SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
YUNUEN MARÍA LEYVA MIRANDA
CAROLINA RAMOS LOZOYA
NEOPLASIAS
PROSTÁTICAS
70%
25%
5%
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
 Tumor benigno mas común en hombres
 Incidencia → 20% (40-50ª), 50% (51-60ª) y 90% (80ª)
 Etiología → AD, control endocrino y envejecimiento
Envejecer
↑
testosterona
y estrógenos
Induce Rc
andrógenos
Sensibiliza
próstata a
testosterona
BPH
FISIOPATOLOGÍA
 Crecimiento nodular → estroma y epitelio
 Compresión zonas externas → cápsula quirúrgica
 OBSTRUCCIÓN
Mecánica
El agrandamiento prostático produce
obstrucción de la intrusión en la luz
uretral o cuello vesical = resistencia
en la salida de la vejiga = hipertrofia
e hiperplasia
Dinámica
Estroma prostático compuesto
por musculo liso y colágeno tiene
mucha inervación adrenérgica=
síntomas
DATOS CLÍNICOS
 Obstructivos: dificultad para iniciar micción, reducción de
fuerza y calibre del chorro, sensación de vaciado
incompleto, doble vaciado, goteo posterior a la micción
 Irritativos: polaquiuria, tenesmo vesical y nocturia
 Signos: tamaño y consistencia de la prsóstata
(liso, suave y elástico)
 Laboratorios: EGO, creatinina sérica, PSA
 Imagenología: ecografía renal, TC
0-7 leve
8-19 moderado
20-35 grave
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Estenosis uretral
 Constricción del cuello
vesical
 Cálculos vesicales
 Carcinoma prostático
 Infección de vías urinarias
 Vejiga neurogénica
Antecedentes,
exploración física,
urocultivo
TRATAMIENTO
 Dependerá de la etapa
en la cual se encuentre
el paciente → ESPERA
ATENTA
Médico
A-bloquedores
Inhibidires 5ª reductasa
Fitoterapia
Quirúrgico
Reseccion transuretral
Incisión transuretral
Vaporización
transuretral
Enucleación
Prostactectomía
Termoterapia
CARCINOMA DE PRÓSTATA
 200, 000 casos detectados al año
 Probabilidad de diagnóstico: 1/10,000 (40ª), 1/103 (40-59ª) y 1/8 (60-79ª)
 Etiología: antecedentes, grasas, carne roja, virulento, obesidad, vit D y calcio
 95% ADENOCARCINOMAS
 5% epiteliales (endometrioides, mucinosos, quísticas) y no epiteliales (rabdomiosarcoma,
leiomiosarcoma)
PATOLOGÍA
 Neoplasia prostática intraepitelia
Proliferación atípica de células acinares pequeñas
 Metástasis: cabeza y tronco
BIOPATOLOGÍA
 Interacciones significativas epiteliales-mesenquimatosas-estrómicas → influencias ambientales
 Factores de transcripción: ERG y EtV1 fusionados con TMPRSS2
 Anormalidades: 8p, 10q, 11q, 13q, 16q, 18q, 17p
 BRCA1/2
 A-metilacilo coenzima a racemasa
Antígeno temprano de cáncer de próstata
DATOS CLÍNICOS
 Asintomatico → micción obstruida, osteodinia, parestesias, debilidad, incontinencia urinaria y fecal
 Tacto rectal: induración o nodularida, linfoedema
 Laboratorio: azoemia, anemia, fosfatasa ácida/alcalina↑
 PSA → <4ng/ml normal
4-10 ng/ml riesgo 30%
>10 ng/ml riesgo 70%
DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN
 Biopsia de próstata  debe considerarse en un paciente con PSA
sérico elevado y/o tacto rectal anormal
 se toman >10 muestras
 Anestesia local y profilaxis con antibióticos (fluoroquinolona)
 Hematoesperma, rectorragia y hematuria
 Graduación de Gleason (2 a 10)
 Estadificación TNM
 Puntuación de CAPRA  0-10
 0-2 riesgo bajo
 3-5 riesgo intermedio
 6-10 riesgo alto
Imagenología
Ecografía transrectal  biopsias prostáticas, información de
estadificación.
Resonancia magnética nuclear endorrectal  dependiente del
operador
Tomografía y resonancia magnética  para excluir metástasis en
ganglios linfáticos
Gammagrafía ósea
TRATAMIENTO: CÁNCER LOCALIZADO
 T1 y T2
 Mortalidad a 10 años entre 4 y 15%
 Riesgo de progresión en Gleason de 6 o mas
 Vigilancia activa
 Prostatectomía radical  PSA debe caer a concentraciones indetectables después de 6 semanas.
Complicaciones inmediatas: perdida de sangre y lesiones rectal y ureteral. Complicaciones tardías:
incontinencia, impotencia.
 Radioterapia  irradiación a toda la pelvis incluidos ganglios linfáticos, privación de andrógenos
neoadyuvante, concurrente y a largo plazo. Complicaciones: polaquiuria, tenesmo vesical, diarrea,
hematuria, rectorragia, tenesmo intestinal.
 Braquiterapia  iodo 125, paladio 165, iridio 192
TRATAMIENTO: CÁNCER RECURRENTE
Después de la prostatectomía radical 
Extensión extracapsular establecida,
invasión de vesículas seminales y cáncer
de alto grado. Observación o
radioterapia.
Después de la radioterapia  “rebote de
PSA”. Se tratan con privación de
andrógenos.
TRATAMIENTO: METÁSTASIS
 Tratamiento endocrino inicial
Efectos secundarios: bochornos, anemia, perdida de la libido y la función sexual, reducción
de la densidad mineral ósea, aumento de peso y grasa corporal, cambios cognitivos.
Cáncer refractario a hormonas:
• Cese del tratamiento
• Tratamiento hormonal secundario orientado la biosíntesis (ketoconazol, abiraterona)
• Inmunoterapia
• Quimioterapia con taxano (docetaxel, cabazitaxel)
BIBLIOGRAFÍA
 Smith y Tanagho, Urología general, Lange, 18a edición. Cap. 23

Más contenido relacionado

PPTX
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroides
PPTX
Cáncer de vejiga
PPT
Cáncer de próstata
PPTX
Radiotherapy in benign disease.
PPTX
osteosarcomas
PPTX
Sarcomas
PDF
Actuación en el paciente con nódulo tiroideo
PPT
Cancer de Prostata
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroides
Cáncer de vejiga
Cáncer de próstata
Radiotherapy in benign disease.
osteosarcomas
Sarcomas
Actuación en el paciente con nódulo tiroideo
Cancer de Prostata

La actualidad más candente (20)

PPTX
genetica cancer de colon
PPT
Oncologia
PPTX
Cancer de tiroides 2020 UAT
PPTX
Nódulo Tiroideo
PPT
Urgencias oncológicas
PPTX
Nodulo tiroideo
PPTX
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
PDF
CRIPTORQUIDIA.pdf
PPTX
Técnicas de imagen en oncologia
PPT
Nodulo tiroideo
PPTX
Tratamiento oncologico cirugia
PPT
Cancer colorretal 18022013
PPTX
CÁNCER DE TIROIDES
PPTX
Amenorrea y sangrado uterino anormal (1).pptx
PPT
Panhipopituitarismo
PPTX
Cáncer de tiroides
PPTX
Dislipidemias
PDF
Lesión ósea solitaria
PPTX
Nódulo tiroideo
genetica cancer de colon
Oncologia
Cancer de tiroides 2020 UAT
Nódulo Tiroideo
Urgencias oncológicas
Nodulo tiroideo
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CRIPTORQUIDIA.pdf
Técnicas de imagen en oncologia
Nodulo tiroideo
Tratamiento oncologico cirugia
Cancer colorretal 18022013
CÁNCER DE TIROIDES
Amenorrea y sangrado uterino anormal (1).pptx
Panhipopituitarismo
Cáncer de tiroides
Dislipidemias
Lesión ósea solitaria
Nódulo tiroideo
Publicidad

Similar a Tumores prostaticos (20)

PPTX
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPTX
CANCER DE PROSTATA centro de salud CHONTALI.pptx
PPT
Cancer De Vejiga
PPT
Ca De Ovario
PPT
Urgencias oncologicas
PPTX
CA esofago.pptx
PPT
Cancer de Intestino delgado, colon y recto
PPTX
Cancer De Esofago Final
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
35tumores pancreas-1216204854667314-8
PPS
35 Tumores Pancreas
PPT
35 tumores pancreas
PPTX
Pancreas
PPT
Urgencias oncologicas
PPT
Urgencias Oncologicas 2010
PDF
Uréteres CA enfoque clínico desde el punto de vista medioco.pdf
PPTX
CANCER PROSTATICO
PPTX
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
CANCER DE PROSTATA centro de salud CHONTALI.pptx
Cancer De Vejiga
Ca De Ovario
Urgencias oncologicas
CA esofago.pptx
Cancer de Intestino delgado, colon y recto
Cancer De Esofago Final
35 Tumores Pancreas
35tumores pancreas-1216204854667314-8
35 Tumores Pancreas
35 tumores pancreas
Pancreas
Urgencias oncologicas
Urgencias Oncologicas 2010
Uréteres CA enfoque clínico desde el punto de vista medioco.pdf
CANCER PROSTATICO
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
Publicidad

Más de carlos west (20)

PPTX
Complicaciones de la diabetes
PPTX
Sindrome de abdomen agudo
PPTX
Respuesta metabolica al trauma
PPTX
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
PPTX
Equilibrio acido base
PPTX
Hipercalcemia
PDF
Estado hiperosmolar hiperglucemico
PPTX
Diabetes mellitus fisiopatologia
PPTX
Craneofa
PPTX
Causas hipocalcemia
PPTX
Cancer renal
PPTX
Cancer endometrio
PPTX
Cancer primario desconocido
PPTX
Hipertension resistente
PPTX
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
PPTX
Infarto al miocardio
PPTX
Ecg normal
PPTX
PPTX
Ets e infecciones menos comunes
PPTX
Infertilidad masculina
Complicaciones de la diabetes
Sindrome de abdomen agudo
Respuesta metabolica al trauma
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Equilibrio acido base
Hipercalcemia
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Diabetes mellitus fisiopatologia
Craneofa
Causas hipocalcemia
Cancer renal
Cancer endometrio
Cancer primario desconocido
Hipertension resistente
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Infarto al miocardio
Ecg normal
Ets e infecciones menos comunes
Infertilidad masculina

Último (20)

PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS

Tumores prostaticos

  • 1. YUNUEN MARÍA LEYVA MIRANDA CAROLINA RAMOS LOZOYA NEOPLASIAS PROSTÁTICAS
  • 3. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA  Tumor benigno mas común en hombres  Incidencia → 20% (40-50ª), 50% (51-60ª) y 90% (80ª)  Etiología → AD, control endocrino y envejecimiento Envejecer ↑ testosterona y estrógenos Induce Rc andrógenos Sensibiliza próstata a testosterona BPH
  • 4. FISIOPATOLOGÍA  Crecimiento nodular → estroma y epitelio  Compresión zonas externas → cápsula quirúrgica  OBSTRUCCIÓN Mecánica El agrandamiento prostático produce obstrucción de la intrusión en la luz uretral o cuello vesical = resistencia en la salida de la vejiga = hipertrofia e hiperplasia Dinámica Estroma prostático compuesto por musculo liso y colágeno tiene mucha inervación adrenérgica= síntomas
  • 5. DATOS CLÍNICOS  Obstructivos: dificultad para iniciar micción, reducción de fuerza y calibre del chorro, sensación de vaciado incompleto, doble vaciado, goteo posterior a la micción  Irritativos: polaquiuria, tenesmo vesical y nocturia  Signos: tamaño y consistencia de la prsóstata (liso, suave y elástico)  Laboratorios: EGO, creatinina sérica, PSA  Imagenología: ecografía renal, TC 0-7 leve 8-19 moderado 20-35 grave
  • 6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Estenosis uretral  Constricción del cuello vesical  Cálculos vesicales  Carcinoma prostático  Infección de vías urinarias  Vejiga neurogénica Antecedentes, exploración física, urocultivo
  • 7. TRATAMIENTO  Dependerá de la etapa en la cual se encuentre el paciente → ESPERA ATENTA Médico A-bloquedores Inhibidires 5ª reductasa Fitoterapia Quirúrgico Reseccion transuretral Incisión transuretral Vaporización transuretral Enucleación Prostactectomía Termoterapia
  • 8. CARCINOMA DE PRÓSTATA  200, 000 casos detectados al año  Probabilidad de diagnóstico: 1/10,000 (40ª), 1/103 (40-59ª) y 1/8 (60-79ª)  Etiología: antecedentes, grasas, carne roja, virulento, obesidad, vit D y calcio  95% ADENOCARCINOMAS  5% epiteliales (endometrioides, mucinosos, quísticas) y no epiteliales (rabdomiosarcoma, leiomiosarcoma)
  • 9. PATOLOGÍA  Neoplasia prostática intraepitelia Proliferación atípica de células acinares pequeñas  Metástasis: cabeza y tronco
  • 10. BIOPATOLOGÍA  Interacciones significativas epiteliales-mesenquimatosas-estrómicas → influencias ambientales  Factores de transcripción: ERG y EtV1 fusionados con TMPRSS2  Anormalidades: 8p, 10q, 11q, 13q, 16q, 18q, 17p  BRCA1/2  A-metilacilo coenzima a racemasa Antígeno temprano de cáncer de próstata
  • 11. DATOS CLÍNICOS  Asintomatico → micción obstruida, osteodinia, parestesias, debilidad, incontinencia urinaria y fecal  Tacto rectal: induración o nodularida, linfoedema  Laboratorio: azoemia, anemia, fosfatasa ácida/alcalina↑  PSA → <4ng/ml normal 4-10 ng/ml riesgo 30% >10 ng/ml riesgo 70%
  • 12. DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN  Biopsia de próstata  debe considerarse en un paciente con PSA sérico elevado y/o tacto rectal anormal  se toman >10 muestras  Anestesia local y profilaxis con antibióticos (fluoroquinolona)  Hematoesperma, rectorragia y hematuria
  • 13.  Graduación de Gleason (2 a 10)
  • 15.  Puntuación de CAPRA  0-10  0-2 riesgo bajo  3-5 riesgo intermedio  6-10 riesgo alto
  • 16. Imagenología Ecografía transrectal  biopsias prostáticas, información de estadificación. Resonancia magnética nuclear endorrectal  dependiente del operador Tomografía y resonancia magnética  para excluir metástasis en ganglios linfáticos Gammagrafía ósea
  • 17. TRATAMIENTO: CÁNCER LOCALIZADO  T1 y T2  Mortalidad a 10 años entre 4 y 15%  Riesgo de progresión en Gleason de 6 o mas  Vigilancia activa  Prostatectomía radical  PSA debe caer a concentraciones indetectables después de 6 semanas. Complicaciones inmediatas: perdida de sangre y lesiones rectal y ureteral. Complicaciones tardías: incontinencia, impotencia.  Radioterapia  irradiación a toda la pelvis incluidos ganglios linfáticos, privación de andrógenos neoadyuvante, concurrente y a largo plazo. Complicaciones: polaquiuria, tenesmo vesical, diarrea, hematuria, rectorragia, tenesmo intestinal.  Braquiterapia  iodo 125, paladio 165, iridio 192
  • 18. TRATAMIENTO: CÁNCER RECURRENTE Después de la prostatectomía radical  Extensión extracapsular establecida, invasión de vesículas seminales y cáncer de alto grado. Observación o radioterapia. Después de la radioterapia  “rebote de PSA”. Se tratan con privación de andrógenos.
  • 20. Efectos secundarios: bochornos, anemia, perdida de la libido y la función sexual, reducción de la densidad mineral ósea, aumento de peso y grasa corporal, cambios cognitivos. Cáncer refractario a hormonas: • Cese del tratamiento • Tratamiento hormonal secundario orientado la biosíntesis (ketoconazol, abiraterona) • Inmunoterapia • Quimioterapia con taxano (docetaxel, cabazitaxel)
  • 21. BIBLIOGRAFÍA  Smith y Tanagho, Urología general, Lange, 18a edición. Cap. 23