SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
15
Lo más leído
Condrosarcoma
Clasificación OMS
Generalidades
• 2º tumor maligno primario en
frecuencia
• 1 en 200.000 personas al año
• Difícil diagnóstico y tratamiento
– Amplia gama de presentación
– Difícil diagnóstico
Epidemiología
Clasificación
• Primario v/s secundario
– Primario 86%
• Subtipos
– Enostósicos:
• Convencional (medulares/centrales)
• Células claras
• Mesenquimal
• Indiferenciado
– Exostósicos
• Yuxtacortical (perióstico)
Clínica
• Dolor
– Evolución variable
– Sin relación a grado ni tamaño de lesión
• Masa palpable
• Fractura en hueso patológico
Carácterísticas biológicas
• Relativamente benignos  Altamente
malignos
• Primario convensional  diafisis o
metáfisis en huesos largos
Imagenología
• Radiografías
– Imagen radiolúcida
– Clacificación
• Patrón anular
• Heterogénea
• Palomitas de maíz
– Compromiso de la
cortical
Imagenología
• TAC
– Metastasis
pulmonar 
pleural y
paramediastí
nicas
• RM
– Planificación
quirúrgica
Imagenología
• RM
Medicina nuclear
• Cintigrama óseo
– Hipercaptación
– Diseminación
Histopatología
• Siempre biopsia!
• Células cartilaginosas
– Pleomirfismo
• Células y núcleos de
gran tamaño
– Binucleación
– Hipercromia nuclear
Grado histológico
• Grado I (Bajo grado)
– Similar a encondroma u osteocondroma
– Crecimiento lento
– Metastasis infrecuente
– 90% sobrevida a 5 años
• Grado II (Grado intermedio)
• Grado III (Alto grado)
– Metastasis frecuente
– 40 – 50% sobrevida a 5 años
Enfrentamiento
• Tamaño
• Localización
– Centrales
– Pelvis, tercio proximal de femur,
escapula, tercio proximal de humero
• Edad
Enfrentamiento
• Número de lesiones
– Múltiples
• Síndrome de Maffucci  Probabilidad mayor
al 50%
• Enfermedad de Ollier  Probabilidad de
entre 5 y 20%
• Exostosis osteocartilaginosas múltiples
hereditarias  Probabilidad menor al 0,5%
Enfrentamiento
• Localización en el hueso
– Enostósicos
• Cintigrama óseo
– Lesiones activas
• Recidiva local
– Recidiva  Metastasis
• Síntomas
Subtipos
• Enostósicos (centrales/medulares)
– Dolor, deformidad, fractura
– Peor pronóstico
Subtipos
• Exostósicos  Superficiales o
yuxtacorticales
– Superficie del hueso
– Crecimiento lento
– Indoloros
Subtipos
• Condrosarcoma indiferenciado
– Infrecuente
– Edad y localización similar al
convencional
– Alto grado de malignidad
– Se origina a partir de condrosarcoma de
bajo grado
– 20 – 35% sobrevida a 5 años
Subtipos
• Condrosarcoma de células claras
– Bajo grado
– Comortamiento clínico menos agresivo
que convencional
– Edad más temprana (20 – 40 años)
– Compromete epifisis de huesos largos
• Sintomas articulares
• Epífisis proximal femur >50%
– Metastasis poco frecuente
Subtipos
• Condrosarcoma mesenquimático
– 2% de los condrosarcomas
– Células fusiformes y células pequeñas
– Puede presentar osteoide
– 10 – 40 años
– Mandibula, maxilar, costillas, vértebras
– Frecuente metástasis temprana o tardía
• Pulmón, linfonodos, hueso
Metástasis
• Pulmón
• Piel
• Tejidos blandos
• Colon, recto, vasos pélvicos
 Dentro de primeros 5 años
Etapificación
Tratamiento
• Comportamiento variable
• Sin evidencia de respuesta a
quimioterapia y radioterapia tanto
neoadyuvante como adyuvante
– Enfermedad irresecable
– Recidiva local
– Focos metastásicos
Tratamiento
• CIRUGÍA  Resección del segmento
óseo
• Curetaje/Cirugía conservadora
recidiva 50 – 90%: reintervención
Tratamiento
Tratamiento
• Clavícula, ulna, fíbula, escabula
– Resección en bloque
• Segmentos articulares  Resección y
sustitución con prótesis
• Región escapular – pélvica  dificil
cirugía: resección incompleta
– Recidiva
Pronóstico
Condrosarcoma
Condrosarcoma
Condrosarcoma
Seguimiento post
tratamiento
Condrosarcoma
Condrosarcoma

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Osteosarcoma
PPTX
Tumores óseos primarios
PPTX
Tumores óseos malignos
PPTX
Sarcoma de ewing
PPT
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
PPTX
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
PPTX
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Osteosarcoma
Tumores óseos primarios
Tumores óseos malignos
Sarcoma de ewing
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sarcoma de Ewing
PPTX
Osteosarcoma
PPT
10 condrosarcomas
PPT
Tumores Oseos Traumatologia
PPTX
Osteoma osteoide
PPTX
Tumores oseos
PPT
Tumores oseos malignos
PPTX
Tumores óseos
PPTX
Expo tumores
PPTX
Osteosarcoma
PPTX
Tumor de células gigantes.
PPTX
Encondroma y condroblastoma Ameyali
PPTX
Tumores oseos
PPTX
Osteocondroma.
PPTX
Tumores oseos benignos fomadores de cartilago
Sarcoma de Ewing
Osteosarcoma
10 condrosarcomas
Tumores Oseos Traumatologia
Osteoma osteoide
Tumores oseos
Tumores oseos malignos
Tumores óseos
Expo tumores
Osteosarcoma
Tumor de células gigantes.
Encondroma y condroblastoma Ameyali
Tumores oseos
Osteocondroma.
Tumores oseos benignos fomadores de cartilago
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Tumores óseos malignos
PPTX
lesiones tumorales de extremidad superior e inferior
PPT
Tumores oseos
PPTX
Patrones de lesión ósea
PPTX
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
PPT
Osteosarcoma (1)
Tumores óseos malignos
lesiones tumorales de extremidad superior e inferior
Tumores oseos
Patrones de lesión ósea
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
Osteosarcoma (1)
Publicidad

Similar a Condrosarcoma (20)

PPT
Actualización tumores óseos malignos
PPTX
Tumores malignos sarai2
PPTX
Tumores malignos sarai2
PPT
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
PPTX
Osteosarcoma traumatología y ortopedia.pptx
PPTX
sarcomas oseos.pptx
PPT
Tumores. Dr Ruddy
PPTX
tumoresoseosmalignos-170613014 univerdad catolica santa maria631.pptx
PPT
Sarcomas De Tejidos Blandos
PPT
Sarcomas De Tejidos Blandos1
PPTX
Traumatologia - Tumores óseos malignos
PPTX
DIFERENTES TUMORES OSEOS QUE AFECTAN A DIFERENTES ZONAS ANATOMICAS
PPTX
osteosarcomas
PDF
TUMORES ÓSEOS.pdf
PPTX
PPTX
CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE TUMORES ÓSEOS.pptx
PPT
Tumores oseos-upap
PPTX
Caso clinico: músculoesqueletico
PPTX
Tumores de tejido óseo
PPT
Tumores óseos malignos
Actualización tumores óseos malignos
Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Osteosarcoma traumatología y ortopedia.pptx
sarcomas oseos.pptx
Tumores. Dr Ruddy
tumoresoseosmalignos-170613014 univerdad catolica santa maria631.pptx
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos1
Traumatologia - Tumores óseos malignos
DIFERENTES TUMORES OSEOS QUE AFECTAN A DIFERENTES ZONAS ANATOMICAS
osteosarcomas
TUMORES ÓSEOS.pdf
CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE TUMORES ÓSEOS.pptx
Tumores oseos-upap
Caso clinico: músculoesqueletico
Tumores de tejido óseo
Tumores óseos malignos

Más de CAMILA AZOCAR (20)

PPT
Placa de Distracción de Radio Distal
PPTX
Infección de Radio Distal
PPT
Artroscopia Muñeca
PPTX
Epicondilitis artroscópica schot
PPTX
Luxación de hombro
PPTX
Lesiones no traumaticas del hombro
PPT
Luxación acromioclavicular
PPTX
Inestabilidad crónica escafosemilunar
PPTX
Fractura de femur distal
PPTX
Madelung
PPTX
Polo proximal del escafoides
PPTX
Sindrome Dolor Regional Complejo
PPTX
Tumores Sacros
PPTX
Tumores Óseos en Relación a la Cadera
PPTX
Registros Internacionales de Artroplastía de Cadera
PPTX
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
PPTX
Reabsorción HNP
PPTX
Quiste Óseo Simple
PPTX
Lesión de Punta de los Dedos
PPTX
Enfermedad de Kienböck
Placa de Distracción de Radio Distal
Infección de Radio Distal
Artroscopia Muñeca
Epicondilitis artroscópica schot
Luxación de hombro
Lesiones no traumaticas del hombro
Luxación acromioclavicular
Inestabilidad crónica escafosemilunar
Fractura de femur distal
Madelung
Polo proximal del escafoides
Sindrome Dolor Regional Complejo
Tumores Sacros
Tumores Óseos en Relación a la Cadera
Registros Internacionales de Artroplastía de Cadera
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
Reabsorción HNP
Quiste Óseo Simple
Lesión de Punta de los Dedos
Enfermedad de Kienböck

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx

Condrosarcoma

Notas del editor

  • #3: Hoy vamos a hablar de el condrosarcoma que según la clasificación de la OMS de los tumores óseos es un tumor formador de cartílago (formador de condroide y no de osteoide) de tipo maligno (diferenciandose de el condroma por una celularidad mas alta y gran pleomorfismo con nucleos grandes y mitosis abundante.
  • #4: El condrosarcoma es el segundo tumor maligno primario mas frecuente despues del osteosarcoma correspondiendo entre un 10 y 20% de los tumores malignos. Se considera una patología rara puesto que se da en alrededor de 1 en 200.000 personas al año. Muchos autores lo consideran de muy difícil diagnóstico y tratamiento puesto que tiene una amplia gama de presentacion desde aquellos que son de carácter muy agresivo y con alta letalidad hasta aquellos que nunca darán metastasis por lo que el tratameinto de cada uno de ellos es muy variado. Además se considera de difícil diagnóstico puesto que las diferecniacs entre cada una de estas pueden ser muy sutiles y ser una tarea dificil tanto para el clinico como para el patologo
  • #5: El condrosarcoma se puede presentar a culaquier edad pero tiene un peak de incidencia entre los 50 y los 60 años. Se da tanto en hombres como mujeres con una ligera inclinación a ser más en hombres (con un 1.5 – 2 es a 1) La localización más frecuente es en esqueleto axial y region proximal de esqueleto apendicular. Siendo raro en manos y pies
  • #6: Los condrosarcomas se pueden dividir en los condrosarcomas primarios (los que se desarrollan en un tejido previamente sano), siendo estos los mas frecuentes constando ed hasta un 86% de los condrosarcomas y los secundarios (que se desarrollan a partir de una lesion preexistente) que pueden ser por ejemplo un encondroma, osteocindroma, condromatosis sinovial, condroblastoma o un fibromacondromixoide. Estos en general ocurren a edades mas tempranas con un peak de incidencia entre los 20 y los 40 años. Su clínica corresponde a un cambio con respecto a la clinica preexistete, puede haber aumento de volumen, dolor y mala respuesta a tratamiento conservador de la lesion benigna preexistente Los condrosarcomas se dividen en subtipos donde el central, medular o convencional es el más frecuente y del que más hablaremos en esta resentación
  • #7: El dolor, que puede o no ser acompañado de una masa palpable, es el síntoma más frecuentemente encontrado en los pacientes. El dolor puede ir de semanas hasta meses y años antes de consultar y la clinica no se relaciona con el grado o tamaño de la lesion, donde por ejemplo en la pelvis, debido a que hay espacio para el crecimiento puede pasar mucho tiempo antes de que el paciente consulta y puede llegar a tamaños gigantes La fractura en hueso patológico es rara
  • #8: Como ya mencioné, estos tumores pueden presentarse de manera muy variable, donde existen condrosarcomas que son relativamente benignos, de larga evolución de crecimiento lento, que jamás darán metastasis, hasta aquellos que son de elevado grado de malignidad con metastasis asociadas. El condrosarcoma primario convencional de huesos largos se presenta en la region diafisiaria o diafisiometafisiaria, donde casi nunca se presenta en epifisis ni invade articulaciones adyacentes. Los centrales generalmente invaden por el canal medular y los perifericos se presentan como masas que crecen por fuera de la cortical.
  • #9: La imagenología de este tipo de tumor, siempre lo primero a solicitar es una radiografñia simple del segmento comprometido. Se puede observar una lesión radiolucida que corresponde a la matriz condroide con áreas de calcificación asociada. En los de bajo grado aparecen con un patron anular que probablemente se deba a una osificación endocondral alrededor de estos centros de matriz bien formada. Se presentan con calcificación homogénea Mientras que los condrosarcomas de alto grado en general se presentan con grandes áreas que no son calcificadas y cuando se calcifican lo hacen de una manera irregular hetergénea con contornos mal definidos Suelen describir estas lesiones con patron de palomita de maiz como cuerpos pequeños redondeados (a diferencia del patron de sol radiante del osteosarcoma) Se puede encontrar compromiso de la cortical como signo de agresividad con lesiones de bordes irregulares mal definidos, describiendose asi como una lesión permeativa y que además puede presentar compromiso de las partes blandas En general se ven lesiones como las de estas imegenes, donde se ve una lesión ósea litica permeativa a nivel de metafisis de femur proximal con compromiso de cortical y partes blandas adyacentes que puede tener tambien reaccion periostal
  • #10: El TAC y la RM son de gran importancia para la evaluación de la extension del compromiso tanto del canal meduar como del de partes blandaas sobre todo en pelvis, escapulas y vertebras donde la resonancia aparece como el mejor examen para esta evaluación. Además el TAC es necesario para realizar estudio de disminacion y la RM para la planificar la conducta quirurgicacomo veremos mas adelante.
  • #11: En la resonancia en T1 se ve una lesión de baja intensidad la cual al contrario, en t2 se intensifica la lesion cartilaginosa
  • #12: En el cintigrama óseo se puede ver una hipercaptación de la lesión y además es de gran utilidad para realizar el estudio de diseminación y buscar metastasis.
  • #13: La histopatología de este tumor, como ya mencionamos es productor de cartilago. Las celulas cartilaginosas de estos tumores aparecen pleomórficas, con diferentes tamaños y fomras, en general de gran tamaño, con nucelos aumentados de tamaño, hipercrómicos y binucleados. Pueden existir más de una celula por laguna. El grado histológico de la lesión va a estar determinado por diferentes carácterísticas como son: numero y tamaño de celulas, pleomorfismo, caracteristicas del nucleo, numero de mitosis, multinucleación, apariencia de la matriz etc.
  • #14: Estos tumores también se clasifican según su grado histologico donde se dividen en 3 grados. El grado I o lesiones de bajo grado son lesiones con caracetristicas similares a los tumores productores de cartilago benidnos. Son de crecimiento lento y generalmente no dan metastasis. Se ha visto que tienen una sobrevida a 50 años de hasta 90%. Por el contrario, las lesiones de grado III o lesiones de alto grado son lesiones muy agresivas con metastasis frecuentes y que tienen una sobrevida reducida de entre un 40 y 50% a los 5 años. Los de Grado II o de grado intermedio son como dice su nombre un espectro de lesion intermedio entre las otras dos categorias
  • #15: Como mencioné, este tumor es de dificil diagnóstico se han creado pautas de enfrentamento para realizar el correcto diagnostico, etapificación y planear el tratamiento que son en general para todos los tumores formadores de cartilago donde nos vamos a fijar primero en el tamaño de la lesion donde A mayor tamaño, mayor probabilidad de que sea maligno En la localiazación, los tumores centrales tienen mayor probabliddad de ser malignos mientras que los perifericos son con mayor frecuencia benignos. Los que aparecen en pelvis, 1/3 proximal de femur escapula y 1/3 proximal de humero son con mayor probabilidad malignos que los que aparecene en las zonas distales donde pies y masno son muy infrecuentemente malignos A mayor edad, mayor probabilidad de que sea maligno. los condrosarcomasde alto grado son muy poco frecuentes en los menores de 25 años
  • #16: Nos vamos a fijar tambien en el numero de lesiones donde lesiones multiples daran un peor pronóstico. Por ejemplo: el sindrome de Maffucci (enfermedad congenito no hereditario caracterizado por encondromatosis y angiomatosis de los tejidos blandos.) tiene una probabilidad mayor al 50% de que alguna de las lesiones sea un condrosarcoma. Pero otro ejempli es la enfermedad de Ollier (que es una enfermedad rara no hereditaria de multiples encondromatosis) tiene una probabilidad menor de tener un condrosarcoma. Por otro lado el sindrome de exostosis cartilaginosas multiples hereditarias no serian de mayor ries donde menos del 0,5% va a tener una lesion maligna.
  • #17: Otra cosa que nos vamos a fijar es la localización de la lesion en el hueso. Como ya mensioné, los Enostósicos son mas frecuentemenet malignos que exostósicos los cuales casi nunca metastizan mientras que los enostosicos en especal los de alto grado tienen un mayor indice de metastasis En el cintigrama es improbable que las lesiones frias o sin actividad sean malignas o agresivas. Las lesiones activas pueden ser tanto malignas como benignas pero las inactivas se podrian decir que descartan agresividad Los tumores que recidivan localmente posterior a la cirugia tienenden a a metastizar donde los de alto grado que recidivan tienen un indice de metastasis hasta de 70% Cuando aparece dolor constante, en especial dolor nocturno tiene mayor probabilidad de tratarse de una leison maligna
  • #18: Los enostósicos localizan en region intramedular el cual con su crecimiento puede erosionar la cortical e invadir los tejidos de alrededor. Pueden presentarse inicialmento con dolor, aunque esto no siempre está presente y pueden debutar con deformidad o fractura de hueso patológico. Generalmente proximales (las mismas localizaciones de malignidad que mencionamos) La presencia de compromiso de partes blandas generalmente es signo de malignidad.
  • #19: Vamos a ver un poco los subtimpos que existen que no son el condrosarcoma medular convencional. los condrosarcomas exostósicos nacen de la cortical del hueso y se localizan externamente a la cortical osea. Su evolucion pueden invadir el canal medular. Producen masa de crecimiento lento y suelen ser indoloros
  • #20: El condrosarcoma indiferenciado es un subtipo infrecuente de alto grado de malignidad que en la histopatologia presenta areas de cartilago al lado de areas de fibrohistiocitoma maligno, rabdomiosarcoma, angiosarcoma… osea con grandes areas de desdiferenciacin que pueden corresponder a distintas estirpes celulares. Presentan, como dije un alto grado de malignidad. Se cree que estos se originan de una lesion de bajo grado que se desdiferencia y se hace agresivo. Estos pacientes tienen un peor pronostico dende hay una sobrevidad de 20 a 35% a los 5 años
  • #21: El condrosarcoma de celulas claras es un tumor que es de bajo grado de malignidad. Tiene un comportamiento clínico menos aggresivo que el de subtipo convencional. Se da en apcientes a mas temprana edad teniendo como un peak entre los 20 y 40 años. Estos comprometen mas frecuentemente la epifisis de huesos largos lo que va a producir sintomas articulars. Lo mas frecuente es que aparescan en la epifisis de femir donde son mas del 50%- Estos tumores No invade tejidos blando y producen metastasis en menos del 10% de los casos
  • #22: El condrosarcoma mesenquimático en un tipo poco frecuente siendo solo un 2% de los condrosarcomas. Presenta celulas fusiformes y de células pequeñas pueden hacer confundir en un sarcoma de Ewing.Frecuentemente dan metastasis ya sea temprana o tardía y estas generalmente son a linfonodos, pulmon y hueso
  • #23: Las metastasis del osteosarocma son en su mayoria hacia pulmon con un compromiso hematogeno. Tambien pueden dar metastasis a piel y tejidos blandoas aledaño y aquellos que se ubican en pelvia mas frecuentemente matastizan a colon recto y vasos pelvicos. La gran mayoria de metastasis aparecen antes de los 5 años
  • #24: Se etapifica al igual que todos los tumores oseos es el sistema de enneking – MSTS donde el grado es según el grado histopatologico, ls T es de localización y por ultimo la presencia o n ode metastasis
  • #25: La decisión del tratamiento idoneo para este tipo de tumor resulta dificil puesto que el condrosarcoma presenta un comportamiento poco previsible y no se ha comprobado la respuesta de estos tumores tanto a la quimio como radioterapia ya sea adyuvante o neoadyuvante por lo que los expertos guardan este tipo de terapias como manera de salvataje para pacientes con enfermedad irresecable, recidiva local o focos metastasicos. Teniendo en cuenta que la recidiva local frecuentemente se asocia con metastasis y disiinucion de la sobrevida Los mesenquimáticos o indiferenciados podrian tener algun tipo de respuesta debido a su grado de desdiferenciacion
  • #27: Este esquema que encontré me pareció muy bueno y explicativo. No se si este es el protocolo que se utiliza en este centro pero es bastante claro. Frente a la sospecha de un condrosarcoma vamos a realizar una biopsia que junto a la clínica y a las imágenes vamos a poder certificar nuestro diagnóstico y clasificarlo según su grado histológico. Lo principal de este esquema es que todos los pacientes requieren de una cirugía amplia y muchos de ellos van a requerir una sustitución con protesis. Lo de la Qt y Rt no está bien claro pero algunos autores describen de que podria ser util para disminuir la progresion un par de años.
  • #29: Pronóstico según grado histológico y subtipo de tumro Grado II metastasis de 10 a 33% Grado II metastasis de hasta 70%