SlideShare una empresa de Scribd logo
osteosarcomas
DEFINICION : Un tumor óseo es una proliferación anormal de células
dentro de un hueso.
CAUSAS: Anomalías genéticas hereditarias
 Radiación
 Lesión
 idiopático.
Los cánceres que comienzan en los huesos se denominan
TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS. Los cánceres que comienzan en
otra parte del cuerpo (como las mamas, los pulmones o el colon) son
TUMORES SECUNDARIOS O TUMORES ÓSEOS METASTÁSICOS que se
comportan de manera muy diferente de los tumores óseos primarios.
Los cánceres más comunes que se diseminan al
hueso son los cánceres de:
 Mama
 Riñón
 Pulmón
 Próstata
 Tiroides
 Fractura ósea, en especial a causa
de una ligera lesión (trauma)
 Dolor óseo que puede empeorar en la
noche
 Ocasionalmente se puede sentir una
masa de inflamación en el lugar del
tumor
 Para establecer el diagnóstico de certeza se requieren pruebas
complementarias.
 En primer lugar debe realizarse una RADIOGRAFÍA SIMPLE de la región
afectada para observar el tumor y conocer sus características.
 El estudio se completa con una GAMMAGRAFÍA ósea para descartar otras
lesiones tumorales, una TOMOGRAFÍA computarizada para investigar la
destrucción ósea y una RESONANCIA MAGNÉTICA para valorar si están
afectados la médula ósea y los tejidos que rodean al hueso.
 Siempre debe descartarse la extensión metastásica mediante una radiografía
simple de tórax y una ecografía hepática.
osteosarcomas
osteosarcomas
Sarcoma de Ewing
Primario de
hueso y partes
blandas
Células
redondas
pequeñas
Difícil Dx
Linfoma,
rabdiomiosarcoma,
neuroblastoma y
carcinoma de células
pequeñas
Fenotipo
neural
similar
Misma translocación
cromosómica
TNEP
Sarcoma de
Ewing
Diferenciad
o TNEP
Indiferenciado
Sarcoma de
Ewing
Microscopio
óptico
Inmunohistoquím
ica o microscopio
electrónico
Representa
el 10% de
los tumores
óseos
malignos
primarios
2 do mas
común de
los
sarcomas
óseos en
niños
10 y 15
años de
edad
El 80% son
menores
de 20 años
Mas
frecuente
en niños
Predilecció
n por raza
blanca
Morfología
Originado en la cavidad
medular
Invade la cortical y el
periostio, produciendo una
masa de partes blandas
El tumor es de color banco
tostado frecuentemente
contiene áreas de
hemorragia y necrosis
Esta
formado por
sabanas de
células
redondas,
pequeñas y
uniformes
Tiene
citoplasma
que puede
ser claro
porque es
rico en
glucogeno
El tumor contiene
tabiques fibrosos
Tiene poca estroma
Predileccion
Se presenta como una
masa dolorosa en
continuo crecimiento y
el lugar afectado es
sensible l tacto,
tumefacto y caliente
Diáfisis de
los huesos
largos
cilíndricos
Fémur y huesos planos
de la pelvis
 Algunos pacientes tienen signos sistémicos:
• Fiebre
• VCG acelerada
• Anemia
• Leucocitosis
RX simple: muestra un tumor lítico destructivo con bordes infiltrantes y que se
extiende a partes blandas circundantes.
La reacción perióstica característica produce capas de hueso reactivo
depositado en forma de bulbo de cebolla.
Tx: QT y escisión quirúrgica con o sin radiación
El uso de QT eficaz ha mejorado el pronostico espectacularmente
Supervivencia del 75% a los 5 anos, al menos 50% son curaciones a largo
plazo
osteosarcomas
Tumor de células gigantes
Se denomina así, porque contiene una profusión de células
gigantes multinucleadas de tipo osteoclasto.
Osteoclastoma
Es un tumor infrecuente
relativamente benigno pero
localmente agresivo
Aparece entre la 3ra y 5ta décadas
de la vida
Se cree que estos tumores tienen
un linaje de monocitos-
macrófagos
Células gigantes formadas por la
fusión de células mononucleadas
Morfología
Son tumores grandes y
de color pardo rojizo y
Fc sufren una
degeneración quística
Formados por células
mononucleadas
ovaladas uniformes con
membrana celular mal
definida y que parece
crecer en un sitio
Células
mononucleadas son el
componente
proliferante del tumor y
las mitosis son Fc
Características
secundarias son la
necrosis, hemorragia,
depósitos de
hemosiderina, y
formación ósea
reactiva.
Curso clínico:
 Los tumores de células gigantes de los adultos
afectan a las epífisis y metáfisis
 En los adolecentes están delimitados por la capa
de crecimiento y limitados a la metáfisis.
 La mayoría se origina alrededor de la rodilla
 Frecuentemente causan síntomas articulares
 Ocasionalmente se presentan como FX
patológicas
 La mayoría son solitarios
 Se producen tumores múltiples o multicéntricos en
extremidades distales
Rx
Grandes,
puramente líticos
y excéntricos
Erosionan la
placa ósea
subcondral
Subcortical se
destruye Fc
produciendo una
masa abultada
De partes blandas
delimitadas por
una capsula fina
de hueso reactivo
 Bordes del hueso adyacente están bien delimitados
 Cx conservadora como el legrado se asocia a una taza de
residiva del 60%
 Hasta 4% metastatizan a los pulmones
FIBROSARCOMA
Extremadamente
raros
Pueden aparecer
en cualquier pate
del cuerpo
Retroperitoneo,
muslo, rodilla y
extremidades
distales
Son masas no capsuladas,
infiltrantes, blandas, con áreas
de hemorragia y necrosis
Las lesiones mejor
diferenciadas pueden estar
aparentemente encapsuladas
El examen histológico revela
todos los grados de
diferenciación
 Los fibrosarcomas se clasifican frecuentemente como otros
tipos de sarcomas
 Fibromatosis agresiva, histiocitoma fibroso maligno,
tumores malignos de la vaina de los nervios periféricos,
sarcomas sinoviales.
 Por tanto los datos sobre sus propiedades son variables
 Son tumores agresivos que recidivan en mas del 50% de
los casos y que metastatizan en mas del 25%
OSTEOSARCOM
A
más frecuente en niños y adolescentes
más varones.
Es de gran agresividad causada por células
fusiformes formadoras de osteoide.
La afectación predominante de huesos
largos
DEFINICION
• tumor maligno formado
por células
mesenquimales
productoras de hueso
y/o sustancia osteoide
AGENTES CAUSALES
Fuchs y Pritchard (2002) dividieron los agentes
causales “conocidos” en :
• Químicos
• Víricos
• Físicos (radiaciones)
• Otros (misceláneos)
PATOGENIA
pérdida de
heterocigocidad del gen
del retinoblastoma (RB).
Mutaciones de p53, otro
gen supresor.
En la mayoría de los
osteosarcomas se
encuentra algún tipo de
inactivación combinada
de RB y p53.
• El receptor para el factor de
crecimiento epidérmico
(HER-2 o ERB-2).
• Su sobreexpresión se
relaciona con tumores de
curso clínico más agresivo,
de potencial metastásico
incrementado, intervalos
libres de enfermedad más
cortos y peores tasas de
supervivencia global.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
inicio gradual y progresivo
de dolor e inflamación
(especialmente en la
rodilla).
mas intenso
al practicar
ejercicio o
durante la
noche.
Restricción de la motilidad
de la articulación
fractura
patológica
CLASIFICACIÓN
1. Existencia de enfermedad ósea previa:
o Primario: sobre hueso sano
o Secundario: sobre hueso enfermo (lesiones
benignas que se irradiaron)
2. Localización en el hueso:
o Clásico o central
o Periostal
o Paraostal
CLASIFICACIÓN
3. Formas especiales
o Telangectásico
o De células pequeñas
o Central de bajo grado
4. Localizaciones especiales
o De mandíbula y huesos craneofaciales
o Osteosarcomatosis (osteosarcoma múltiple)
o De partes blandas ( extraesquelético)
OSTEOSARCOMA CENTRAL
• osteosarcoma clásico, común, convencional.
• más frecuente
• 80 - 85%
• la neoformación de osteoide o hueso se produce por
células tumorales y constituye un criterio de diagnóstico
• Su incidencia más alta se da en la segunda década de
la vida, y es ligeramente más frecuente en hombres.
OSTEOSARCOMA CENTRAL
• Sitios afectados:
 Ocurre en la región de rodilla (fémur distal o
tibia proximal) en el 50% de pacientes
 Otros sitios incluyen húmero proximal,
fémur proximal, y la pelvis.
Infrecuentemente ocurre en la columna
Aspecto macroscópico
El osteosarcoma clásico nace en el centro (intramedularmente),
penetra y destruye la cortical, levanta y traspasa el periostio e
invade los tejidos vecinos.
HISTOPATOLOGÍA
 Macroscópicamente el tumor tiene aspecto
parenquimatoso o encefaloide en sus zonas no
osteógenas. Las zonas osteógenas son más duras y
menos vascularizadas.
 En el aspecto histológico el osteosarcoma se puede
dividir en:
 Osteoblástico
 Condroblástico
 Fibroblástico
Sarcoma osteoblástico (50%) Sarcoma condroblástico (25%)
Sarcoma fibroblástico (25%)
Aspecto macroscópico
TRATAMIENTO
• Quimioterapia +++
- Eje central del tratamiento
 metotrexato (citostático)
 Adriamicina
 Cisplatino
• Cirugía
• Amputación: La resección quirúrgica agresiva mejorará el índice
de supervivencia a los 5 años.
METASTASIS
• El osteosarcoma tiende a tener metástasis
hematógenas tempranas:
 Pulmones (radiografía y TAC) : 10% .1 año después del
diagnóstico
 Cerebro
 Hígado
Condrosarcoma
sus células forman cartílago, pero no en tejido óseo.
Se distingue del condroma, por la presencia de un
tejido tumoral mas celular y pleoformo y por el numero
de células voluminosas con núcleos grandes o dobles
centrales o periféricos estando estos últimos en relación
con la cortical externa del hueso, primario o secundario
mas frecuente que el tumor de EWING y 50% menos
que el osteosarcoma
• varones
• 20 y 50 años
• extremo proximal de femur y humero, cintura escapular,
iliacos y costillas
Clínica
Dolor frecuente,
intermitente al comienzo
se hace luego intenso y
continuo
mas evidente en la
forma central
la forma periférica, el
dolor es menor y en ellos
predomina el volumen de
la masa tumoral
la duración de las
molestias pueden variar
de unas pocas semanas
a varios años
fractura patológica
Variedades clínicas
Condrosarcoma central:
• frecuentemente en extremo
proximal de humero y fémur,
afecta metafisis y diafisis
adyacente
• se origina en ocasiones por
degeneración maligna de
endocondromas o en casos de
enfermedades de OLLIER
• distienden al hueso, que toma
forma de botella
• frecuentes en pelvis, la masa
tumoral puede alcanzar gran
tamaño llegando a invadir el
femur, sacro y vertebras
• difícil acceso operatorio y
resistentes a radioterapia
Condroma periférico:
• a partir del cartílago del osteo-
condroma
Anatomía patológica
Macroscópica:
• consistencia elástica, aspecto similar al del condroma, blanco azulado con
focos amarillentos de calcificación con áreas de degeneración quística y
mixomatosa, rechaza los tejidos vecinos en su crecimiento
Microscópica: el diagnostico histológico del maligno no
ofrece problema (muchas mitosis, anaplasia evidente)
• se considerar maligno cuando hay muchas células con núcleos voluminosos
o mas de uno, células cartilaginosas gigantes con núcleos grandes o
múltiples hipercromaticos, nunca presenta zonas neoplásicas de tejido
osteoide u óseo.
• En cambio el condrosarcoma de malignidad baja y un condroma crean
problemas sutiles de diferenciación histológica
tratamiento
• Quirúrgico
• Radioterapia paliativo
• Si es poco maligno:
resección segmentaria, si
es mas activo, amputación
• Recurrencias: cirugía
radical en cualquier
localización
• Metástasis raras y tardías
Mieloma (enfermedad de
KAHLER )
tumor maligno, que habitualmente muestra compromiso óseo
difuso o múltiple
se caracteriza por la presencia de células redondas del tipo de
células plasmáticas pero con diversos grados de inmadurez,
incluyendo formas atípicas
las lesiones están a menudo asociadas con la presencia de
proteínas anormales en sangre y orina, y ocasionalmente con la
presencia de amiloide o para-amiloide en el tejido tumoral o en
otros órganos
es una neoplasia desarrollada a expensas de los elementos
hematopoyeticos de la medula ósea, casi siempre de las células
plasmáticas de origen reticular, se caracteriza por una dispro-
teinemia con intensa hiperproteinemia
Clínica
Dolor de tendencia
progresiva intermitente,
localizado a nivel de la
columna vertebral, sacro y
torax
puede durar meses y
acaba haciéndose
continuo.
dolores de tipo radicular
el tumor es menos
frecuente, ya que a veces
los nódulos mielomatosos
son pequeños o asientan en
huesos profundos
fracturas patológicas
Debilidad, perdida de
peso
caquexia e insuficiencia
renal
Diagnostico
La punción medular es fundamental para determinar la
cifra de plasmocitos, la presencia de numerosas células
grandes con uno o mas núcleos atípicos, es concluyente
Hay anemia normocitica e hipocronica con epistaxis
las células plasmáticas pueden pasar ala sangre circulante
y generar un cuadro de leucemia plasmática.
Eritrosedimentacion elevada y uremia revelan
compromiso renal
la hipercalcemia es un hallazgo común
El estudio de las proteínas séricas y urinarias es de gran
importancia diagnostica
A rx
• Son típicas las imágenes en
sacabocado, lesiones liticas de
diámetro variable (hasta 5cm ),
redondas múltiples y plurales
(varias en cada hueso)
• Típicas las lesiones en cráneo
• Fx patológicas
• Aumento difuso de la transparencia
ósea generalizada a todos los
hueso, pero mas en la columna
vertebral
Anatomía patológica
Macroscópica:
• masas grises de
consistencia blanda,
friable, a veces están
acompañadas por
tejidos de consistencia
mas firme (amieloide)
• Con áreas hemorrágicas
y muy vascular, lo que
hace difícil contener la
hemorragia en las
biopsias
Microscópica:
• masas de células
redondas, con escaso o
sin estroma conectivo
vascular intercelular,
aumento de células
plasmáticas, mas del
10% en el frotis ya es
diagnostico
Tratamiento
En lesiones localizadas: escisión amplia o en la resección en block con
o sin radiación previa (costillas, peroné, escapula)
Radioterapia: alternativa en las lesiones localizadas y es el
tratamiento preferido en los tumores que son accesibles a la cirugía
(cpos vertebrales) aun en esta localización, si hay síntomas
neurológicos esta indicada la descompresión previa ala irradiación
en fractura patológica de hueso largo esta indicada la osteosintesis
seguida de radioterapia
en casos diseminados esta indicada la quimioterapia (mostaza de
fenilalanina, ciclofasfamida, etc) asociada con radioterapia
Linfoma maligno
 Proliferaciones malignas del sistema linfoide
Presentación clínica de los
linfomas
Nodal Extensión aleatoria
25% masa mediastinal
Ganglios linfáticos
abdominales
Extranodal TGI, Anillo Waldeyer,
piel,bazo.
Síntomas Síntomas inespecíficos,
fatiga,pérdida de peso,
sudoración nocturna,
síntomas compresivos
osteosarcomas

Más contenido relacionado

PPTX
Osteosarcoma
PPTX
Osteosarcoma
PPTX
Osteosarcoma
PPT
Tumores oseos malignos
PPTX
PPTX
Osteoma osteoide
Osteosarcoma
Osteosarcoma
Osteosarcoma
Tumores oseos malignos
Osteoma osteoide

La actualidad más candente (20)

PPT
Tumores Oseos Traumatologia
PPTX
Condrosarcoma
PPTX
Tumores oseos
PPTX
Tumores oseos
PPT
Tumores oseos
PPTX
osteosarcoma
PPTX
Tumor de células gigantes.
PPTX
PPTX
Osteosarcoma
PPTX
Osteocondroma.
PPTX
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
PPTX
Tumores de partes blandas
PPTX
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
PPT
10 condrosarcomas
PPTX
Expo tumores
PPTX
Traumatologia - Tumores óseos malignos
PPTX
Tumores óseos
PPTX
Tumores oseos
PPT
Sarcomas De Tejidos Blandos
Tumores Oseos Traumatologia
Condrosarcoma
Tumores oseos
Tumores oseos
Tumores oseos
osteosarcoma
Tumor de células gigantes.
Osteosarcoma
Osteocondroma.
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Tumores de partes blandas
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
10 condrosarcomas
Expo tumores
Traumatologia - Tumores óseos malignos
Tumores óseos
Tumores oseos
Sarcomas De Tejidos Blandos
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Osteosarcoma caso clínico
PPT
Osteosarcoma ppt
PPT
DIAGNOSTICO EN TUMORES OSEOS
PPTX
Semiologia osea radiologica
PPTX
Tumores oseos
PPT
Tumores oseos
Osteosarcoma caso clínico
Osteosarcoma ppt
DIAGNOSTICO EN TUMORES OSEOS
Semiologia osea radiologica
Tumores oseos
Tumores oseos
Publicidad

Similar a osteosarcomas (20)

PPTX
Tumores malignos sarai2
PPTX
Tumores malignos sarai2
PPT
Actualización tumores óseos malignos
PPTX
Tumores de tejido óseo
PPTX
OSTEOSARCOMA. tipo de cáncer de hueso...
PPTX
Tumores óseos malignos
PPTX
sarcomas oseos.pptx
PPTX
Tumores óseos primarios
PPTX
TUMORES OSEOS NNJNJNJJHHJHJHJNJHJNJHJNJN
PPT
Tumores oseos malignos
PPTX
CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE TUMORES ÓSEOS.pptx
PPTX
Osteosarcoma traumatología y ortopedia.pptx
PPTX
PPT
Tumores. Dr Ruddy
PPTX
Tumores óseos - Guia.pptx
PPT
Tumores oseos-upap
PPT
Tumores UDH.ppt
PPTX
Tumores oseos internos
PPTX
Osteosarcoma es un tipo de cancer que se origina en los huesos
PPTX
Osteosarcoma
Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2
Actualización tumores óseos malignos
Tumores de tejido óseo
OSTEOSARCOMA. tipo de cáncer de hueso...
Tumores óseos malignos
sarcomas oseos.pptx
Tumores óseos primarios
TUMORES OSEOS NNJNJNJJHHJHJHJNJHJNJHJNJN
Tumores oseos malignos
CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE TUMORES ÓSEOS.pptx
Osteosarcoma traumatología y ortopedia.pptx
Tumores. Dr Ruddy
Tumores óseos - Guia.pptx
Tumores oseos-upap
Tumores UDH.ppt
Tumores oseos internos
Osteosarcoma es un tipo de cancer que se origina en los huesos
Osteosarcoma

Último (20)

PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf

osteosarcomas

  • 2. DEFINICION : Un tumor óseo es una proliferación anormal de células dentro de un hueso. CAUSAS: Anomalías genéticas hereditarias  Radiación  Lesión  idiopático. Los cánceres que comienzan en los huesos se denominan TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS. Los cánceres que comienzan en otra parte del cuerpo (como las mamas, los pulmones o el colon) son TUMORES SECUNDARIOS O TUMORES ÓSEOS METASTÁSICOS que se comportan de manera muy diferente de los tumores óseos primarios.
  • 3. Los cánceres más comunes que se diseminan al hueso son los cánceres de:  Mama  Riñón  Pulmón  Próstata  Tiroides
  • 4.  Fractura ósea, en especial a causa de una ligera lesión (trauma)  Dolor óseo que puede empeorar en la noche  Ocasionalmente se puede sentir una masa de inflamación en el lugar del tumor
  • 5.  Para establecer el diagnóstico de certeza se requieren pruebas complementarias.  En primer lugar debe realizarse una RADIOGRAFÍA SIMPLE de la región afectada para observar el tumor y conocer sus características.  El estudio se completa con una GAMMAGRAFÍA ósea para descartar otras lesiones tumorales, una TOMOGRAFÍA computarizada para investigar la destrucción ósea y una RESONANCIA MAGNÉTICA para valorar si están afectados la médula ósea y los tejidos que rodean al hueso.  Siempre debe descartarse la extensión metastásica mediante una radiografía simple de tórax y una ecografía hepática.
  • 8. Sarcoma de Ewing Primario de hueso y partes blandas Células redondas pequeñas Difícil Dx Linfoma, rabdiomiosarcoma, neuroblastoma y carcinoma de células pequeñas
  • 9. Fenotipo neural similar Misma translocación cromosómica TNEP Sarcoma de Ewing Diferenciad o TNEP Indiferenciado Sarcoma de Ewing Microscopio óptico Inmunohistoquím ica o microscopio electrónico
  • 10. Representa el 10% de los tumores óseos malignos primarios 2 do mas común de los sarcomas óseos en niños 10 y 15 años de edad El 80% son menores de 20 años Mas frecuente en niños Predilecció n por raza blanca
  • 11. Morfología Originado en la cavidad medular Invade la cortical y el periostio, produciendo una masa de partes blandas El tumor es de color banco tostado frecuentemente contiene áreas de hemorragia y necrosis
  • 12. Esta formado por sabanas de células redondas, pequeñas y uniformes Tiene citoplasma que puede ser claro porque es rico en glucogeno
  • 13. El tumor contiene tabiques fibrosos Tiene poca estroma
  • 14. Predileccion Se presenta como una masa dolorosa en continuo crecimiento y el lugar afectado es sensible l tacto, tumefacto y caliente Diáfisis de los huesos largos cilíndricos Fémur y huesos planos de la pelvis
  • 15.  Algunos pacientes tienen signos sistémicos: • Fiebre • VCG acelerada • Anemia • Leucocitosis
  • 16. RX simple: muestra un tumor lítico destructivo con bordes infiltrantes y que se extiende a partes blandas circundantes. La reacción perióstica característica produce capas de hueso reactivo depositado en forma de bulbo de cebolla. Tx: QT y escisión quirúrgica con o sin radiación El uso de QT eficaz ha mejorado el pronostico espectacularmente Supervivencia del 75% a los 5 anos, al menos 50% son curaciones a largo plazo
  • 18. Tumor de células gigantes Se denomina así, porque contiene una profusión de células gigantes multinucleadas de tipo osteoclasto. Osteoclastoma
  • 19. Es un tumor infrecuente relativamente benigno pero localmente agresivo Aparece entre la 3ra y 5ta décadas de la vida Se cree que estos tumores tienen un linaje de monocitos- macrófagos Células gigantes formadas por la fusión de células mononucleadas
  • 20. Morfología Son tumores grandes y de color pardo rojizo y Fc sufren una degeneración quística Formados por células mononucleadas ovaladas uniformes con membrana celular mal definida y que parece crecer en un sitio Células mononucleadas son el componente proliferante del tumor y las mitosis son Fc Características secundarias son la necrosis, hemorragia, depósitos de hemosiderina, y formación ósea reactiva.
  • 21. Curso clínico:  Los tumores de células gigantes de los adultos afectan a las epífisis y metáfisis  En los adolecentes están delimitados por la capa de crecimiento y limitados a la metáfisis.  La mayoría se origina alrededor de la rodilla  Frecuentemente causan síntomas articulares  Ocasionalmente se presentan como FX patológicas  La mayoría son solitarios  Se producen tumores múltiples o multicéntricos en extremidades distales
  • 22. Rx Grandes, puramente líticos y excéntricos Erosionan la placa ósea subcondral Subcortical se destruye Fc produciendo una masa abultada De partes blandas delimitadas por una capsula fina de hueso reactivo
  • 23.  Bordes del hueso adyacente están bien delimitados  Cx conservadora como el legrado se asocia a una taza de residiva del 60%  Hasta 4% metastatizan a los pulmones
  • 24. FIBROSARCOMA Extremadamente raros Pueden aparecer en cualquier pate del cuerpo Retroperitoneo, muslo, rodilla y extremidades distales
  • 25. Son masas no capsuladas, infiltrantes, blandas, con áreas de hemorragia y necrosis Las lesiones mejor diferenciadas pueden estar aparentemente encapsuladas El examen histológico revela todos los grados de diferenciación
  • 26.  Los fibrosarcomas se clasifican frecuentemente como otros tipos de sarcomas  Fibromatosis agresiva, histiocitoma fibroso maligno, tumores malignos de la vaina de los nervios periféricos, sarcomas sinoviales.  Por tanto los datos sobre sus propiedades son variables  Son tumores agresivos que recidivan en mas del 50% de los casos y que metastatizan en mas del 25%
  • 28. más frecuente en niños y adolescentes más varones. Es de gran agresividad causada por células fusiformes formadoras de osteoide. La afectación predominante de huesos largos
  • 29. DEFINICION • tumor maligno formado por células mesenquimales productoras de hueso y/o sustancia osteoide
  • 30. AGENTES CAUSALES Fuchs y Pritchard (2002) dividieron los agentes causales “conocidos” en : • Químicos • Víricos • Físicos (radiaciones) • Otros (misceláneos)
  • 31. PATOGENIA pérdida de heterocigocidad del gen del retinoblastoma (RB). Mutaciones de p53, otro gen supresor. En la mayoría de los osteosarcomas se encuentra algún tipo de inactivación combinada de RB y p53. • El receptor para el factor de crecimiento epidérmico (HER-2 o ERB-2). • Su sobreexpresión se relaciona con tumores de curso clínico más agresivo, de potencial metastásico incrementado, intervalos libres de enfermedad más cortos y peores tasas de supervivencia global.
  • 32. MANIFESTACIONES CLINICAS inicio gradual y progresivo de dolor e inflamación (especialmente en la rodilla). mas intenso al practicar ejercicio o durante la noche. Restricción de la motilidad de la articulación fractura patológica
  • 33. CLASIFICACIÓN 1. Existencia de enfermedad ósea previa: o Primario: sobre hueso sano o Secundario: sobre hueso enfermo (lesiones benignas que se irradiaron) 2. Localización en el hueso: o Clásico o central o Periostal o Paraostal
  • 34. CLASIFICACIÓN 3. Formas especiales o Telangectásico o De células pequeñas o Central de bajo grado 4. Localizaciones especiales o De mandíbula y huesos craneofaciales o Osteosarcomatosis (osteosarcoma múltiple) o De partes blandas ( extraesquelético)
  • 35. OSTEOSARCOMA CENTRAL • osteosarcoma clásico, común, convencional. • más frecuente • 80 - 85% • la neoformación de osteoide o hueso se produce por células tumorales y constituye un criterio de diagnóstico • Su incidencia más alta se da en la segunda década de la vida, y es ligeramente más frecuente en hombres.
  • 36. OSTEOSARCOMA CENTRAL • Sitios afectados:  Ocurre en la región de rodilla (fémur distal o tibia proximal) en el 50% de pacientes  Otros sitios incluyen húmero proximal, fémur proximal, y la pelvis. Infrecuentemente ocurre en la columna
  • 37. Aspecto macroscópico El osteosarcoma clásico nace en el centro (intramedularmente), penetra y destruye la cortical, levanta y traspasa el periostio e invade los tejidos vecinos.
  • 38. HISTOPATOLOGÍA  Macroscópicamente el tumor tiene aspecto parenquimatoso o encefaloide en sus zonas no osteógenas. Las zonas osteógenas son más duras y menos vascularizadas.  En el aspecto histológico el osteosarcoma se puede dividir en:  Osteoblástico  Condroblástico  Fibroblástico
  • 39. Sarcoma osteoblástico (50%) Sarcoma condroblástico (25%) Sarcoma fibroblástico (25%)
  • 41. TRATAMIENTO • Quimioterapia +++ - Eje central del tratamiento  metotrexato (citostático)  Adriamicina  Cisplatino • Cirugía • Amputación: La resección quirúrgica agresiva mejorará el índice de supervivencia a los 5 años.
  • 42. METASTASIS • El osteosarcoma tiende a tener metástasis hematógenas tempranas:  Pulmones (radiografía y TAC) : 10% .1 año después del diagnóstico  Cerebro  Hígado
  • 43. Condrosarcoma sus células forman cartílago, pero no en tejido óseo. Se distingue del condroma, por la presencia de un tejido tumoral mas celular y pleoformo y por el numero de células voluminosas con núcleos grandes o dobles centrales o periféricos estando estos últimos en relación con la cortical externa del hueso, primario o secundario mas frecuente que el tumor de EWING y 50% menos que el osteosarcoma
  • 44. • varones • 20 y 50 años • extremo proximal de femur y humero, cintura escapular, iliacos y costillas
  • 45. Clínica Dolor frecuente, intermitente al comienzo se hace luego intenso y continuo mas evidente en la forma central la forma periférica, el dolor es menor y en ellos predomina el volumen de la masa tumoral la duración de las molestias pueden variar de unas pocas semanas a varios años fractura patológica
  • 46. Variedades clínicas Condrosarcoma central: • frecuentemente en extremo proximal de humero y fémur, afecta metafisis y diafisis adyacente • se origina en ocasiones por degeneración maligna de endocondromas o en casos de enfermedades de OLLIER • distienden al hueso, que toma forma de botella • frecuentes en pelvis, la masa tumoral puede alcanzar gran tamaño llegando a invadir el femur, sacro y vertebras • difícil acceso operatorio y resistentes a radioterapia Condroma periférico: • a partir del cartílago del osteo- condroma
  • 47. Anatomía patológica Macroscópica: • consistencia elástica, aspecto similar al del condroma, blanco azulado con focos amarillentos de calcificación con áreas de degeneración quística y mixomatosa, rechaza los tejidos vecinos en su crecimiento Microscópica: el diagnostico histológico del maligno no ofrece problema (muchas mitosis, anaplasia evidente) • se considerar maligno cuando hay muchas células con núcleos voluminosos o mas de uno, células cartilaginosas gigantes con núcleos grandes o múltiples hipercromaticos, nunca presenta zonas neoplásicas de tejido osteoide u óseo. • En cambio el condrosarcoma de malignidad baja y un condroma crean problemas sutiles de diferenciación histológica
  • 48. tratamiento • Quirúrgico • Radioterapia paliativo • Si es poco maligno: resección segmentaria, si es mas activo, amputación • Recurrencias: cirugía radical en cualquier localización • Metástasis raras y tardías
  • 49. Mieloma (enfermedad de KAHLER ) tumor maligno, que habitualmente muestra compromiso óseo difuso o múltiple se caracteriza por la presencia de células redondas del tipo de células plasmáticas pero con diversos grados de inmadurez, incluyendo formas atípicas las lesiones están a menudo asociadas con la presencia de proteínas anormales en sangre y orina, y ocasionalmente con la presencia de amiloide o para-amiloide en el tejido tumoral o en otros órganos es una neoplasia desarrollada a expensas de los elementos hematopoyeticos de la medula ósea, casi siempre de las células plasmáticas de origen reticular, se caracteriza por una dispro- teinemia con intensa hiperproteinemia
  • 50. Clínica Dolor de tendencia progresiva intermitente, localizado a nivel de la columna vertebral, sacro y torax puede durar meses y acaba haciéndose continuo. dolores de tipo radicular el tumor es menos frecuente, ya que a veces los nódulos mielomatosos son pequeños o asientan en huesos profundos fracturas patológicas Debilidad, perdida de peso caquexia e insuficiencia renal
  • 51. Diagnostico La punción medular es fundamental para determinar la cifra de plasmocitos, la presencia de numerosas células grandes con uno o mas núcleos atípicos, es concluyente Hay anemia normocitica e hipocronica con epistaxis las células plasmáticas pueden pasar ala sangre circulante y generar un cuadro de leucemia plasmática. Eritrosedimentacion elevada y uremia revelan compromiso renal la hipercalcemia es un hallazgo común El estudio de las proteínas séricas y urinarias es de gran importancia diagnostica
  • 52. A rx • Son típicas las imágenes en sacabocado, lesiones liticas de diámetro variable (hasta 5cm ), redondas múltiples y plurales (varias en cada hueso) • Típicas las lesiones en cráneo • Fx patológicas • Aumento difuso de la transparencia ósea generalizada a todos los hueso, pero mas en la columna vertebral
  • 53. Anatomía patológica Macroscópica: • masas grises de consistencia blanda, friable, a veces están acompañadas por tejidos de consistencia mas firme (amieloide) • Con áreas hemorrágicas y muy vascular, lo que hace difícil contener la hemorragia en las biopsias Microscópica: • masas de células redondas, con escaso o sin estroma conectivo vascular intercelular, aumento de células plasmáticas, mas del 10% en el frotis ya es diagnostico
  • 54. Tratamiento En lesiones localizadas: escisión amplia o en la resección en block con o sin radiación previa (costillas, peroné, escapula) Radioterapia: alternativa en las lesiones localizadas y es el tratamiento preferido en los tumores que son accesibles a la cirugía (cpos vertebrales) aun en esta localización, si hay síntomas neurológicos esta indicada la descompresión previa ala irradiación en fractura patológica de hueso largo esta indicada la osteosintesis seguida de radioterapia en casos diseminados esta indicada la quimioterapia (mostaza de fenilalanina, ciclofasfamida, etc) asociada con radioterapia
  • 55. Linfoma maligno  Proliferaciones malignas del sistema linfoide
  • 56. Presentación clínica de los linfomas Nodal Extensión aleatoria 25% masa mediastinal Ganglios linfáticos abdominales Extranodal TGI, Anillo Waldeyer, piel,bazo. Síntomas Síntomas inespecíficos, fatiga,pérdida de peso, sudoración nocturna, síntomas compresivos

Notas del editor

  • #10: Clasificacion de enequin