cambio en la crónica) •Hemoptisis (ulcera en mucosa bronquial) •Disnea (expectoración, atelectasia o neumonitis obstructiva) Síntomas relacionados con el tumor primario •Pleura: dolor, disnea (derrame) •Dolor de hombro irradiado a zona cubital del antebrazo (Raíces 8ª cervical y 1ª y 2ª torácicas) •Parálisis de nervio laríngeo recurrente •Sx de vena cava superior •Disfagia (esófago) Síntomas y signos asociados a la compresión o invasión de estructuras intratorácicas Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
  • 7. Clínica (2) • Esqueleto óseo, hígado, glándulas suprarrenales, cerebro • Dolor • Cefaleas, vómitos, convulsiones, cambios en la personalidad y alteraciones neurológicas focales variadas Síntomas y signos asociados a la afectación metastásica extratorácica • 10% de los pacientes • Primera manifestación de la enfermedad o primer signo de recurrencia después del tratamiento Síndromes paraneoplásicos Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
  • 8. Diagnóstico  Imagen radiológica compatible en un paciente habitualmente sintomático  Obtención de muestra citohistológica  TAC  Punción- aspiración transtorácica en las lesiones periféricas  PET Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
  • 9. Estadificación Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
  • 10. Estadificación (2) Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
  • 11. Estadificación (3) Ángel Salvatierra Velázquez, Francisco Javier Algar Algar, Francisco Cerezo Madueño. Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación. Cap 46
  • 12. TUMORES DE MEDIASTINO TUMORES INTRATORÁCICOS: PRIMARIOS Y METASTÁSICOS
  • 13. M. ANTERIOR O PREVASCULAR  Timo, nodos linfáticos, tejido conectivo y grasa M. MEDIO O VISCERAL  Corazón, porción intra y extrapericardica de los grandes vasos, nodos linfáticos, tráquea* y esófago* M. POSTERIOR M. SUPERIOR E INFERIOR  4ª y 5ª vértebra torácica al ángulo de Louis del esternón Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013. Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
  • 14. NIÑOS ADULTOS  <2 años neuroblastoma  2-10 años ganglioneuromas  Timomas y neurogénicos, en especial neurilemomas (Schanomas), quistes y linfomas Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013. Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
  • 15. MEDIASTINO ANTERIOR MEDIASTINO MEDIO MEDIASTINO POSTERIOR  Tiroides  Germinales  Timomas  Linfomas  Lipomas  Nodos linfáticos  Inflamatorios  Paratiroides  Hernia de Morgagni  Linfoma  Metástasis  Q. Broncogenicos, gastroentericos, pericárdicos  NL  Inflamatorios  Neurogenico del frénico y el vago  Mediastinitis  Neurogénicos  Neurilemomas  Neurofibroma  Ganglioneuroma  Ganglioneuroblastoma  Q. Gastroentericos  Paraganglioma  Tumor mesenquimatoso  Abs paravertebrales TUMORES MÁS FRECUENTES Y SU LOCALIZACIÓN Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013. Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
  • 16. Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013. Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
  • 17. Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013. Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
  • 18.  Se descubren en una Rx de tórax y son asintomáticos en principio  Pueden generar signos y síntomas independientemente de su etiología  Tamaño, relación con estructuras vitales (desplazar, irritar u obst)  Necrosis  Sangrado o infección del tumor  Tos, disnea, dolor torácico, perdida de peso, hipo e hipertermia  Dependiendo de la estructura afectada: odinofagia, disponía, estridor, quilotorax, arritmias, derrame pleural, derrame pericárdico etc. Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013. Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
  • 19. IMAGEN RX Tórax  Descubren y localizan el tumor TC  Con y sin contraste, permite precisar detalles anatómicos  Presencia de cápsula  Tamaño  Forma  Localización más exacta  Composición  Probable invasión a org. Vecino  Presencia de metástasis RM  Existencia de alergia al contraste  Plexo braquial, opérculo torácico superior y diafragma Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013. Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
  • 20. PET  Estudia procesos metabólicos titulares  Valorar diseminación linfática locorregional y presencia de metástasis a distancia BIOPSIA  No es siempre necesaria, depende de la sospecha clínica Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013. Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
  • 21. Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013. Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009 Tumor de cel. Germinales MA Rx de tórax y TC
  • 22. Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013. Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009 Ganglioneuroma MP Rx de tórax y TC
  • 23. QUISTE PERICARDICO TC MM Cano F. Enfermedades del Aparato Respiratorio. 3a ed. México: Méndez Editores; 2013. Rivero S, Navarro R. Neumología. 6a ed. México: Editorial Trillas; 2009
  • 24. TUMORES DE PLEURA TUMORES INTRATORÁCICOS: PRIMARIOS Y METASTÁSICOS
  • 25. Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
  • 26. TUMORES PRIMARIOS: MESOTELIOMA  CONCEPTO Y ETIOPATOGENIA El mesotelioma es el más frecuente, y puede ser localizado que puede ser benigno o maligno y su etiología se desconoce, o puede ser difuso que es siempre maligno. Asociación del mesotelioma maligno con el asbesto y con la exposición a erionita, que es un contaminante natural del suelo en varias regiones del mundo, particularmente en la región de Capadocia (Turquía). En Europa se estima la incidencia de mesotelioma en 20 casos por millón/año, con notable variación entre países. 40 años, con un amplio margen entre los valores extremos (15-75 años). Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
  • 27. Cuadro clínico El mesotelioma localizado suele ser asintomático, y generalmente se descubre en un estudio radiográfico realizado por otros motivos. El mesotelioma difuso, puede acompañarse o no de derrame, el dato clínico más frecuente es la presencia de dolor torácico, que suele ser discreto al principio, pero persistente y lentamente progresivo, sin claros caracteres pleuríticos. Con tiempo, el derrame pleural del mesotelioma puede llegar a desaparecer por completo y ser sustituido por engrosamiento difuso de la pleura. Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
  • 28. TÉCNICAS DE IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO DEL MESOTELIOMA PLEURAL • Presencia de derrame y engrosamiento pleural difuso o masas. La radiografía de tórax • Un engrosamiento pleural difuso y con prominencias nodulares sugiere mesotelioma, especialmente en un paciente con historia de exposición previa a asbesto. La TC • Para valorar la extensión mediastínica o subdiafragmática del tumor, • Pueden producirse falsos positivos de PET en la pleuritis tuberculosa, el empiema o en pacientes con historia de pleurodesis La PET-TC Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
  • 29. La toracocentesis puede proporcionar algunos datos sugestivos pero rara vez diagnósticos de mesotelioma: • Niveles altos de ácido hialurónico (> 100 000 ng/mL) tiene un marcado valor pronóstico mejor supervivencia. • Los valores elevados de LDH se han correlacionado con peor pronóstico • Un pH y una glucosa bajos (+ importantes) • Los niveles elevados de ADA, en ocasiones pueden coexistir mesotelioma maligno y pleuritis tuberculosa, y por ello se recomienda realizar un cultivo para M. tuberculosis La citología del líquido pleural • Plantea problemas entre células mesoteliales reactivas benignas y mesoteliales malignas, y dificultad para distinguir entre mesotelioma epitelial maligno y metástasis de adenocarcinoma. ANÁLISIS DEL LÍQUIDO PLEURAL Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
  • 30. La toracoscopia es más rentable porque permite la toma de más y mayores muestras La cirugía videotoracoscópica permite una mejor tipificación y estadificación del tumor, e incluso realizar una pleurectomía. En el mesotelioma maligno se distinguen los tipos epitelioide, sarcomatoso y bifásico, y también hay raros subtipos, como el desmoplásico, el mesotelioma de células pequeñas y el linfohistiocitoide. Para diferenciarlos se utilizan estudios inmunohistoquímicos con distintos paneles de anticuerpos monoclonales, incluyendo al menos 2 marcadores positivos para mesotelioma o citoqueratinas como las CK5 o CK6, y 2 marcadores negativos, como el Ber-EP4 y el TTF-1 El CEA es útil para distinguir el adenocarcinoma metastásico de origen pulmonar del mesotelioma (siempre es -) ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
  • 31. El mesotelioma suele tener escasa respuesta a la quimioterapia y a la radioterapia, y la cirugía pocas veces es curativa, porque generalmente el tumor se diagnostica demasiado tarde. El principal objetivo de la cirugía es resecar todo el tumor, con objeto de mejorar la calidad de vida del paciente y la supervivencia. No es posible conseguir una resección completa, y por ello se orienta a controlar localmente la enfermedad, eliminar el derrame pleural, liberar el pulmón atrapado por el tumor, mejorar los trastornos de ventilación/perfusión y paliar el dolor provocado por la invasión de la pared torácica. En pacientes con mala situación clínica y derrame pleural recidivante se puede plantear la simple realización de pleurodesis o colocación de un catéter pleural tunelizado, con el fin de paliar los síntomas asociados al acúmulo de líquido. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
  • 32. La afección neoplásica de la pleura se puede producir por contigüidad a partir de un tumor originado en un órgano próximo o por metástasis pleurales hematógenas (excepto en el caso del cáncer de pulmón homolateral). Las células tumorales llegan por vía sanguínea al pulmón, desde el cual embolizan a la pleura visceral y después se diseminan por la cavidad pleural, con siembra secundaria en la pleura parietal. Sus principales causas pueden ser neumonitis obstructiva o atelectasia, tromboembolia pulmonar, bloqueo linfático mediastínico, obstrucción del conducto torácico, síndrome de la vena cava superior, afección tumoral del pericardio, síndrome posradio- o posquimioterapia, o hipoalbuminemia. Puede haber derrame pleural coexistiendo con un tumor maligno en algún órgano, pero sin que realmente exista afección tumoral directa de la pleura (derrames paramalignos), para su diagnóstico se requiere descartar la presencia de lesiones tumorales en la cavidad pleural y la toracoscopia es la mejor opción. Concepto y etiopatogenia TUMORES SECUNDARIOS DE LA PLEURA Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
  • 33.  CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO La mayoría de los derrames malignos cursan con disnea de esfuerzo, que es progresiva a medida que el derrame aumenta La tos puede estar presente En mayoría de los derrames pleurales malignos se trata de un exudado, se pueden encontrar trasudados en cáncer de pulmón con obstrucción del bronquio principal, y también en linfomas y otros tumores. La positividad de la citología es más alta en neoplasias de mama y ovario, y más baja en linfomas, sarcomas y mesoteliomas. La citología es positiva en la mayoría de los derrames que cursan con pH inferior a 7,30 y glucosa inferior a 60 mg/ dL. Cuando predomina el engrosamiento pleural sobre el derrame, se debe plantear la posibilidad de realizar la punción-biopsia percutánea guiada por TC o ecografía. Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
  • 34. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO Antes de aplicar quimioterapia es conveniente eliminar el derrame pleural mediante la pleurodesis, ya que algunos de los agentes citostáticos pueden acumularse en el espacio pleural y provocar reacciones tóxicas. El talco es el agente de elección para pleurodesis y se requiere que esté libre de contaminantes y que el tamaño de sus partículas sea suficientemente grande (> 15 mm), para evitar su diseminación extrapleural, la mejor técnica para su aplicación es la pulverización mediante toracoscopia después de crear una cámara de neumotórax, otra posibilidad es la instilación de talco mezclado con suero fisiológico (100-150 mL) a través de un tubo de drenaje torácico Como alternativas al talco pueden instilarse doxiciclina, povidona yodada o nitrato de plata, pero su efectividad suele ser inferior. Farreras P. et al. (2016). Medicina Interna (18ª ed.) Madrid, España: Elsevier.
  • 36. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA Puede ser un hallazgo en la radiografía torácica o en la tomografía computarizada torácica realizada para el estudio de otras patologías o para el diagnóstico del carcinoma pulmonar. Se presentan en 1-2/1000 radiografías de tórax. El NPS se define como una opacidad radiológica única, esférica, circunscrita, de diámetro máximo ≤3cm, rodeada en su mayor parte por pulmón aireado y no asociada a atelectasia, agrandamiento hiliar o derrame pleural. https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-sobre-el-manejo-del-articulo https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/19-NODULO-Neumologia-3_ed.pdf
  • 37. ETIOLOGÍA La mayor parte de los nódulos malignos son cánceres de pulmón, siendo los más frecuentes adenocarcinomas y carcinomas de células grandes El primer paso en el estudio de un NPS es realizar una HC, haciendo hincapié en aquellos factores que pueden contribuir a la malignidad de un nódulo. 56% BENIGNAS 44% MALIGNAS https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-sobre-el-manejo-del-articulo https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/19-NODULO-Neumologia-3_ed.pdf
  • 39. EVALUACIÓN 1. Rx 3. PET 5.RM 2. TC (simple/contraste) 4. Biopsia https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-sobre-el-manejo-del-articulo https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/19-NODULO-Neumologia-3_ed.pdf
  • 41.  Nódulo de 1.5 cm. De aspecto Benigno. Granuloma calcificado https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/19-NODULO-Neumologia-3_ed.pdf