Evolución y retos de la educación virtual.
«Aprender y enseñar en colaboración»
Begoña Gross.
Elaboró: José Armando Pérez
León.
Alumno
(Comparte)
Penas y
alegrías
Sus opiniones,
inquietudes
Materiales,
informaciones
Dudas y crear
conocimiento
•Solicitar ayudas a los
demás
•Descubrir soluciones
que beneficien a todos,
•Aprender a aceptar los
puntos de vista de los
compañeros
•Ver puntos de vistas
culturales diferentes
•Ayudar a los
compañeros
•Exponer sus ideas y
planteamientos en forma
razonada, y
familiarizarse con
procesos democráticos.
•Estudiante para asumir y
cumplir compromisos
grupales
•Aprender a aceptar
crítica de los demás
La construcción
social del
conocimiento los
demás
Crear
interdependencia
positiva entre los
miembros
Facilitar el
intercambio de
información
Generar debates
en torno a la
búsqueda de
estrategias de
uso y resolución
de problemas
¿Por qué aprender en colaboración?
Una comunidad de práctica se crea
alrededor de tres elementos básicos:
Comprensión
compartida, la
cual es
constantemente
renegociada por
sus integrantes.
Compromiso
mutuo, que une
a sus miembros
en un grupo
cohesionado.
Un repertorio
compartido de
recursos
comunes como
resultado de
una práctica
compartida.
• En la cooperación la tarea está diseñada en actividades
independientes. La coordinación sólo es requerida para
ensamblar los resultados parciales.
• La colaboración consiste en haber coordinado
sincrónicamente, resultado de una tentativa continuada de
construir y mantener un concepto común de un problema.
• El problema, la situación no puede resolverse sin la
aportación conjunta del grupo, hay un proceso de
construcción conjunta de conocimiento frente a un
ensamblaje cooperativo.
• El aprendizaje colaborativo está diseñado para entrar justo
cuando el cooperativo termina. Esta transición puede ser
considerada como un continuo que se desplaza desde un
sistema muy controlado y centrado en el profesor a un
sistema centrado en el estudiante en que ambos comparten
la autoridad y el control del aprendizaje.
• En síntesis, las diferencias entre el aprendizaje en grupo,
cooperativo y colaborativo pueden expresarse a través
de la existencia de diferentes grados de
interdependencia el grupo, a partir de las metas de la
tarea, la responsabilidad, el liderazgo de las tareas, el
papel del profesor y el propio seguimiento.
Los procesos de
aprendizaje
colaborativo
tecnológicamente
mediados dependen
de tres elementos o
factores básicos:
La situación de
aprendizaje
Las características
del grupo que
colabora.
la tecnología que se
utiliza para apoyar o
mediar la colaboración.
La percepción de propiedad de la tarea por parte
de los alumnos se basa en la combinación de
dos principios fundamentales: la responsabilidad
individual y la interdependencia positiva
Nivel micro de la
misma perspectiva
tradicional, la
institución deja en
manos del profesor
la propiedad de la
tarea.
A nivel macro, el currículum
establecido por el sistema educativo
determina los contenidos que deben
ser estudiados y también legisla
sobre cómo debe ser enseñado e
incluso evaluado.
Quien determina lo que cada uno
de los participantes del entorno
colaborativo debe hacer y quien se
encarga de dirigir el proceso.
Autoevaluación de
las propias
intervenciones y
producciones
durante el proceso.
Autonomía y la
capacidad de
autorregulación
de los alumnos
la responsabilidad
individual y
colectiva en el
desarrollo de las
actividades
La propiedad
de la tarea tiene
que ver con la
intencionalidad
de las acciones
de aprendizaje
La percepción que
desarrolla el aprendiz
en relación a su
compromiso personal
con la actividad que
debe realizar
El éxito de cada
miembro está
íntimamente ligado al
del resto del grupo, y
viceversa
La interdependencia positiva se
establece a través de objetivos de
grupo (aprender y asegurarse de
que los demás miembros del grupo
también aprenden)
Reconocimiento grupal (el
refuerzo no es individual, sino
de grupo)
División de recursos
(distribución de la
información y
limitación de los
materiales) y roles
complementarios
- Cómo se
determina
si una
tarea es
relevante o
no para los
estudiantes
.
-Quien
determina
si la tarea
es o no
relevante
para el
grupo.
-La
autenticid
ad de las
tareas es
uno de
los
puntos
críticos y
también
uno de
los más
difíciles
de lograr.
- proponen
utilizar tareas
abiertas para
motivar a los
estudiantes e
incidir en la
necesidad de
utilizar
enfoques
multidisciplina
res para
resolver los
problemas.
Las opciones más pertinentes están centradas
en el trabajo orientado a la realización de
proyectos, a la resolución de casos y a
situaciones de construcción progresiva del
conocimiento.
El control de la tarea
hace referencia al papel
del docente y de los
estudiantes respecto el
itinerario, las acciones y
el flujo del aprendizaje
durante el desarrollo de
la tarea
Dependerá mucho
del tipo de
interacción que se
dé entre los
estudiantes, el
nivel de
responsabilidad
asumido, sus
capacidades
comunicativas y
de autogestión,
etc.
La
organización
puede ser
diversa en
función del
contexto y
las
actividades
Generar grupos por afiliación voluntaria o establecerlos en
función de grados de homogeneidad (de interés, nivel de
conocimiento, formación previa, intereses, capacidades, etc.)
Optar por grupos heterogéneos (nivel de conocimiento,
formación previa, intereses, capacidades,etc)
Es importante es establecer mecanismos de control para
asegurar que si no hay un buen funcionamiento o se dan
discrepancias sea posible la regulación del grupo.
Que la tecnología utilizada facilite la colaboración.
La conformación de los
grupos de trabajo si la formación es espontánea o intencionada bajo
unas determinadas condiciones (grupos
homogéneos, heterogéneos
• La planificación (individual y grupal) y la
gestión del tiempo teniendo en cuenta la
asignación de roles, la distribución de las tareas,
Asignar roles distintos a los estudiantes
en función de la actividad a realizar. Por
ejemplo, un estudiante puede recoger los
documentos de trabajo del grupo, otro
puede tomar actas de las reuniones.
Los procesos de
comunicación e interacción
Todo el mundo puede dar feedback, sólo los
miembros del grupo, cada grupo gestiona su
interacción o todo el grupo clase.
Aprendizaje colaborativo: Tutoría virtual.  snte-sinadep
En la formación en línea es muy importante crear comunidades de aprendices
y para ello es fundamental diseñar unas buenas actividades para promover la
interacción, el intercambio y el trabajo en
grupo.
• Las dificultades para llegar a un proceso colaborativo se deben a la falta de un
buen diseño de la actividad y a los problemas de comunicación y organización de
las actividades.
• Se precisa de un cierto entrenamiento y es importante tenerlo en cuenta en el
momento de diseñar las actividades.
• Tanto los contenidos y los objetivos de aprendizaje como las tareas a
realizar mediante una determinada estrategia de colaboración deben guardar
una coherencia con las prestaciones de la herramienta tecnológica de apoyo
• Es fundamental que la tecnología utilizada facilite la colaboración. Por ello, no
todo el software que permite el uso de foros o de gestión de información en grupo
es adecuado. Hay que seleccionar medios que faciliten la gestión de la información
y el debate.
• La evaluación, autoevaluación y coevaluación son fundamentales.
Los sistemas tradicionales de evaluación deben ser modificados y contemplar
herramientas de evaluación grupal.

Más contenido relacionado

PPTX
Aprender y enseñar en colaboración
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual
PPTX
Evolucion y retos de la educacion virtual
PPTX
La competencia digital
PPSX
Aprender y Enseñar en Colaboración
PPTX
Aprender y enseñar en colaboracion
PPT
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
Evolución y retos de la educación virtual
Evolucion y retos de la educacion virtual
La competencia digital
Aprender y Enseñar en Colaboración
Aprender y enseñar en colaboracion
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN

La actualidad más candente (17)

PPT
Aprender y enseñar en colaboración
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual
PDF
Ensayo de educacion a distancia
PPTX
Aprender y enseñar en colaboracion
PPTX
Aprender y enseñar con colaboración
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración (Begoña Gros) Rocío Vera Azuara
PPTX
Begoña gros. aprender y enseñar en colaboración modulo 1. act. 4 snte 38
PPTX
Trabajo Colaborativo EVA
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual
DOCX
Informe4 alonso flores_cubero
PPTX
Aprendizaje colaborativo jjsm
DOCX
Informe4 alonso flores_cubero
PPTX
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboración
Evolución y retos de la educación virtual
Ensayo de educacion a distancia
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar con colaboración
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
Aprender y enseñar en colaboración (Begoña Gros) Rocío Vera Azuara
Begoña gros. aprender y enseñar en colaboración modulo 1. act. 4 snte 38
Trabajo Colaborativo EVA
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual
Informe4 alonso flores_cubero
Aprendizaje colaborativo jjsm
Informe4 alonso flores_cubero
Aprender y enseñar en colaboracion
Publicidad

Similar a Aprendizaje colaborativo: Tutoría virtual. snte-sinadep (20)

PPTX
Aprender y enseñar en colaboración
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración bajo la mediación de la tecnologia
PPTX
Aprender y enseñar de manera colaborativa
PPTX
Aprendizaje colaborativoo
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual clase 4 Ada Alicia Garcia M.
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración
PPT
Retos de la educación virtual.
PPT
Retos de la educación virtual.
PPT
Aprender y enseñar en colaboración
PPTX
Capitulo 4: Aprender y Enseñar en Colaboración. Begoña Gros.
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración Guerrero Moya
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
PPTX
Evolución y retos de la educación virtual
PDF
Aprender y enseñar en colaboración. Begoña Gros.
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración bajo la mediación de la tecnologia
Aprender y enseñar de manera colaborativa
Aprendizaje colaborativoo
Aprender y enseñar en colaboración
Evolución y retos de la educación virtual
Aprender y enseñar en colaboración
Evolución y retos de la educación virtual clase 4 Ada Alicia Garcia M.
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Aprender y enseñar en colaboración
Retos de la educación virtual.
Retos de la educación virtual.
Aprender y enseñar en colaboración
Capitulo 4: Aprender y Enseñar en Colaboración. Begoña Gros.
Aprender y enseñar en colaboración Guerrero Moya
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual
Aprender y enseñar en colaboración. Begoña Gros.
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Aprendizaje colaborativo: Tutoría virtual. snte-sinadep

  • 1. Evolución y retos de la educación virtual. «Aprender y enseñar en colaboración» Begoña Gross. Elaboró: José Armando Pérez León.
  • 3. •Solicitar ayudas a los demás •Descubrir soluciones que beneficien a todos, •Aprender a aceptar los puntos de vista de los compañeros •Ver puntos de vistas culturales diferentes •Ayudar a los compañeros •Exponer sus ideas y planteamientos en forma razonada, y familiarizarse con procesos democráticos. •Estudiante para asumir y cumplir compromisos grupales •Aprender a aceptar crítica de los demás La construcción social del conocimiento los demás Crear interdependencia positiva entre los miembros Facilitar el intercambio de información Generar debates en torno a la búsqueda de estrategias de uso y resolución de problemas ¿Por qué aprender en colaboración?
  • 4. Una comunidad de práctica se crea alrededor de tres elementos básicos: Comprensión compartida, la cual es constantemente renegociada por sus integrantes. Compromiso mutuo, que une a sus miembros en un grupo cohesionado. Un repertorio compartido de recursos comunes como resultado de una práctica compartida.
  • 5. • En la cooperación la tarea está diseñada en actividades independientes. La coordinación sólo es requerida para ensamblar los resultados parciales. • La colaboración consiste en haber coordinado sincrónicamente, resultado de una tentativa continuada de construir y mantener un concepto común de un problema. • El problema, la situación no puede resolverse sin la aportación conjunta del grupo, hay un proceso de construcción conjunta de conocimiento frente a un ensamblaje cooperativo.
  • 6. • El aprendizaje colaborativo está diseñado para entrar justo cuando el cooperativo termina. Esta transición puede ser considerada como un continuo que se desplaza desde un sistema muy controlado y centrado en el profesor a un sistema centrado en el estudiante en que ambos comparten la autoridad y el control del aprendizaje.
  • 7. • En síntesis, las diferencias entre el aprendizaje en grupo, cooperativo y colaborativo pueden expresarse a través de la existencia de diferentes grados de interdependencia el grupo, a partir de las metas de la tarea, la responsabilidad, el liderazgo de las tareas, el papel del profesor y el propio seguimiento.
  • 8. Los procesos de aprendizaje colaborativo tecnológicamente mediados dependen de tres elementos o factores básicos: La situación de aprendizaje Las características del grupo que colabora. la tecnología que se utiliza para apoyar o mediar la colaboración.
  • 9. La percepción de propiedad de la tarea por parte de los alumnos se basa en la combinación de dos principios fundamentales: la responsabilidad individual y la interdependencia positiva Nivel micro de la misma perspectiva tradicional, la institución deja en manos del profesor la propiedad de la tarea. A nivel macro, el currículum establecido por el sistema educativo determina los contenidos que deben ser estudiados y también legisla sobre cómo debe ser enseñado e incluso evaluado. Quien determina lo que cada uno de los participantes del entorno colaborativo debe hacer y quien se encarga de dirigir el proceso.
  • 10. Autoevaluación de las propias intervenciones y producciones durante el proceso. Autonomía y la capacidad de autorregulación de los alumnos la responsabilidad individual y colectiva en el desarrollo de las actividades La propiedad de la tarea tiene que ver con la intencionalidad de las acciones de aprendizaje
  • 11. La percepción que desarrolla el aprendiz en relación a su compromiso personal con la actividad que debe realizar El éxito de cada miembro está íntimamente ligado al del resto del grupo, y viceversa La interdependencia positiva se establece a través de objetivos de grupo (aprender y asegurarse de que los demás miembros del grupo también aprenden) Reconocimiento grupal (el refuerzo no es individual, sino de grupo) División de recursos (distribución de la información y limitación de los materiales) y roles complementarios
  • 12. - Cómo se determina si una tarea es relevante o no para los estudiantes . -Quien determina si la tarea es o no relevante para el grupo. -La autenticid ad de las tareas es uno de los puntos críticos y también uno de los más difíciles de lograr. - proponen utilizar tareas abiertas para motivar a los estudiantes e incidir en la necesidad de utilizar enfoques multidisciplina res para resolver los problemas. Las opciones más pertinentes están centradas en el trabajo orientado a la realización de proyectos, a la resolución de casos y a situaciones de construcción progresiva del conocimiento. El control de la tarea hace referencia al papel del docente y de los estudiantes respecto el itinerario, las acciones y el flujo del aprendizaje durante el desarrollo de la tarea Dependerá mucho del tipo de interacción que se dé entre los estudiantes, el nivel de responsabilidad asumido, sus capacidades comunicativas y de autogestión, etc.
  • 13. La organización puede ser diversa en función del contexto y las actividades Generar grupos por afiliación voluntaria o establecerlos en función de grados de homogeneidad (de interés, nivel de conocimiento, formación previa, intereses, capacidades, etc.) Optar por grupos heterogéneos (nivel de conocimiento, formación previa, intereses, capacidades,etc) Es importante es establecer mecanismos de control para asegurar que si no hay un buen funcionamiento o se dan discrepancias sea posible la regulación del grupo. Que la tecnología utilizada facilite la colaboración.
  • 14. La conformación de los grupos de trabajo si la formación es espontánea o intencionada bajo unas determinadas condiciones (grupos homogéneos, heterogéneos • La planificación (individual y grupal) y la gestión del tiempo teniendo en cuenta la asignación de roles, la distribución de las tareas, Asignar roles distintos a los estudiantes en función de la actividad a realizar. Por ejemplo, un estudiante puede recoger los documentos de trabajo del grupo, otro puede tomar actas de las reuniones. Los procesos de comunicación e interacción Todo el mundo puede dar feedback, sólo los miembros del grupo, cada grupo gestiona su interacción o todo el grupo clase.
  • 16. En la formación en línea es muy importante crear comunidades de aprendices y para ello es fundamental diseñar unas buenas actividades para promover la interacción, el intercambio y el trabajo en grupo. • Las dificultades para llegar a un proceso colaborativo se deben a la falta de un buen diseño de la actividad y a los problemas de comunicación y organización de las actividades. • Se precisa de un cierto entrenamiento y es importante tenerlo en cuenta en el momento de diseñar las actividades.
  • 17. • Tanto los contenidos y los objetivos de aprendizaje como las tareas a realizar mediante una determinada estrategia de colaboración deben guardar una coherencia con las prestaciones de la herramienta tecnológica de apoyo • Es fundamental que la tecnología utilizada facilite la colaboración. Por ello, no todo el software que permite el uso de foros o de gestión de información en grupo es adecuado. Hay que seleccionar medios que faciliten la gestión de la información y el debate. • La evaluación, autoevaluación y coevaluación son fundamentales. Los sistemas tradicionales de evaluación deben ser modificados y contemplar herramientas de evaluación grupal.