TUTORIAL DE MICROECONOMIA



• Apuntes
• Gráficos
• Problemas




Elaborado por: Marco Román
Microeconomía vs Macroeconomía
La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la microeconomía y la
macroeconomía:
La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y
empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados.
La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico,
inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.).
Un ejemplo:
El micro economista estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una
subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio del gasoil influye
en la demanda de vehículos, etc.
El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación
de la moneda afecta a la balaza comercial, la relación entre inflación y paro, etc.
No obstante, se trata del estudio de la economía desde dos enfoques diferentes pero al mismo tiempo
complementarios ya que en definitiva el comportamiento global de la economía depende de las decisiones
que toman millones de hogares y empresas.
Diagrama de flujo circular
El diagrama de flujo circular es un modelo que nos permite ver cómo interactúan los hogares y las
empresas.




(*) Las flechas rojas exteriores representan flujos monteraios
(*) Las flechas azules interiores son flujos de bienes y servicios
Los hogares poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital, etc.) que venden a las empresas para
que éstas puedan desarrollar su actividad.
Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por los hogares.
Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados:
En el mercado de bienes y servicios los hogares son demandantes y las empresas son oferentes.
En el mercado de factores de producción las empresas son demandantes mientras que los hogares son los
oferentes.
Este modelo aquí presentado es una visión simplificada de la economía ya que para facilitar su comprensión
se ha prescindido del Sector Público y del Sector Exterior. No obstante, esta simplificación no altera la
esencia del modelo.
Alternativas de producción
Dado un nivel tecnológico, la dotación de factores productivos de una economía (mano de obra, tierra, recursos
naturales, capital, etc.) determina su capacidad de producción.
El capital representa todo aquello producido por el hombre que se utiliza en la producción de otros bienes finales
(maquinaria, instalaciones, naves, edificios, ordenadores, etc.).
Estos factores se pueden emplear en la producción de diferentes bienes o en la prestación de distintos servicios. La
capacidad de producción de la economía viene limitada por dicha dotación de factores.
Ninguna economía tiene una capacidad infinita de producción.
Ejemplo:
Vamos a suponer que un país centra su actividad en la fabricación de dos únicos tipos de bienes (lavadoras y
zapatos).
Dado un nivel de factores productivos (y un nivel tecnológico determinado) este país podrá producir un determinado
volumen de lavadoras y de zapatos.
El siguientes gráfico (frontera de posibilidades de producción) muestra las diferentes combinaciones de lavadoras y
zapatos que puede fabricar.
La "frontera de posibilidades de producción" representa la disyuntiva entre fabricar un bien u otro.
El punto A sería aquel en el que el país dedicara toda su capacidad productiva exclusivamente a la fabricación
de lavadoras, mientras que el punto B sería aquel en el que se centrase únicamente en la producción de zapatos.
Todos los puntos de dicha curva, desde el punto A al punto B (incluidos) son niveles eficientes de producción, es
decir, combinaciones de lavadoras y zapatos resultado de un uso eficiente de los factores productivos
disponibles.
Los puntos de la curva son los niveles máximos de producción de una economía dado unos recursos
determinados.
Los puntos interiores (zona sombreada) representan niveles de producción factibles (la economía del país los
puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los mismos factores productivos la economía es capaz de situarse
en algún punto de la curva con volúmenes de producción mayores).
Los puntos fuera de la curva (a su derecha) representan volúmenes de producción que no son alcanzables a
partir de los factores productivos con los que cuenta.
La frontera de posibilidades de producción tiene una forma curvada hacia fuera debido a un principio general de la
economía, la llamada "Ley de rendimientos decrecientes".
Cuando el volumen de producción de un bien es pequeño, al incrementar los factores productivos destinados a su
fabricación se consigue un fuerte aumento de su producción. Pero a medida que se van destinando nuevos factores
productivos el incremento de la producción es cada vez menor.
Ejemplo:
Si la economía se encuentra en el punto A (100 % concentrada en la fabricación de lavadoras) y decide dedicar una
parte de su capacidad productiva a la fabricación de zapatos, conseguirá un fuerte aumento en el volumen producido
de este segundo bien..
Si vuelve a ampliar la capacidad productiva destinada a la fabricación de zapatos el volumen producido de este bien
aumentará nuevamente, pero cada vez en menor cuantía. Y así sucesivamente.
Una disminución de la producción de lavadoras en un volumen D permite un incremento de la
producción de zapatos en un volumen F. Una disminución posterior de la fabricación de lavadoras en
un volumen E logra un incremento de la producción de zapatos en tan sólo un volumen G.
Se indicó al principio de la lección que esta curva nuestra la frontera de posibilidades de producción
de una economía dado un nivel determinado de factores productivos y de tecnología.
Si la tecnología avanza el volumen de fabricación aumentará (dado un volumen determinado de
factores productivos). La frontera de posibilidades de producción se desplazaría hacia la derecha.
Comercio Exterior
El comercio exterior engloba los intercambios de bienes y servicios entre países. El comercio internacional permite
mejorar el bienestar de cada país (comprador y vendedor).
Consideremos dos países: el primero (Milkland) sólo produce leche y el segundo (Meatland) sólo carne. Si no hubiera
comercio entre ellos el primero sólo podría consumir leche y el segundo sólo carne. La situación de ambos mejoraría
con el comercio internacional ya que ambos podrían diversificar su dieta y consumir leche y carne.
Incluso en el caso de que ambos países pudieran producir ambos bienes la situación de los dos mejoraría si cada uno
se especializase en producir aquello que mejor supiese hacer.
Ventaja absoluta
Cuando se compara la eficacia productiva de dos países en relación con la producción de un determinado bien, aquel
que utiliza menor cantidad de factores productivos para su elaboración se dice que presenta una ventaja absoluta.
Como primera aproximación se podría afirmar que cada país debería especializarse en producir aquello en lo que
cuenta con ventaja absoluta.
Veamos un ejemplo:
Supongamos dos países, Alfa y Beta, que tan sólo elaboran dos tipos de productos, comida y bebida. Supongamos que
el único factor productivo es la mano de obra.
En la siguiente tabla se recoge el nº de horas que cada país necesita para la producción de una unidad de estos
bienes.
Se puede ver que Alfa es más eficiente en la producción de comida (necesita 5 horas frente a 10 que necesita
Beta), mientras que este último lo es en la elaboración de bebida (4 horas frente a 6 horas).
Supongamos que el número de horas de trabajo con las que cuenta cada país es de 600 horas. En el gráfico
siguiente (frontera de posibilidades de producción) se representan las distintas posibilidades de producción con
las que cuentan Alfa y Beta en función del porcentaje de sus recursos que dedican a la producción de cada uno de
estos bienes.




  Alfa podría producir 120 kg de comida si dedicara el 100% de su mano de obra a la elaboración de este bien,
  100 lt de bebida si se centrara en este bien, o alguna combinación intermedia de comida y bebida (situada en la
  línea que une ambos puntos) si dedicada parte de sus recursos a cada bien.
  Beta podría producir 60 kg de comida, 150 lt de bebida, o alguna combinación intermedia.
  Si entre ellos no hubiese comercio internacional las posibilidades de consumo de ambos vendrían limitadas
  por sus respectivas fronteras de posibilidades de producción.
  En cambio, si cada país se especializase en la producción de aquello que mejor sabe hacer y luego
  comercializasen entre ellos aumentarían las posibilidades de consumo de ambos países.
  Cada país estaría dispuesto a comprar al otro aquel producto que no fabrica siempre que le costase menos que
  elaborarlo el mismo.
  Alfa compraría 1 lt. de bebida siempre que le costase menos de 1,2 kg de comida (ya que para elaborar un litro
  de bebida necesita 6 horas de trabajo, recursos con los que podría fabricar 1,2 kg de comida). Si le costase más
  de 1,2 kg de comida le resultaría más rentable producir su propia bebida.
  Por su parte, Beta compraría 1 kg de comida siempre que le cueste menos de 2,5 lt. de bebida (para producir 1
  kg. de comida necesita 10 horas de trabajo, recursos con lo que podría elaborar 2,5 lt. de bebida). Si le costase
  más de 2,5 lt. de bebida le resultaría más rentable producir su propia comida.
Vamos a comparar estos precios (para ello los expresamos en una misma base, por ejemplo kg. de comida).
Alfa compraría bebida siempre que la relación de intercambio sea 1 lt. < 1,2 kg. de comida.
Beta compraría comida siempre que la relación de intercambio sea 1 lt. > 0,4 kg. de comida (si el valor de 1
kg. de comida debe ser menor que el de 2,5 lt. de leche, dándole la vuelta a la expresión el valor de 0,4 lt. de
bebida debe ser mayor que el de 1 kg. de comida).
Dentro de este intervalo (1 lt. > 0,4 kg, pero < 1,2 kg.) ambos países estarían interesados en comerciar.
Cuando un país abre sus fronteras al comercio exterior sus posibilidades de consumo aumentan, mejorando
por tanto su bienestar.




Ventaja comparativa
La ventaja comparativa es el menor coste de oportunidad en la fabricación de un bien. El coste de oportunidad hace
referencia a aquello a lo que hay que renunciar para producir un bien.
Por ejemplo, en el ejemplo anterior si un país decide producir determinado volumen de comida no podrá dedicar esos recursos
a la elaboración de bebida.
Aunque es posible que un país presente ventaja absoluta en la fabricación de los dos bienes (comida y bebida) cada país tendrá
ventaja relativa en uno de ellos, lo que justifica el desarrollo del comercio internacional.
Veamos un ejemplo:
En este ejemplo Alfa tiene ventaja absoluta en la fabricación de ambos bienes.
Analicemos ahora la ventaja relativa:
Comida: para producir 1 kg. Alfa renuncia (coste de oportunidad) a 1,66 lt. de bebida (para producir 1 kg. de
comida necesita 5 horas de trabajo, recursos con los que podría producir 1,66 lt. de bebida) , mientras que
Beta renuncia a 2,5 lt. de bebida. Por lo tanto, Alfa tiene ventaja relativa.
En bebida, por cada lt. Alfa renuncia a 0,6 Kg. de comida, mientras que Beta renuncia a 0,4 Kg. de comida,
por lo que Beta cuenta con ventaja relativa.
Esta situación justificaría que Alfa se especialice en la preparación de comida y Beta en la elaboración de
bebidas.
Alfa estará dispuesta a comprar bebida siempre que la relación de intercambio sea 1 lt. < 0,6 Kg. de comida y
Beta comprará comida siempre que esta relación sea 1 lt. > 0,4 Kg.
Luego en ese intervalo (1 lt. > 0,4 kg. y < 0,6 kg.) surgirá y se desarrollará el comercio internacional entre
ambos países.
Las posibilidades de consumo de Alfa y Beta con comercio internacional serían las siguientes:




   Conclusión: si dos países tienen costes de oportunidad diferentes cada uno debería especializarse en
   producir aquello en lo que cuente con ventaja relativa, beneficiándose ambos del comercio internacional.
Función de producción
La función de producción relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano de obra, maquinaria,
materia prima, otros suministros, etc.) con la producción obtenida de un determinado bien.




En una fase inicial la función de producción puede presentar una pendiente creciente:
Al incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta de forma más que proporcional.
Por ejemplo: supongamos que la actividad consiste en vallar una finca. Es muy probable que 2 personas lo hagan
más del doble de rápido que una sola, ya que cada uno de ellos se puede especializar en una determinada tarea
(uno va colocando los postes en el suelo y el otro va instalando la malla metálica).
Este incremento de la eficiencia al aumentar los factores productivos se puede deber a múltiples causas.
En el ejemplo anterior la incorporación de un segundo trabajador permite la especialización.
Pero normalmente a partir de cierto nivel de producción este incremento inicial de la eficiencia desaparece y
comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la función de producción va disminuyendo.
El aumento de la producción obtenido al aumentar los factores productivos empleados es cada vez menor.
Por ejemplo, llega un determinado momento en el que un aumento de los factores productivos en un 40 por ciento
consigue aumentar la producción en tan sólo un 25 por ciento.
Esta ley se denomina "ley del producto marginal decreciente". Producto marginal es el incremento de la
producción que se obtiene al incrementar un determinado factor productivo en 1 unidad.
En el ejemplo anterior de la colocación de la valla llega un momento en el que la incorporación de nuevos
empleados va consiguiendo productividades cada vez menores (hay que compartir herramientas, algunas tareas
se convierten en cuellos de botella, resulta difícil coordinar a tanta gente, etc.).
La ley del producto marginal decreciente no sólo afecta al factor trabajo sino que afecta normalmente a todos
los factores productivos.
El producto marginal es igual a la pendiente de la curva de producción, y en el gráfico anterior se puede
observar como esta pendiente va disminuyendo (la curva se va haciendo cada vez más plana).
Curvas de costes
La curva de costes totales representa los costes incurridos por la empresa en función del nivel de actividad.




Los costes totales son la suma de los costes fijos y de los costes variables.
Costes fijos son aquellos que no varían en función del nivel de actividad. La empresa incurre en ellos con
independencia de que funcione al 100 por cien de su capacidad, al 50 o incluso de que esté parada (por
ejemplo, el alquiles de las oficinas centrales).
Costes variables son aquellos que varían en función del nivel de actividad. (por ejemplo, el consumo de
materia prima depende del volumen de fabricación).
A continuación vamos a distinguir entre el corto plazo y el largo plazo.
Curva de costes a corto plazo
a) Coste total medio
La curva del coste total medio se obtiene dividiendo el coste total por las unidades producidas.
Esta curva tiene forma de U.




El coste total medio es la suma del coste fijo medio y del coste variable medio.
El coste fijo medio siempre será decreciente (dentro de ciertos niveles de actividad). Al ser un coste fijo, a medida
que aumenta la producción el coste a imputar a cada unidad es cada vez menor.
El coste variable medio (coste variable por unidad de producto) puede ser decreciente en una fase inicial
(coincide con los volúmenes de actividad en los que la función de producción tiene pendiente creciente). Pero a
medida que comienza a cumplirse la ley de la productividad marginal decreciente el coste variable medio
comienza a ascender. Su pendiente irá aumentando en la misma medida en que la pendiente de la función de
producción se vaya haciendo más plana.
Resultado de la interacción de los dos tipos de costes, la curva de coste total medio presenta inicialmente una
pendiente descendiente (nivel de actividad con coste fijo medio y coste variable medio a la baja), pero a medida
que la actividad aumenta y el coste variable medio comienza a elevarse, la curva de coste total medio cambia de
pendiente y comienza a subir.
b) Coste marginal
La curva de coste marginal representa el incremento del coste total al incrementarse la producción en
una unidad.
En una fase inicial la pendiente de esta curva es decreciente. Al igual que ocurría con el coste variable
medio, corresponde a aquel nivel inicial de actividad donde la función de producción tiene pendiente
creciente.
Al aumentar la producción mejora la eficiencia y el coste de producir una unidad adicional disminuye.
Pero cuando la ley de la producción marginal decreciente comienza a manifestarse la pendiente de la
curva de coste marginal comienza a aumentar.
Cada vez cuesta más producir una unidad adicional.
c) Curva de coste total medio y curva de coste marginal
Si se representa en un mismo gráfico la curva de coste marginal y la curva de coste total medio se puede observar:




La curva de coste marginal corta a la curva de coste total medio por su punto más bajo.
Mientras el coste marginal esté por debajo del coste total medio (es decir, mientras el coste de producir una unidad
adicional sea menor que el coste total medio) el coste total medio será decreciente.
Desde el momento en el que el coste marginal se sitúa por encima del coste total medio, dicho coste total medio
comenzará a subir.
El punto más bajo de la curva de coste total medio corresponde al nivel de actividad más eficiente de la empresa,
es decir aquel en el que la empresa produce al mínimo coste por unidad de producto.
Una vez que el coste total medio comienza a ascender, incrementos adicionales en el volumen de actividad harán
que su pendiente sea cada vez más inclinada.
 Curva de costes a largo plazo
 La diferencia fundamental entre los costes a corto plazo y los costes a largo plazo es la siguiente:
 A corto plazo existen costes fijos, costes en los que incurre la empresa con independencia de su nivel de
 actividad, costes que se originan incluso aunque la empresa estuviese parada (amortización de las máquinas,
 costes financieros, alquileres, etc.). Son costes que la empresa no puede eliminar inmediatamente aunque
 decidiera finalizar sus actividades.
A largo plazo todos los costes son variables. La empresa puede cancelar los contratos de alquiler de sus oficinas o
alquilar nuevas oficinas, puede vender sus instalaciones, maquinarias, etc., o adquirir otras nuevas, cancelar sus
préstamos o solicitar otros nuevos, etc.
El coste total medio a largo plazo tiene también forma de U (igual que la curva a corto plazo) pero su forma es
más abierta.




 La curva a largo plazo se situará siempre por debajo de las diferentes curvas a corto plazo:
 Al ser todos los costes variables la empresa tiene libertad de movimiento para buscar en cada momento su
 dimensión más adecuada.
 En cada nivel de actividad se situará en el punto más bajo de la curva de coste total medio correspondiente a dicho
 nivel (curva a corto plazo). A medida que su dimensión vaya cambiando (nuevas curvas a corto plazo) buscará
 posicionarse en el punto inferior de cada una de ellas.
 Uniendo los puntos mínimos de las curvas a corto plazo correspondientes a cada nivel de actividad obtendremos la
 curva a largo plazo. El punto mínimo de cada curva de costes totales medio a corto plazo es tangente a la curva a
 largo plazo.

Más contenido relacionado

PPTX
Frontera de posibilidad de producción FPP
PPT
Las posibilidades de producción
PDF
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
DOC
Posibilidades de produccion
PPTX
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
PPT
PPT
Fpp tipos analisis
DOC
La Frontera De Posibilidades De ProduccióN
Frontera de posibilidad de producción FPP
Las posibilidades de producción
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Posibilidades de produccion
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Fpp tipos analisis
La Frontera De Posibilidades De ProduccióN

La actualidad más candente (19)

PPTX
Frontera Posibilidades Produccion
PPT
Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
PDF
Trabajo Economía 1º Bachillerato
PPT
El Problema EconóMico
DOCX
La frontera de posibilidades de produccion
DOCX
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
PDF
Ejemplo de respuesta
PPTX
Frontera de posibilidades de produccion
DOCX
Definición de frontera de posibilidades de producción
PDF
Economia
DOCX
Actividad 1.5 FPP
PPT
Clase del 20 de agosto de 2012
DOCX
1ra practica micro macro 2021-2 (1)-3
PDF
La producción1
PPT
ExàMen De Economia Ii Parcial
DOCX
Carlitos rengel
PDF
Factores de produccion
Frontera Posibilidades Produccion
Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
Trabajo Economía 1º Bachillerato
El Problema EconóMico
La frontera de posibilidades de produccion
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
Ejemplo de respuesta
Frontera de posibilidades de produccion
Definición de frontera de posibilidades de producción
Economia
Actividad 1.5 FPP
Clase del 20 de agosto de 2012
1ra practica micro macro 2021-2 (1)-3
La producción1
ExàMen De Economia Ii Parcial
Carlitos rengel
Factores de produccion
Publicidad

Destacado (12)

PDF
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
PDF
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
PDF
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
PPTX
El sistema económico y su funcionamiento (1)
PDF
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
PPT
Desarrollo y Crecimiento Económico
PPT
Ley de oferta y demanda
PPT
Mercados
PPT
Oferta Y Demanda
PPT
Elementos básicos del sistema economico
PPT
Desarrollo y Crecimiento Económico.
PPTX
Mercado clasificacion
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
El sistema económico y su funcionamiento (1)
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Desarrollo y Crecimiento Económico
Ley de oferta y demanda
Mercados
Oferta Y Demanda
Elementos básicos del sistema economico
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Mercado clasificacion
Publicidad

Similar a Tutorial de microeconomia (20)

DOC
Economia y-sus-conceptos
DOC
Economia y-sus-conceptos
PPTX
Clase 1 microeconomía
PPT
Analisis economico
PDF
Problemas
PPT
Introduccion a la Economía
PPTX
Mercados
PPT
Capitulo 1
PPTX
Introducciòn a la Econòmia
PPTX
Introduccion A La Economia
PPTX
Oferta Y Demanda
PPT
Fundamento de economia (1)
PPTX
Dayanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Frontera de posibilidades produccion samuelson
PDF
Frontera de posibilidades produccion samuelson
PPTX
Frontera de posibilidades
PPTX
Frontera de posibilidades
PPTX
Frontera de posibilidades
Economia y-sus-conceptos
Economia y-sus-conceptos
Clase 1 microeconomía
Analisis economico
Problemas
Introduccion a la Economía
Mercados
Capitulo 1
Introducciòn a la Econòmia
Introduccion A La Economia
Oferta Y Demanda
Fundamento de economia (1)
Dayanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades
Frontera de posibilidades
Frontera de posibilidades

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introducción a la historia de la filosofía
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Tutorial de microeconomia

  • 1. TUTORIAL DE MICROECONOMIA • Apuntes • Gráficos • Problemas Elaborado por: Marco Román
  • 2. Microeconomía vs Macroeconomía La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la microeconomía y la macroeconomía: La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.). Un ejemplo: El micro economista estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc. El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balaza comercial, la relación entre inflación y paro, etc. No obstante, se trata del estudio de la economía desde dos enfoques diferentes pero al mismo tiempo complementarios ya que en definitiva el comportamiento global de la economía depende de las decisiones que toman millones de hogares y empresas.
  • 3. Diagrama de flujo circular El diagrama de flujo circular es un modelo que nos permite ver cómo interactúan los hogares y las empresas. (*) Las flechas rojas exteriores representan flujos monteraios (*) Las flechas azules interiores son flujos de bienes y servicios Los hogares poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital, etc.) que venden a las empresas para que éstas puedan desarrollar su actividad. Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por los hogares. Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados: En el mercado de bienes y servicios los hogares son demandantes y las empresas son oferentes. En el mercado de factores de producción las empresas son demandantes mientras que los hogares son los oferentes. Este modelo aquí presentado es una visión simplificada de la economía ya que para facilitar su comprensión se ha prescindido del Sector Público y del Sector Exterior. No obstante, esta simplificación no altera la esencia del modelo.
  • 4. Alternativas de producción Dado un nivel tecnológico, la dotación de factores productivos de una economía (mano de obra, tierra, recursos naturales, capital, etc.) determina su capacidad de producción. El capital representa todo aquello producido por el hombre que se utiliza en la producción de otros bienes finales (maquinaria, instalaciones, naves, edificios, ordenadores, etc.). Estos factores se pueden emplear en la producción de diferentes bienes o en la prestación de distintos servicios. La capacidad de producción de la economía viene limitada por dicha dotación de factores. Ninguna economía tiene una capacidad infinita de producción. Ejemplo: Vamos a suponer que un país centra su actividad en la fabricación de dos únicos tipos de bienes (lavadoras y zapatos). Dado un nivel de factores productivos (y un nivel tecnológico determinado) este país podrá producir un determinado volumen de lavadoras y de zapatos. El siguientes gráfico (frontera de posibilidades de producción) muestra las diferentes combinaciones de lavadoras y zapatos que puede fabricar. La "frontera de posibilidades de producción" representa la disyuntiva entre fabricar un bien u otro.
  • 5. El punto A sería aquel en el que el país dedicara toda su capacidad productiva exclusivamente a la fabricación de lavadoras, mientras que el punto B sería aquel en el que se centrase únicamente en la producción de zapatos. Todos los puntos de dicha curva, desde el punto A al punto B (incluidos) son niveles eficientes de producción, es decir, combinaciones de lavadoras y zapatos resultado de un uso eficiente de los factores productivos disponibles. Los puntos de la curva son los niveles máximos de producción de una economía dado unos recursos determinados. Los puntos interiores (zona sombreada) representan niveles de producción factibles (la economía del país los puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los mismos factores productivos la economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con volúmenes de producción mayores). Los puntos fuera de la curva (a su derecha) representan volúmenes de producción que no son alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta.
  • 6. La frontera de posibilidades de producción tiene una forma curvada hacia fuera debido a un principio general de la economía, la llamada "Ley de rendimientos decrecientes". Cuando el volumen de producción de un bien es pequeño, al incrementar los factores productivos destinados a su fabricación se consigue un fuerte aumento de su producción. Pero a medida que se van destinando nuevos factores productivos el incremento de la producción es cada vez menor. Ejemplo: Si la economía se encuentra en el punto A (100 % concentrada en la fabricación de lavadoras) y decide dedicar una parte de su capacidad productiva a la fabricación de zapatos, conseguirá un fuerte aumento en el volumen producido de este segundo bien.. Si vuelve a ampliar la capacidad productiva destinada a la fabricación de zapatos el volumen producido de este bien aumentará nuevamente, pero cada vez en menor cuantía. Y así sucesivamente.
  • 7. Una disminución de la producción de lavadoras en un volumen D permite un incremento de la producción de zapatos en un volumen F. Una disminución posterior de la fabricación de lavadoras en un volumen E logra un incremento de la producción de zapatos en tan sólo un volumen G. Se indicó al principio de la lección que esta curva nuestra la frontera de posibilidades de producción de una economía dado un nivel determinado de factores productivos y de tecnología. Si la tecnología avanza el volumen de fabricación aumentará (dado un volumen determinado de factores productivos). La frontera de posibilidades de producción se desplazaría hacia la derecha.
  • 8. Comercio Exterior El comercio exterior engloba los intercambios de bienes y servicios entre países. El comercio internacional permite mejorar el bienestar de cada país (comprador y vendedor). Consideremos dos países: el primero (Milkland) sólo produce leche y el segundo (Meatland) sólo carne. Si no hubiera comercio entre ellos el primero sólo podría consumir leche y el segundo sólo carne. La situación de ambos mejoraría con el comercio internacional ya que ambos podrían diversificar su dieta y consumir leche y carne. Incluso en el caso de que ambos países pudieran producir ambos bienes la situación de los dos mejoraría si cada uno se especializase en producir aquello que mejor supiese hacer. Ventaja absoluta Cuando se compara la eficacia productiva de dos países en relación con la producción de un determinado bien, aquel que utiliza menor cantidad de factores productivos para su elaboración se dice que presenta una ventaja absoluta. Como primera aproximación se podría afirmar que cada país debería especializarse en producir aquello en lo que cuenta con ventaja absoluta. Veamos un ejemplo: Supongamos dos países, Alfa y Beta, que tan sólo elaboran dos tipos de productos, comida y bebida. Supongamos que el único factor productivo es la mano de obra. En la siguiente tabla se recoge el nº de horas que cada país necesita para la producción de una unidad de estos bienes.
  • 9. Se puede ver que Alfa es más eficiente en la producción de comida (necesita 5 horas frente a 10 que necesita Beta), mientras que este último lo es en la elaboración de bebida (4 horas frente a 6 horas). Supongamos que el número de horas de trabajo con las que cuenta cada país es de 600 horas. En el gráfico siguiente (frontera de posibilidades de producción) se representan las distintas posibilidades de producción con las que cuentan Alfa y Beta en función del porcentaje de sus recursos que dedican a la producción de cada uno de estos bienes. Alfa podría producir 120 kg de comida si dedicara el 100% de su mano de obra a la elaboración de este bien, 100 lt de bebida si se centrara en este bien, o alguna combinación intermedia de comida y bebida (situada en la línea que une ambos puntos) si dedicada parte de sus recursos a cada bien. Beta podría producir 60 kg de comida, 150 lt de bebida, o alguna combinación intermedia. Si entre ellos no hubiese comercio internacional las posibilidades de consumo de ambos vendrían limitadas por sus respectivas fronteras de posibilidades de producción. En cambio, si cada país se especializase en la producción de aquello que mejor sabe hacer y luego comercializasen entre ellos aumentarían las posibilidades de consumo de ambos países. Cada país estaría dispuesto a comprar al otro aquel producto que no fabrica siempre que le costase menos que elaborarlo el mismo. Alfa compraría 1 lt. de bebida siempre que le costase menos de 1,2 kg de comida (ya que para elaborar un litro de bebida necesita 6 horas de trabajo, recursos con los que podría fabricar 1,2 kg de comida). Si le costase más de 1,2 kg de comida le resultaría más rentable producir su propia bebida. Por su parte, Beta compraría 1 kg de comida siempre que le cueste menos de 2,5 lt. de bebida (para producir 1 kg. de comida necesita 10 horas de trabajo, recursos con lo que podría elaborar 2,5 lt. de bebida). Si le costase más de 2,5 lt. de bebida le resultaría más rentable producir su propia comida.
  • 10. Vamos a comparar estos precios (para ello los expresamos en una misma base, por ejemplo kg. de comida). Alfa compraría bebida siempre que la relación de intercambio sea 1 lt. < 1,2 kg. de comida. Beta compraría comida siempre que la relación de intercambio sea 1 lt. > 0,4 kg. de comida (si el valor de 1 kg. de comida debe ser menor que el de 2,5 lt. de leche, dándole la vuelta a la expresión el valor de 0,4 lt. de bebida debe ser mayor que el de 1 kg. de comida). Dentro de este intervalo (1 lt. > 0,4 kg, pero < 1,2 kg.) ambos países estarían interesados en comerciar. Cuando un país abre sus fronteras al comercio exterior sus posibilidades de consumo aumentan, mejorando por tanto su bienestar. Ventaja comparativa La ventaja comparativa es el menor coste de oportunidad en la fabricación de un bien. El coste de oportunidad hace referencia a aquello a lo que hay que renunciar para producir un bien. Por ejemplo, en el ejemplo anterior si un país decide producir determinado volumen de comida no podrá dedicar esos recursos a la elaboración de bebida. Aunque es posible que un país presente ventaja absoluta en la fabricación de los dos bienes (comida y bebida) cada país tendrá ventaja relativa en uno de ellos, lo que justifica el desarrollo del comercio internacional. Veamos un ejemplo:
  • 11. En este ejemplo Alfa tiene ventaja absoluta en la fabricación de ambos bienes. Analicemos ahora la ventaja relativa: Comida: para producir 1 kg. Alfa renuncia (coste de oportunidad) a 1,66 lt. de bebida (para producir 1 kg. de comida necesita 5 horas de trabajo, recursos con los que podría producir 1,66 lt. de bebida) , mientras que Beta renuncia a 2,5 lt. de bebida. Por lo tanto, Alfa tiene ventaja relativa. En bebida, por cada lt. Alfa renuncia a 0,6 Kg. de comida, mientras que Beta renuncia a 0,4 Kg. de comida, por lo que Beta cuenta con ventaja relativa. Esta situación justificaría que Alfa se especialice en la preparación de comida y Beta en la elaboración de bebidas. Alfa estará dispuesta a comprar bebida siempre que la relación de intercambio sea 1 lt. < 0,6 Kg. de comida y Beta comprará comida siempre que esta relación sea 1 lt. > 0,4 Kg. Luego en ese intervalo (1 lt. > 0,4 kg. y < 0,6 kg.) surgirá y se desarrollará el comercio internacional entre ambos países. Las posibilidades de consumo de Alfa y Beta con comercio internacional serían las siguientes: Conclusión: si dos países tienen costes de oportunidad diferentes cada uno debería especializarse en producir aquello en lo que cuente con ventaja relativa, beneficiándose ambos del comercio internacional.
  • 12. Función de producción La función de producción relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano de obra, maquinaria, materia prima, otros suministros, etc.) con la producción obtenida de un determinado bien. En una fase inicial la función de producción puede presentar una pendiente creciente: Al incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta de forma más que proporcional. Por ejemplo: supongamos que la actividad consiste en vallar una finca. Es muy probable que 2 personas lo hagan más del doble de rápido que una sola, ya que cada uno de ellos se puede especializar en una determinada tarea (uno va colocando los postes en el suelo y el otro va instalando la malla metálica). Este incremento de la eficiencia al aumentar los factores productivos se puede deber a múltiples causas. En el ejemplo anterior la incorporación de un segundo trabajador permite la especialización. Pero normalmente a partir de cierto nivel de producción este incremento inicial de la eficiencia desaparece y comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la función de producción va disminuyendo. El aumento de la producción obtenido al aumentar los factores productivos empleados es cada vez menor. Por ejemplo, llega un determinado momento en el que un aumento de los factores productivos en un 40 por ciento consigue aumentar la producción en tan sólo un 25 por ciento. Esta ley se denomina "ley del producto marginal decreciente". Producto marginal es el incremento de la producción que se obtiene al incrementar un determinado factor productivo en 1 unidad.
  • 13. En el ejemplo anterior de la colocación de la valla llega un momento en el que la incorporación de nuevos empleados va consiguiendo productividades cada vez menores (hay que compartir herramientas, algunas tareas se convierten en cuellos de botella, resulta difícil coordinar a tanta gente, etc.). La ley del producto marginal decreciente no sólo afecta al factor trabajo sino que afecta normalmente a todos los factores productivos. El producto marginal es igual a la pendiente de la curva de producción, y en el gráfico anterior se puede observar como esta pendiente va disminuyendo (la curva se va haciendo cada vez más plana). Curvas de costes La curva de costes totales representa los costes incurridos por la empresa en función del nivel de actividad. Los costes totales son la suma de los costes fijos y de los costes variables. Costes fijos son aquellos que no varían en función del nivel de actividad. La empresa incurre en ellos con independencia de que funcione al 100 por cien de su capacidad, al 50 o incluso de que esté parada (por ejemplo, el alquiles de las oficinas centrales). Costes variables son aquellos que varían en función del nivel de actividad. (por ejemplo, el consumo de materia prima depende del volumen de fabricación).
  • 14. A continuación vamos a distinguir entre el corto plazo y el largo plazo. Curva de costes a corto plazo a) Coste total medio La curva del coste total medio se obtiene dividiendo el coste total por las unidades producidas. Esta curva tiene forma de U. El coste total medio es la suma del coste fijo medio y del coste variable medio. El coste fijo medio siempre será decreciente (dentro de ciertos niveles de actividad). Al ser un coste fijo, a medida que aumenta la producción el coste a imputar a cada unidad es cada vez menor. El coste variable medio (coste variable por unidad de producto) puede ser decreciente en una fase inicial (coincide con los volúmenes de actividad en los que la función de producción tiene pendiente creciente). Pero a medida que comienza a cumplirse la ley de la productividad marginal decreciente el coste variable medio comienza a ascender. Su pendiente irá aumentando en la misma medida en que la pendiente de la función de producción se vaya haciendo más plana. Resultado de la interacción de los dos tipos de costes, la curva de coste total medio presenta inicialmente una pendiente descendiente (nivel de actividad con coste fijo medio y coste variable medio a la baja), pero a medida que la actividad aumenta y el coste variable medio comienza a elevarse, la curva de coste total medio cambia de pendiente y comienza a subir.
  • 15. b) Coste marginal La curva de coste marginal representa el incremento del coste total al incrementarse la producción en una unidad. En una fase inicial la pendiente de esta curva es decreciente. Al igual que ocurría con el coste variable medio, corresponde a aquel nivel inicial de actividad donde la función de producción tiene pendiente creciente. Al aumentar la producción mejora la eficiencia y el coste de producir una unidad adicional disminuye. Pero cuando la ley de la producción marginal decreciente comienza a manifestarse la pendiente de la curva de coste marginal comienza a aumentar. Cada vez cuesta más producir una unidad adicional.
  • 16. c) Curva de coste total medio y curva de coste marginal Si se representa en un mismo gráfico la curva de coste marginal y la curva de coste total medio se puede observar: La curva de coste marginal corta a la curva de coste total medio por su punto más bajo. Mientras el coste marginal esté por debajo del coste total medio (es decir, mientras el coste de producir una unidad adicional sea menor que el coste total medio) el coste total medio será decreciente. Desde el momento en el que el coste marginal se sitúa por encima del coste total medio, dicho coste total medio comenzará a subir. El punto más bajo de la curva de coste total medio corresponde al nivel de actividad más eficiente de la empresa, es decir aquel en el que la empresa produce al mínimo coste por unidad de producto. Una vez que el coste total medio comienza a ascender, incrementos adicionales en el volumen de actividad harán que su pendiente sea cada vez más inclinada. Curva de costes a largo plazo La diferencia fundamental entre los costes a corto plazo y los costes a largo plazo es la siguiente: A corto plazo existen costes fijos, costes en los que incurre la empresa con independencia de su nivel de actividad, costes que se originan incluso aunque la empresa estuviese parada (amortización de las máquinas, costes financieros, alquileres, etc.). Son costes que la empresa no puede eliminar inmediatamente aunque decidiera finalizar sus actividades.
  • 17. A largo plazo todos los costes son variables. La empresa puede cancelar los contratos de alquiler de sus oficinas o alquilar nuevas oficinas, puede vender sus instalaciones, maquinarias, etc., o adquirir otras nuevas, cancelar sus préstamos o solicitar otros nuevos, etc. El coste total medio a largo plazo tiene también forma de U (igual que la curva a corto plazo) pero su forma es más abierta. La curva a largo plazo se situará siempre por debajo de las diferentes curvas a corto plazo: Al ser todos los costes variables la empresa tiene libertad de movimiento para buscar en cada momento su dimensión más adecuada. En cada nivel de actividad se situará en el punto más bajo de la curva de coste total medio correspondiente a dicho nivel (curva a corto plazo). A medida que su dimensión vaya cambiando (nuevas curvas a corto plazo) buscará posicionarse en el punto inferior de cada una de ellas. Uniendo los puntos mínimos de las curvas a corto plazo correspondientes a cada nivel de actividad obtendremos la curva a largo plazo. El punto mínimo de cada curva de costes totales medio a corto plazo es tangente a la curva a largo plazo.