SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA
DE SANTA ELENA
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
PROYECTO DE AULA DE MATEMATICAS
“MANUAL Y VIDEO TUTORIAL:
IDENTIDADES TRIGÓNOMETRICAS”
AUTORES:
 DILLON TORAL NADELL NICOLE
 MENOSCAL PERERO MANUEL ENRIQUE
CARRERA:
INGENIERÍA EN PETRÓLEO
PET 20
DOCENTE:
Ing. Carlos Malavé Carrera.
SANTA ELENA
Agosto 2015
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
1.1. OBJETIVOS...................................................................................................... 1
2. ESQUEMA DE CONTENIDO................................................................................. 2
3. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS................................................................. 3
3.1. IDENTIDADES CON 1 ANGULO.................................................................. 3
3.1.1. IDENTIDADES COCIENTES ................................................................. 3
3.1.2. IDENTIDADES RECÍPROCAS.............................................................. 3
3.1.3. IDENTIDADES PITAGÓRICAS............................................................. 3
3.1.4. IDENTIDADES PARES O IMPARES ................................................... 4
3.2. IDENTIDADES CON 2 ANGULOS ............................................................... 4
3.2.1. IDENTIDADES DE SUMA Y DIFERENCIA DE MEDIDAS DE
ÁNGULOS................................................................................................................. 4
3.2.2. IDENTIDADES DE ÁNGULOS DOBLE............................................... 5
3.2.3. IDENTIDADES DE ÁNGULO MITAD................................................... 6
3.2.4. IDENTIDADES DE SUMA PRODUCTO .............................................. 6
3.2.5. IDENTIDADES DE PRODUCTO A SUMA.......................................... 6
4. DEMOSTACIONES DE EJERCICIOS CON IDENTIDADES
TRIGONOMETRICAS..................................................................................................... 7
5. CONCLUSIÓN.......................................................................................................... 9
6. ANEXO ...................................................................................................................... 9
7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 10
8. VIDEO TUTORIAL SOBRE LA RESOLUCION DE EJERCICIOS. .............. 10
1
1. INTRODUCCIÓN
La trigonometría es una rama de las matemáticas, que en tiempos antiguos
fue desarrollada por astrónomos griegos, quienes consideraban al cielo
como el interior de una esfera. La aplicación de la trigonometría es muy
extensa aunque su etimología se refiera a mediciones de triángulos. La
trigonometría astronómica fue traslada a las matemáticas por medio de
Regiomontano y mejorado por Copérnico y su alumno Rheticus.
La evolución de la trigonometría ha ido evolucionando, debido a esto es
usada por muchos (Agrimensores, navegantes, ingenieros, etc.). En la
actualidad se la utiliza con distintos fines: corrientes eléctricas, mareas en
los océanos, movimiento pendular, patrones de ondas cerebrales, latidos
de corazón, etc.
1.1. OBJETIVOS
 Demostrar las igualdades trigonométricas empleando las leyes
fundamentales del seno, coseno y tangente.
 Simplificar expresiones con identidades trigonométricas
reemplazantes a ángulos dobles, ángulos mitad, ángulos suma y de
suma a producto.
 Reemplazar expresiones complejas mediantes identidades
fundamentales conocidas.
En esta sección veremos que teniendo una expresión trigonométrica, es
posible simplificarla o deducirla en otra expresión más pequeña similar a la
original, usando las principales identidades trigonométricas entre las cuales
tenemos: seno, coseno, tangente, cotangente, secante, cosecante, ángulo
doble, ángulo medio, productos de seno y/o coseno.
Para realizar las identidades trigonométricas es recomendable seguir con
el siguiente proceso:
 Empezar a trabajar con el miembro que contenga las expresión con
mayor grado de dificultad,
 Es de vital importancia el uso de las funciones de seno y coseno.
 Realizar las conversiones necesarias con el fin de que nuestra
expresión sea idéntica a la del otro miembro.
2
2. ESQUEMA DE CONTENIDO
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
IDENTIDADES CON 1
ÁNGULO
IDENTIDADES
CONCIENTES
IDENTIDADES
RECÍPROCAS
IDENTIDADES
PITAGÓRICAS
IDENTIDADES
PARES O
IMPARES
IDENTIDADES CON 2
ÁNGULOS
IDENTIDADES
DE SUMA Y
DIFERENCIA
DE MEDIDAS
DE ÁNGULOS
IDENTIDADES
DE ÁNGULO
DOBLE
IDENTIDADES
DE ÁNGULO
MITAD
IDENTIDADES
DE SUMA A
PRODUCTO
IDENTIDADES
DE
PRODUCTO A
SUMA
3
3. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
3.1. IDENTIDADES CON 1 ANGULO
3.1.1. IDENTIDADES COCIENTES
𝐭𝐚𝐧 𝒙 =
𝐬𝐢𝐧 𝒙
𝐜𝐨𝐬 𝒙
𝐜𝐨𝐭 𝒙 =
𝐜𝐨𝐬 𝒙
𝐬𝐢𝐧 𝒙
3.1.2. IDENTIDADES RECÍPROCAS
𝐜𝐨𝐭 𝒙 =
𝟏
𝐭𝐚𝐧 𝒙
𝐬𝐞𝐜 𝒙 =
𝟏
𝐜𝐨𝐬 𝒙
𝐜𝐬𝐜 𝒙 =
𝟏
𝐬𝐢𝐧 𝒙
3.1.3. IDENTIDADES PITAGÓRICAS
𝐬𝐢𝐧 𝟐
𝒙 + 𝐜𝐨𝐬 𝟐
𝒙 = 𝟏
A partir de esta identidad y dividiendo por cos2
x y sin2
x, obtendremos lo
siguiente:
sin2 𝑥
cos2 𝑥
+
cos2 𝑥
cos2 𝑥
=
1
cos2 𝑥
 𝐭𝐚𝐧 𝟐
𝒙 + 𝟏 = 𝐬𝐞𝐜 𝟐
𝒙
sin2 𝑥
sin2 𝑥
+
cos2 𝑥
sin2 𝑥
=
1
sin2 𝑥
 𝟏 + 𝐜𝐨𝐭 𝟐
𝒙 = 𝐜𝐬𝐜 𝟐
𝒙
4
3.1.4. IDENTIDADES PARES O IMPARES
Mediante las graficas de las funciones trigonometricas, podemos deducir
lo siguiente:
𝐬𝐢𝐧 −𝒙 = −𝐬𝐢𝐧 𝒙
𝐜𝐨𝐬 −𝒙 = 𝐜𝐨𝐬 𝒙
𝐭𝐚𝐧 −𝒙 = −𝐭𝐚𝐧 𝒙
𝐜𝐨𝐭 −𝒙 = −𝐜𝐨𝐭 𝒙
𝐬𝐞𝐜 −𝒙 = 𝐬𝐞𝐜 𝒙
𝐜𝐬𝐜 −𝒙 = −𝐜𝐬𝐜 𝒙
3.2. IDENTIDADES CON 2 ANGULOS
3.2.1. IDENTIDADES DE SUMA Y DIFERENCIA DE MEDIDAS DE
ÁNGULOS
 Seno
𝐬𝐢𝐧(𝒙 + 𝒚) = 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒚 + 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒚
𝐬𝐢𝐧(𝒙 − 𝒚) = 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒚 − 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒚
 Coseno
𝐜𝐨𝐬(𝒙 + 𝒚) = 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒚 − 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒚
𝐜𝐨𝐬(𝒙 − 𝒚) = 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒚 + 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒚
 Tangente
𝐭𝐚𝐧(𝒙 + 𝒚) =
𝐭𝐚𝐧 𝒙 + 𝐭𝐚𝐧 𝒚
𝟏 − 𝐭𝐚𝐧 𝒙 𝐭𝐚𝐧 𝒚
𝐭𝐚𝐧(𝒙 − 𝒚) =
𝐭𝐚𝐧 𝒙 − 𝐭𝐚𝐧 𝒚
𝟏 + 𝐭𝐚𝐧 𝒙 𝐭𝐚𝐧 𝒚
5
3.2.2. IDENTIDADES DE ÁNGULOS DOBLE
 Seno
Si tenemos esto:
sin 2𝑥  sin(𝑥 + 𝑥)  sin 𝑥 cos 𝑥 + cos 𝑥 sin 𝑥  2 sin 𝑥 cos 𝑥
Entonces:
𝐬𝐢𝐧 𝟐𝒙 = 𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒙
 Coseno
Si tenemos esto:
cos 2𝑥  cos(𝑥 + 𝑥)  cos 𝑥 cos 𝑥 − sin 𝑥 sin 𝑥  cos2
𝑥 − sin2
𝑥
Entonces:
𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙 = 𝐜𝐨𝐬 𝟐
𝒙 − 𝐬𝐢𝐧 𝟐
𝒙
Ademas por medio de las identidades pitagoricas, podemos deducir lo
siguiente:
cos 2𝑥 = cos2
𝑥 − sin2
𝑥  cos 2𝑥 = cos2
𝑥 − (1 − cos2
𝑥) 
cos 2𝑥 = cos2
𝑥 − 1 + cos2
𝑥  𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙 = 𝟐𝐜𝐨𝐬 𝟐
𝒙 − 𝟏
De la misma manera:
cos 2𝑥 = cos2
𝑥 − sin2
𝑥  cos 2𝑥 = (1 − sin2
𝑥) − sin2
𝑥 
cos 2𝑥 = 1 − sin2
𝑥 − sin2
𝑥  𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙 = 𝟏 − 𝟐𝐬𝐢𝐧 𝟐
𝒙
 Tangente
Si tenemos esto:
tan 2𝑥 
sin 2𝑥
cos 2𝑥

2 sin 𝑥 cos 𝑥
cos2 𝑥−sin2 𝑥

2 tan 𝑥
1−tan2 𝑥
Entonces: 𝐭𝐚𝐧 𝟐𝒙 =
𝟐 𝐭𝐚𝐧 𝒙
𝟏−𝐭𝐚𝐧 𝟐
𝒙
6
3.2.3. IDENTIDADES DE ÁNGULO MITAD
 Seno
𝐬𝐢𝐧 (
𝒙
𝟐
) = ±√
𝟏 − 𝐜𝐨𝐬 𝒙
𝟐
 Coseno
𝐜𝐨𝐬 (
𝒙
𝟐
) = ±√
𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝒙
𝟐
 Tangente
𝐭𝐚𝐧 (
𝒙
𝟐
) = ±√
𝟏 − 𝐜𝐨𝐬 𝒙
𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝒙
3.2.4. IDENTIDADES DE SUMA PRODUCTO
𝐬𝐢𝐧 𝒙 + 𝐬𝐢𝐧 𝒚 = 𝟐 𝐬𝐢𝐧 (
𝒙 + 𝒚
𝟐
) 𝐜𝐨𝐬 (
𝒙 − 𝒚
𝟐
)
𝐬𝐢𝐧 𝒙 − 𝐬𝐢𝐧 𝒚 = 𝟐 𝐬𝐢𝐧 (
𝒙 − 𝒚
𝟐
) 𝐜𝐨𝐬 (
𝒙 + 𝒚
𝟐
)
𝐜𝐨𝐬 𝒙 − 𝐜𝐨𝐬 𝒚 = −𝟐 𝐬𝐢𝐧 (
𝒙 + 𝒚
𝟐
) 𝐬𝐢𝐧 (
𝒙 − 𝒚
𝟐
)
𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝐜𝐨𝐬 𝒚 = 𝟐 𝐜𝐨𝐬 (
𝒙 + 𝒚
𝟐
) 𝐜𝐨𝐬 (
𝒙 − 𝒚
𝟐
)
3.2.5. IDENTIDADES DE PRODUCTO A SUMA
𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒙 =
𝟏
𝟐
[𝐬𝐢𝐧(𝒙 + 𝒚) + 𝐬𝐢𝐧(𝒙 − 𝒚)]
𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐬𝐞𝐧 𝒚 =
𝟏
𝟐
[𝐜𝐨𝐬(𝒙 − 𝒚) − 𝐜𝐨𝐬(𝒙 + 𝒚)]
𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒚 =
𝟏
𝟐
[𝐜𝐨𝐬(𝒙 + 𝒚) + 𝐜𝐨𝐬(𝒙 − 𝒚)]
𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒚 =
𝟏
𝟐
[𝐬𝐢𝐧(𝒙 + 𝒚) − 𝐬𝐢𝐧(𝒙 − 𝒚)]
7
4. DEMOSTACIONES DE EJERCICIOS CON
IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS
Ejercicio #1.
𝐭𝐚𝐧 𝒙−𝐜𝐨𝐭 𝒙
𝐭𝐚𝐧 𝒙+𝐜𝐨𝐭 𝒙
= 𝟐𝐬𝐢𝐧 𝟐
𝒙 − 𝟏
tan 𝑥−cot 𝑥
tan 𝑥+cot 𝑥

sin 𝑥
cos 𝑥
−
cos 𝑥
sin 𝑥
sin 𝑥
cos 𝑥
+
cos 𝑥
sin 𝑥

sin2 𝑥−cos2 𝑥
(cos 𝑥)(sin 𝑥)
sin2 𝑥+cos2 𝑥
(cos 𝑥)(sin 𝑥)

sin2 𝑥−cos2 𝑥
sin2 𝑥+cos2 𝑥

sin2
𝑥−cos2 𝑥
1
 sin2
𝑥 − (1 − sin2
𝑥)  sin2
𝑥 − 1 + sin2
𝑥 
2sin2
𝑥 − 1
Ejercicio #2.
𝟏
𝐜𝐨𝐬 𝒙
−
𝐜𝐨𝐬 𝒙
𝟏+𝐬𝐢𝐧 𝒙
= 𝐭𝐚𝐧 𝒙
1
cos 𝑥
−
cos 𝑥
1+sin 𝑥

(1+sin 𝑥)−(cos2 𝑥)
(cos 𝑥)(1+sin 𝑥)

1+sin 𝑥−(1−sin2
𝑥)
(cos 𝑥)(1+sin 𝑥)

1+sin 𝑥−1+sin2
𝑥
(cos 𝑥)(1+sin 𝑥)

sin 𝑥+sin2 𝑥
(cos 𝑥)(1+sin 𝑥)

(sin 𝑥)(1+sin 𝑥)
(cos 𝑥)(1+sin 𝑥)

sin 𝑥
cos 𝑥
 tan 𝑥
Ejercicio #3.
𝟏 − 𝐬𝐢𝐧 𝟐
𝒙 =
𝟏−𝐭𝐚𝐧 𝟐 𝒙
𝟏+𝐭𝐚𝐧 𝟐 𝒙
1−tan2 𝑥
1+tan2 𝑥

1−
sin2 𝑥
cos2 𝑥
1+
sin2 𝑥
cos2 𝑥

cos2 𝑥−sin2 𝑥
cos2 𝑥
cos2 𝑥+sin2 𝑥
cos2 𝑥

cos2 𝑥−sin2 𝑥
cos2 𝑥+sin2 𝑥

(1−sin2 𝑥)−sin2 𝑥
1

1 − sin2
𝑥 − sin2
𝑥  1 − 2sin2
𝑥
8
Ejercicio #4.
𝐬𝐢𝐧 𝟐 𝟐𝒙(𝟏−𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙)
𝟏+𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙
= 𝟒𝐬𝐢𝐧 𝟒
𝒙
sin2 2𝑥(1−cos 2𝑥)
1+cos 2𝑥

(2sin 𝑥 cos 𝑥)2(1−(cos2 𝑥−sin2 𝑥))
cos2 𝑥−sin2 𝑥

4 sin2 𝑥 cos2 𝑥(1−cos2 𝑥+sin2 𝑥)
1+cos2 𝑥−sin2 𝑥

4 sin2 𝑥 cos2 𝑥(1−cos2 𝑥+sin2 𝑥)
1−sin2 𝑥+cos2 𝑥

4 sin2 𝑥 cos2 𝑥(sin2 𝑥+sin2 𝑥)
cos2 𝑥+cos2 𝑥

4 sin2 𝑥 cos2 𝑥(2sin2 𝑥)
2cos2 𝑥

4 sin4
𝑥
Ejercicio #5.
𝟏 + 𝐭𝐚𝐧 𝒙
𝟏 − 𝐭𝐚𝐧 𝒙
= 𝐬𝐞𝐜 𝟐𝒙 + 𝐭𝐚𝐧 𝟐𝒙
sec 2𝑥 + tan 2𝑥 
1
cos 2𝑥
+
sin 2𝑥
cos 2𝑥

1+sin 2𝑥
cos 2𝑥

(sin2 𝑥+cos2 𝑥)+(2 sin 𝑥 cos 𝑥)
cos2 𝑥−sin2 𝑥

sin2 𝑥+2 sin 𝑥 cos 𝑥+cos2 𝑥
(cos 𝑥−sin 𝑥)(cos 𝑥+sin 𝑥)

(cos 𝑥+sin 𝑥)2
(cos 𝑥−sin 𝑥)(cos 𝑥+sin 𝑥)

cos 𝑥+sin 𝑥
cos 𝑥−sin 𝑥

cos 𝑥+sin 𝑥
cos 𝑥
cos 𝑥−sin 𝑥
cos 𝑥

cos 𝑥
cos 𝑥
+
sin 𝑥
cos 𝑥
cos 𝑥
cos 𝑥
−
sin 𝑥
cos 𝑥

1+tan 𝑥
1−tan 𝑥
9
5. CONCLUSIÓN
Para poder realizar un identidad trigonometrica, solo debe alterarse uno de
sus miembros con el fin de mediante las leyes fundamentales, nos de igual
al miembro del otro lado, el cual no debe alterarse de ninguna manera.
Para que nuestro proceso sea mas facil. Recomendaremos lo siguiente:
 Recordar las identidades trigonometricas fundamentales
(seno,coseno y tangente).
 Cualquier razon trigonometrica puede ser reemplazada por otra
razon trigonometrica equivalente a la misma.
 Las expresiones realizadas en el miembro donde realizaremos la
igualdad, deben realizarse en base a las razones del otro miembro.
 Se debe evitar el uso de radicales.
 Antes de realizar un reemplazo, debemos fijarnos en las posibles
simplificaciones que tendra dicho cambio.
6. ANEXO
10
7. BIBLIOGRAFÍA
ESPOL Instituto de Ciencias Matematicas - ICM. (2006). Fundamentos De
Matemáticas Para Bachillerato - ESPOL. Guayas - Ecuador:
Poligrafica C.A.
Freddy Catro Santander, M. C. (1999). TRIGONOMETRIA Y GEOMETRIA
ANALITICA PARA LAS CARRERAS DE INGENIERIA . Arica -
Chile.
Julio Ríos - Canal de YouTube "JULIOPROFE" - Sección Trigonometría:
https://www.youtube.com/user/julioprofe/playlists
Canal de YouTube "TareasPlus" - Sección Identidades Trigonométricas
Complejas: https://www.youtube.com/user/Tareasplus/playlists
8. VIDEO TUTORIAL SOBRE LA RESOLUCION DE
EJERCICIOS.
https://www.youtube.com/watch?v=hV9sNK2TxMU

Más contenido relacionado

PDF
Formulas integrales
PPTX
Regla de cramer 3x3
PDF
Vectores Problemas Nivel 0B
PDF
Division algebraica #01
PPSX
Fórmula de cardano para cúbicas
PDF
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
PPT
Ecuacion de la recta pendiente
Formulas integrales
Regla de cramer 3x3
Vectores Problemas Nivel 0B
Division algebraica #01
Fórmula de cardano para cúbicas
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
Ecuacion de la recta pendiente

La actualidad más candente (20)

PPTX
Forma simetrica de la recta
PDF
Teoremas sobre ecuaciones
PDF
Factoriales pre citen
PDF
IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS
PDF
Mcd y mcm de polinomios
PDF
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
PDF
Problemas resueltos-derivadas
PDF
Problemas resueltos de limites
PPT
Notacion cientifica
PDF
Semana08 identidades trigonometricas
DOC
Fracciones parciales
PDF
Solucionario ecuaciones1
PPTX
Rango y nulidad de una matriz
DOCX
Planteo de ecuaciones
PPTX
Ecuación general de la circunferencia
PDF
Solucionario ejercicios de productos notables
PDF
Vectores ejercicios 1
PPTX
Ecuaciones diferenciales no lineales
PDF
Ejercicios resueltos edo separables
DOCX
Formulario de integrales
Forma simetrica de la recta
Teoremas sobre ecuaciones
Factoriales pre citen
IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS
Mcd y mcm de polinomios
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Problemas resueltos-derivadas
Problemas resueltos de limites
Notacion cientifica
Semana08 identidades trigonometricas
Fracciones parciales
Solucionario ecuaciones1
Rango y nulidad de una matriz
Planteo de ecuaciones
Ecuación general de la circunferencia
Solucionario ejercicios de productos notables
Vectores ejercicios 1
Ecuaciones diferenciales no lineales
Ejercicios resueltos edo separables
Formulario de integrales
Publicidad

Similar a Tutorial identidades trigonometricas.. (20)

PPTX
IDENTIDADES Y ECUACIONES.pptx
PPTX
Identidades y ecuaciones
PPTX
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
PPTX
PPSX
Identidades+trigonometricas 14 julio 2015
PPS
Ecuaciones trigonometricas
PPS
D10 Ecuaciones Trigonometricas
PPS
D10ecuacionestrigonometricas 091126164050-phpapp02
PPS
D10ecuacionestrigonometricas 091126164050-phpapp02
PPS
D10ecuacionestrigonometricas 091126164050-phpapp02
PPS
D10ecuacionestrigonometricas 091126164050-phpapp02
PPS
D10ecuacionestrigonometricas 091126164050-phpapp02
PPTX
Actividad 4 Identidades Trigonométricas.pptx
PPT
aut.lainez.M.act.1.ppt
PDF
El Maravilloso Mundo de la Trigonometria ccesa007
DOCX
Identidades trigonometricas
DOCX
Identidades trigonometricas
PDF
Identidades trigonometricas
PDF
Identidades trigonometricas
IDENTIDADES Y ECUACIONES.pptx
Identidades y ecuaciones
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
Identidades+trigonometricas 14 julio 2015
Ecuaciones trigonometricas
D10 Ecuaciones Trigonometricas
D10ecuacionestrigonometricas 091126164050-phpapp02
D10ecuacionestrigonometricas 091126164050-phpapp02
D10ecuacionestrigonometricas 091126164050-phpapp02
D10ecuacionestrigonometricas 091126164050-phpapp02
D10ecuacionestrigonometricas 091126164050-phpapp02
Actividad 4 Identidades Trigonométricas.pptx
aut.lainez.M.act.1.ppt
El Maravilloso Mundo de la Trigonometria ccesa007
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Tutorial identidades trigonometricas..

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN PROYECTO DE AULA DE MATEMATICAS “MANUAL Y VIDEO TUTORIAL: IDENTIDADES TRIGÓNOMETRICAS” AUTORES:  DILLON TORAL NADELL NICOLE  MENOSCAL PERERO MANUEL ENRIQUE CARRERA: INGENIERÍA EN PETRÓLEO PET 20 DOCENTE: Ing. Carlos Malavé Carrera. SANTA ELENA Agosto 2015
  • 2. ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 1.1. OBJETIVOS...................................................................................................... 1 2. ESQUEMA DE CONTENIDO................................................................................. 2 3. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS................................................................. 3 3.1. IDENTIDADES CON 1 ANGULO.................................................................. 3 3.1.1. IDENTIDADES COCIENTES ................................................................. 3 3.1.2. IDENTIDADES RECÍPROCAS.............................................................. 3 3.1.3. IDENTIDADES PITAGÓRICAS............................................................. 3 3.1.4. IDENTIDADES PARES O IMPARES ................................................... 4 3.2. IDENTIDADES CON 2 ANGULOS ............................................................... 4 3.2.1. IDENTIDADES DE SUMA Y DIFERENCIA DE MEDIDAS DE ÁNGULOS................................................................................................................. 4 3.2.2. IDENTIDADES DE ÁNGULOS DOBLE............................................... 5 3.2.3. IDENTIDADES DE ÁNGULO MITAD................................................... 6 3.2.4. IDENTIDADES DE SUMA PRODUCTO .............................................. 6 3.2.5. IDENTIDADES DE PRODUCTO A SUMA.......................................... 6 4. DEMOSTACIONES DE EJERCICIOS CON IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS..................................................................................................... 7 5. CONCLUSIÓN.......................................................................................................... 9 6. ANEXO ...................................................................................................................... 9 7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 10 8. VIDEO TUTORIAL SOBRE LA RESOLUCION DE EJERCICIOS. .............. 10
  • 3. 1 1. INTRODUCCIÓN La trigonometría es una rama de las matemáticas, que en tiempos antiguos fue desarrollada por astrónomos griegos, quienes consideraban al cielo como el interior de una esfera. La aplicación de la trigonometría es muy extensa aunque su etimología se refiera a mediciones de triángulos. La trigonometría astronómica fue traslada a las matemáticas por medio de Regiomontano y mejorado por Copérnico y su alumno Rheticus. La evolución de la trigonometría ha ido evolucionando, debido a esto es usada por muchos (Agrimensores, navegantes, ingenieros, etc.). En la actualidad se la utiliza con distintos fines: corrientes eléctricas, mareas en los océanos, movimiento pendular, patrones de ondas cerebrales, latidos de corazón, etc. 1.1. OBJETIVOS  Demostrar las igualdades trigonométricas empleando las leyes fundamentales del seno, coseno y tangente.  Simplificar expresiones con identidades trigonométricas reemplazantes a ángulos dobles, ángulos mitad, ángulos suma y de suma a producto.  Reemplazar expresiones complejas mediantes identidades fundamentales conocidas. En esta sección veremos que teniendo una expresión trigonométrica, es posible simplificarla o deducirla en otra expresión más pequeña similar a la original, usando las principales identidades trigonométricas entre las cuales tenemos: seno, coseno, tangente, cotangente, secante, cosecante, ángulo doble, ángulo medio, productos de seno y/o coseno. Para realizar las identidades trigonométricas es recomendable seguir con el siguiente proceso:  Empezar a trabajar con el miembro que contenga las expresión con mayor grado de dificultad,  Es de vital importancia el uso de las funciones de seno y coseno.  Realizar las conversiones necesarias con el fin de que nuestra expresión sea idéntica a la del otro miembro.
  • 4. 2 2. ESQUEMA DE CONTENIDO IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS IDENTIDADES CON 1 ÁNGULO IDENTIDADES CONCIENTES IDENTIDADES RECÍPROCAS IDENTIDADES PITAGÓRICAS IDENTIDADES PARES O IMPARES IDENTIDADES CON 2 ÁNGULOS IDENTIDADES DE SUMA Y DIFERENCIA DE MEDIDAS DE ÁNGULOS IDENTIDADES DE ÁNGULO DOBLE IDENTIDADES DE ÁNGULO MITAD IDENTIDADES DE SUMA A PRODUCTO IDENTIDADES DE PRODUCTO A SUMA
  • 5. 3 3. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS 3.1. IDENTIDADES CON 1 ANGULO 3.1.1. IDENTIDADES COCIENTES 𝐭𝐚𝐧 𝒙 = 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐜𝐨𝐭 𝒙 = 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒙 3.1.2. IDENTIDADES RECÍPROCAS 𝐜𝐨𝐭 𝒙 = 𝟏 𝐭𝐚𝐧 𝒙 𝐬𝐞𝐜 𝒙 = 𝟏 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐜𝐬𝐜 𝒙 = 𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝒙 3.1.3. IDENTIDADES PITAGÓRICAS 𝐬𝐢𝐧 𝟐 𝒙 + 𝐜𝐨𝐬 𝟐 𝒙 = 𝟏 A partir de esta identidad y dividiendo por cos2 x y sin2 x, obtendremos lo siguiente: sin2 𝑥 cos2 𝑥 + cos2 𝑥 cos2 𝑥 = 1 cos2 𝑥  𝐭𝐚𝐧 𝟐 𝒙 + 𝟏 = 𝐬𝐞𝐜 𝟐 𝒙 sin2 𝑥 sin2 𝑥 + cos2 𝑥 sin2 𝑥 = 1 sin2 𝑥  𝟏 + 𝐜𝐨𝐭 𝟐 𝒙 = 𝐜𝐬𝐜 𝟐 𝒙
  • 6. 4 3.1.4. IDENTIDADES PARES O IMPARES Mediante las graficas de las funciones trigonometricas, podemos deducir lo siguiente: 𝐬𝐢𝐧 −𝒙 = −𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐜𝐨𝐬 −𝒙 = 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐭𝐚𝐧 −𝒙 = −𝐭𝐚𝐧 𝒙 𝐜𝐨𝐭 −𝒙 = −𝐜𝐨𝐭 𝒙 𝐬𝐞𝐜 −𝒙 = 𝐬𝐞𝐜 𝒙 𝐜𝐬𝐜 −𝒙 = −𝐜𝐬𝐜 𝒙 3.2. IDENTIDADES CON 2 ANGULOS 3.2.1. IDENTIDADES DE SUMA Y DIFERENCIA DE MEDIDAS DE ÁNGULOS  Seno 𝐬𝐢𝐧(𝒙 + 𝒚) = 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒚 + 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒚 𝐬𝐢𝐧(𝒙 − 𝒚) = 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒚 − 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒚  Coseno 𝐜𝐨𝐬(𝒙 + 𝒚) = 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒚 − 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒚 𝐜𝐨𝐬(𝒙 − 𝒚) = 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒚 + 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒚  Tangente 𝐭𝐚𝐧(𝒙 + 𝒚) = 𝐭𝐚𝐧 𝒙 + 𝐭𝐚𝐧 𝒚 𝟏 − 𝐭𝐚𝐧 𝒙 𝐭𝐚𝐧 𝒚 𝐭𝐚𝐧(𝒙 − 𝒚) = 𝐭𝐚𝐧 𝒙 − 𝐭𝐚𝐧 𝒚 𝟏 + 𝐭𝐚𝐧 𝒙 𝐭𝐚𝐧 𝒚
  • 7. 5 3.2.2. IDENTIDADES DE ÁNGULOS DOBLE  Seno Si tenemos esto: sin 2𝑥  sin(𝑥 + 𝑥)  sin 𝑥 cos 𝑥 + cos 𝑥 sin 𝑥  2 sin 𝑥 cos 𝑥 Entonces: 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝒙 = 𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒙  Coseno Si tenemos esto: cos 2𝑥  cos(𝑥 + 𝑥)  cos 𝑥 cos 𝑥 − sin 𝑥 sin 𝑥  cos2 𝑥 − sin2 𝑥 Entonces: 𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙 = 𝐜𝐨𝐬 𝟐 𝒙 − 𝐬𝐢𝐧 𝟐 𝒙 Ademas por medio de las identidades pitagoricas, podemos deducir lo siguiente: cos 2𝑥 = cos2 𝑥 − sin2 𝑥  cos 2𝑥 = cos2 𝑥 − (1 − cos2 𝑥)  cos 2𝑥 = cos2 𝑥 − 1 + cos2 𝑥  𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙 = 𝟐𝐜𝐨𝐬 𝟐 𝒙 − 𝟏 De la misma manera: cos 2𝑥 = cos2 𝑥 − sin2 𝑥  cos 2𝑥 = (1 − sin2 𝑥) − sin2 𝑥  cos 2𝑥 = 1 − sin2 𝑥 − sin2 𝑥  𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙 = 𝟏 − 𝟐𝐬𝐢𝐧 𝟐 𝒙  Tangente Si tenemos esto: tan 2𝑥  sin 2𝑥 cos 2𝑥  2 sin 𝑥 cos 𝑥 cos2 𝑥−sin2 𝑥  2 tan 𝑥 1−tan2 𝑥 Entonces: 𝐭𝐚𝐧 𝟐𝒙 = 𝟐 𝐭𝐚𝐧 𝒙 𝟏−𝐭𝐚𝐧 𝟐 𝒙
  • 8. 6 3.2.3. IDENTIDADES DE ÁNGULO MITAD  Seno 𝐬𝐢𝐧 ( 𝒙 𝟐 ) = ±√ 𝟏 − 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝟐  Coseno 𝐜𝐨𝐬 ( 𝒙 𝟐 ) = ±√ 𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝟐  Tangente 𝐭𝐚𝐧 ( 𝒙 𝟐 ) = ±√ 𝟏 − 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝒙 3.2.4. IDENTIDADES DE SUMA PRODUCTO 𝐬𝐢𝐧 𝒙 + 𝐬𝐢𝐧 𝒚 = 𝟐 𝐬𝐢𝐧 ( 𝒙 + 𝒚 𝟐 ) 𝐜𝐨𝐬 ( 𝒙 − 𝒚 𝟐 ) 𝐬𝐢𝐧 𝒙 − 𝐬𝐢𝐧 𝒚 = 𝟐 𝐬𝐢𝐧 ( 𝒙 − 𝒚 𝟐 ) 𝐜𝐨𝐬 ( 𝒙 + 𝒚 𝟐 ) 𝐜𝐨𝐬 𝒙 − 𝐜𝐨𝐬 𝒚 = −𝟐 𝐬𝐢𝐧 ( 𝒙 + 𝒚 𝟐 ) 𝐬𝐢𝐧 ( 𝒙 − 𝒚 𝟐 ) 𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝐜𝐨𝐬 𝒚 = 𝟐 𝐜𝐨𝐬 ( 𝒙 + 𝒚 𝟐 ) 𝐜𝐨𝐬 ( 𝒙 − 𝒚 𝟐 ) 3.2.5. IDENTIDADES DE PRODUCTO A SUMA 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒙 = 𝟏 𝟐 [𝐬𝐢𝐧(𝒙 + 𝒚) + 𝐬𝐢𝐧(𝒙 − 𝒚)] 𝐬𝐢𝐧 𝒙 𝐬𝐞𝐧 𝒚 = 𝟏 𝟐 [𝐜𝐨𝐬(𝒙 − 𝒚) − 𝐜𝐨𝐬(𝒙 + 𝒚)] 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒚 = 𝟏 𝟐 [𝐜𝐨𝐬(𝒙 + 𝒚) + 𝐜𝐨𝐬(𝒙 − 𝒚)] 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝐬𝐢𝐧 𝒚 = 𝟏 𝟐 [𝐬𝐢𝐧(𝒙 + 𝒚) − 𝐬𝐢𝐧(𝒙 − 𝒚)]
  • 9. 7 4. DEMOSTACIONES DE EJERCICIOS CON IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS Ejercicio #1. 𝐭𝐚𝐧 𝒙−𝐜𝐨𝐭 𝒙 𝐭𝐚𝐧 𝒙+𝐜𝐨𝐭 𝒙 = 𝟐𝐬𝐢𝐧 𝟐 𝒙 − 𝟏 tan 𝑥−cot 𝑥 tan 𝑥+cot 𝑥  sin 𝑥 cos 𝑥 − cos 𝑥 sin 𝑥 sin 𝑥 cos 𝑥 + cos 𝑥 sin 𝑥  sin2 𝑥−cos2 𝑥 (cos 𝑥)(sin 𝑥) sin2 𝑥+cos2 𝑥 (cos 𝑥)(sin 𝑥)  sin2 𝑥−cos2 𝑥 sin2 𝑥+cos2 𝑥  sin2 𝑥−cos2 𝑥 1  sin2 𝑥 − (1 − sin2 𝑥)  sin2 𝑥 − 1 + sin2 𝑥  2sin2 𝑥 − 1 Ejercicio #2. 𝟏 𝐜𝐨𝐬 𝒙 − 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝟏+𝐬𝐢𝐧 𝒙 = 𝐭𝐚𝐧 𝒙 1 cos 𝑥 − cos 𝑥 1+sin 𝑥  (1+sin 𝑥)−(cos2 𝑥) (cos 𝑥)(1+sin 𝑥)  1+sin 𝑥−(1−sin2 𝑥) (cos 𝑥)(1+sin 𝑥)  1+sin 𝑥−1+sin2 𝑥 (cos 𝑥)(1+sin 𝑥)  sin 𝑥+sin2 𝑥 (cos 𝑥)(1+sin 𝑥)  (sin 𝑥)(1+sin 𝑥) (cos 𝑥)(1+sin 𝑥)  sin 𝑥 cos 𝑥  tan 𝑥 Ejercicio #3. 𝟏 − 𝐬𝐢𝐧 𝟐 𝒙 = 𝟏−𝐭𝐚𝐧 𝟐 𝒙 𝟏+𝐭𝐚𝐧 𝟐 𝒙 1−tan2 𝑥 1+tan2 𝑥  1− sin2 𝑥 cos2 𝑥 1+ sin2 𝑥 cos2 𝑥  cos2 𝑥−sin2 𝑥 cos2 𝑥 cos2 𝑥+sin2 𝑥 cos2 𝑥  cos2 𝑥−sin2 𝑥 cos2 𝑥+sin2 𝑥  (1−sin2 𝑥)−sin2 𝑥 1  1 − sin2 𝑥 − sin2 𝑥  1 − 2sin2 𝑥
  • 10. 8 Ejercicio #4. 𝐬𝐢𝐧 𝟐 𝟐𝒙(𝟏−𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙) 𝟏+𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙 = 𝟒𝐬𝐢𝐧 𝟒 𝒙 sin2 2𝑥(1−cos 2𝑥) 1+cos 2𝑥  (2sin 𝑥 cos 𝑥)2(1−(cos2 𝑥−sin2 𝑥)) cos2 𝑥−sin2 𝑥  4 sin2 𝑥 cos2 𝑥(1−cos2 𝑥+sin2 𝑥) 1+cos2 𝑥−sin2 𝑥  4 sin2 𝑥 cos2 𝑥(1−cos2 𝑥+sin2 𝑥) 1−sin2 𝑥+cos2 𝑥  4 sin2 𝑥 cos2 𝑥(sin2 𝑥+sin2 𝑥) cos2 𝑥+cos2 𝑥  4 sin2 𝑥 cos2 𝑥(2sin2 𝑥) 2cos2 𝑥  4 sin4 𝑥 Ejercicio #5. 𝟏 + 𝐭𝐚𝐧 𝒙 𝟏 − 𝐭𝐚𝐧 𝒙 = 𝐬𝐞𝐜 𝟐𝒙 + 𝐭𝐚𝐧 𝟐𝒙 sec 2𝑥 + tan 2𝑥  1 cos 2𝑥 + sin 2𝑥 cos 2𝑥  1+sin 2𝑥 cos 2𝑥  (sin2 𝑥+cos2 𝑥)+(2 sin 𝑥 cos 𝑥) cos2 𝑥−sin2 𝑥  sin2 𝑥+2 sin 𝑥 cos 𝑥+cos2 𝑥 (cos 𝑥−sin 𝑥)(cos 𝑥+sin 𝑥)  (cos 𝑥+sin 𝑥)2 (cos 𝑥−sin 𝑥)(cos 𝑥+sin 𝑥)  cos 𝑥+sin 𝑥 cos 𝑥−sin 𝑥  cos 𝑥+sin 𝑥 cos 𝑥 cos 𝑥−sin 𝑥 cos 𝑥  cos 𝑥 cos 𝑥 + sin 𝑥 cos 𝑥 cos 𝑥 cos 𝑥 − sin 𝑥 cos 𝑥  1+tan 𝑥 1−tan 𝑥
  • 11. 9 5. CONCLUSIÓN Para poder realizar un identidad trigonometrica, solo debe alterarse uno de sus miembros con el fin de mediante las leyes fundamentales, nos de igual al miembro del otro lado, el cual no debe alterarse de ninguna manera. Para que nuestro proceso sea mas facil. Recomendaremos lo siguiente:  Recordar las identidades trigonometricas fundamentales (seno,coseno y tangente).  Cualquier razon trigonometrica puede ser reemplazada por otra razon trigonometrica equivalente a la misma.  Las expresiones realizadas en el miembro donde realizaremos la igualdad, deben realizarse en base a las razones del otro miembro.  Se debe evitar el uso de radicales.  Antes de realizar un reemplazo, debemos fijarnos en las posibles simplificaciones que tendra dicho cambio. 6. ANEXO
  • 12. 10 7. BIBLIOGRAFÍA ESPOL Instituto de Ciencias Matematicas - ICM. (2006). Fundamentos De Matemáticas Para Bachillerato - ESPOL. Guayas - Ecuador: Poligrafica C.A. Freddy Catro Santander, M. C. (1999). TRIGONOMETRIA Y GEOMETRIA ANALITICA PARA LAS CARRERAS DE INGENIERIA . Arica - Chile. Julio Ríos - Canal de YouTube "JULIOPROFE" - Sección Trigonometría: https://www.youtube.com/user/julioprofe/playlists Canal de YouTube "TareasPlus" - Sección Identidades Trigonométricas Complejas: https://www.youtube.com/user/Tareasplus/playlists 8. VIDEO TUTORIAL SOBRE LA RESOLUCION DE EJERCICIOS. https://www.youtube.com/watch?v=hV9sNK2TxMU