SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo configurar y utilizar el taller de 
Moodle 
 
Antonio Balderas, Esther Gadeschi 
Universidad de Cádiz  
Departamento de Ingeniería Informática 
Escuela Superior de Ingeniería 
Av. de la Universidad de Cádiz, 10 
Puerto Real (Cádiz) 
 
1. Descripción 
 
El módulo de actividad taller permite la recopilación, revisión y evaluación por pares del trabajo                             
de los estudiantes. Al igual que el módulo de tareas permite a un profesor evaluar el                               
aprendizaje de los alumnos mediante la creación de una tarea a realizar por los estudiantes. La                               
diferencia radica en el proceso de evaluación, ya que éste se puede derivar con diferentes                             
configuraciones en los estudiantes. 
 
Los envíos son evaluados empleando un formato de evaluación de criterios múltiples definido                         
por el profesor/a. El proceso de revisión por pares y el formato para comprender cómo funciona                               
la evaluación se pueden practicar por anticipado con envíos de ejemplo proporcionados por el                           
profesor/a, junto con una evaluación de referencia. A los estudiantes se les dará la oportunidad                             
de evaluar uno o más de los envíos de sus compañeros. Los que envían y los que evalúan                                   
pueden permanecer anónimos si se requiere así. 
 
Los estudiantes tendrán dos calificaciones para la actividad de taller: una calificación por el                           
envío y otra por la evaluación de sus compañeros. Ambas calificaciones se guardan en el libro                               
de calificaciones. 
 
   
2. Cómo configuración el taller 
 
1. Pinchamos en el enlace para activar la edición del curso de Moodle 
 
 
 
2. Pinchamos en el enlace para añadir una actividad o recurso 
 
 
 
   
3. Seleccionamos la actividad taller (a) y pulsamos en el botón agregar (b). 
 
 
4. A continuación entramos en la página de configuración del taller. Comenzamos                     
añadiendo el nombre y la descripción general de la actividad (no el enunciado). 
 
 
5. En ajustes de calificación seleccionamos los pesos de cada una de las dos partes: la                             
tarea y la evaluación. 
 
 
 
6. En el campo de texto del cuadro parámetros de los envíos el profesor/a habrá de                             
escribir el enunciado de la tarea. 
 
 
   
7. En configuración para la evaluación se describen las instrucciones que se quieran dar a                           
los estudiantes para que realicen la evaluación. 
 
 
8. El el control de acceso se indicará desde y hasta cuándo se podrán enviar tareas.                             
También se define desde y hasta cuándo se podrá realizar la evaluación. Si se marca la                               
casilla del cambio de fase, éste se realizará automáticamente una vez llegado el                         
momento. En caso contrario el profesor/a deberá hacerlo manualmente. De todas                     
formas se recomienda monitorizar que el cambio de fase se realiza correctamente. 
 
9. Se definen las restricciones de acceso si se requiere, y finalmente pulsamos el botón                           
“Guardar cambios y mostrar”. 
 
 
10. Al finalizar ya puede acceder al taller. El docente verá este panel de control. Aquí se ven                                 
las diferentes fases de la tarea. Si desea cambiar de fase manualmente puede hacerlo                           
pulsando en las diferentes bombillas de cada fase. 
 
 
   
11. Ajustes de evaluación. En el cuadro de ajustes podemos pinchar en el enlace “Asignar                           
envíos” para definir qué criterio se llevará a cabo para la fase de evaluación. 
 
 
12. Podemos realizar una asignación manual, algo que sólo tendría sentido si tenemos                       
pocos estudiantes; podemos realizar una asignación aleatoria o una asignación                   
programada. En la captura se muestra la asignación programada, donde indicamos que                       
justo al terminar la fase de envío, se asignen 2 evaluaciones para cada estudiante que                             
ha realizado un envío. Hay otras opciones que se pueden consultar en la figura. 
 
 
Los parámetros del taller pueden configurarse en cualquier momento, pero hay que ser                         
cuidadoso pues podemos desconfigurar un cambio de fase sin darnos cuenta. Por eso se                           
recomienda su monitorización. Una vez terminado el taller y calculadas las puntuaciones hay                         
que cerrar el taller para que las calificaciones vayan al libro de calificaciones. 
3. Conclusiones 
 
En este trabajo se muestra la herramienta taller de Moodle. El taller es una actividad de Moodle                                 
que además de poder configurarse para definir una tarea y recibir los envíos de los estudiantes,                               
éstos puedan evaluar en una segunda fase el trabajo de sus compañeros.  
 
En este trabajo se describen los pasos que hay que seguir para definir un taller que cambie                                 
automáticamente de fase conforme se se vayan alcanzando las fechas y horas establecidas. A                           
pesar de estar automatizado, se recomienda su monitorización. 
 
4. Agradecimientos 
 
A la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Cádiz por dar cabida al proyecto                               
“​Desarrollo de la capacidad crítica mediante el uso del taller de evaluación por pares” (código                             
sol­201400047909­tra) dentro de la convocatoria de Proyectos de Innovación y Mejora Docente                       
del curso 2014/2015. Este trabajo es uno de los compromisos adquiridos por los profesores                           
participantes en mencionado proyecto. 
5. Bibliografía 
 
[1] Web oficial de Moodle ​https://moodle.org/ 
[2] Campus virtual de la Universidad de Cádiz ​http://campusvirtual.uca.es 
 

Más contenido relacionado

PDF
Talleres en moodle 1.9
PDF
Actividad taller en Moodle
PDF
Manual crea-aulas virtuales
PDF
Pam 2015
PDF
Reportes y seguimiento, paso a paso.
PPS
Copias de seguridad e importacion de un curso
PDF
Crear tareas en Moodle
ODP
Carmen Oancea - El calificador en el aula virtual Crif las Acacias
Talleres en moodle 1.9
Actividad taller en Moodle
Manual crea-aulas virtuales
Pam 2015
Reportes y seguimiento, paso a paso.
Copias de seguridad e importacion de un curso
Crear tareas en Moodle
Carmen Oancea - El calificador en el aula virtual Crif las Acacias

Similar a Tutorial taller moodle 2015 (20)

PDF
Centro de calificaciones blackboard
PPSX
Presentación evaluacion y cierre de curso virtual
PDF
Tareas Avanzadas
PDF
Orientaciones para el profesorado
PPTX
Herramientas de evaluación en un lms
PPTX
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
PDF
Ova versión descargable
PDF
Manual de moodle 2.6 módulo 5 Revisión y calificaciones en Moodle
PDF
Ova descargable
PDF
Tatiana Pérez_OVA de prueba
PDF
Metodología ciclos distancia__-
ODP
Creacion y gestion de clases con Edu2.0
PDF
Monitoreo del progreso - MoodleDocs.pdf
PPTX
Presentación OVA Wilman Fernando Camacho Tapiero
PDF
Documentación Moodle sobre Calificaciones
PDF
Eval trab equip
PPTX
3 unidad
Centro de calificaciones blackboard
Presentación evaluacion y cierre de curso virtual
Tareas Avanzadas
Orientaciones para el profesorado
Herramientas de evaluación en un lms
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Ova versión descargable
Manual de moodle 2.6 módulo 5 Revisión y calificaciones en Moodle
Ova descargable
Tatiana Pérez_OVA de prueba
Metodología ciclos distancia__-
Creacion y gestion de clases con Edu2.0
Monitoreo del progreso - MoodleDocs.pdf
Presentación OVA Wilman Fernando Camacho Tapiero
Documentación Moodle sobre Calificaciones
Eval trab equip
3 unidad
Publicidad

Más de Antonio Balderas (8)

PDF
MISTRuST: accoMmodatIon Short Term Rental Scanning Tool
PDF
Evaluación de competencias genéricas en proyectos colaborativos en wikis
PDF
Evaluación de Competencias Genéricas Basada en Indicadores Procedentes de Reg...
PDF
VWQL: un lenguaje específico de dominio para la obtención de indicadores obje...
PDF
Trabajo Colaborativo y Evaluación en Wikis
PDF
Domain-driven competence assessment in virtual learning environments. Applica...
PDF
A generative computer language to customize online learning assessment
PDF
Presentation of AssessMediaWiki in SPDECE-2012
MISTRuST: accoMmodatIon Short Term Rental Scanning Tool
Evaluación de competencias genéricas en proyectos colaborativos en wikis
Evaluación de Competencias Genéricas Basada en Indicadores Procedentes de Reg...
VWQL: un lenguaje específico de dominio para la obtención de indicadores obje...
Trabajo Colaborativo y Evaluación en Wikis
Domain-driven competence assessment in virtual learning environments. Applica...
A generative computer language to customize online learning assessment
Presentation of AssessMediaWiki in SPDECE-2012
Publicidad

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Tutorial taller moodle 2015

  • 1. Cómo configurar y utilizar el taller de  Moodle    Antonio Balderas, Esther Gadeschi  Universidad de Cádiz   Departamento de Ingeniería Informática  Escuela Superior de Ingeniería  Av. de la Universidad de Cádiz, 10  Puerto Real (Cádiz)    1. Descripción    El módulo de actividad taller permite la recopilación, revisión y evaluación por pares del trabajo                              de los estudiantes. Al igual que el módulo de tareas permite a un profesor evaluar el                                aprendizaje de los alumnos mediante la creación de una tarea a realizar por los estudiantes. La                                diferencia radica en el proceso de evaluación, ya que éste se puede derivar con diferentes                              configuraciones en los estudiantes.    Los envíos son evaluados empleando un formato de evaluación de criterios múltiples definido                          por el profesor/a. El proceso de revisión por pares y el formato para comprender cómo funciona                                la evaluación se pueden practicar por anticipado con envíos de ejemplo proporcionados por el                            profesor/a, junto con una evaluación de referencia. A los estudiantes se les dará la oportunidad                              de evaluar uno o más de los envíos de sus compañeros. Los que envían y los que evalúan                                    pueden permanecer anónimos si se requiere así.    Los estudiantes tendrán dos calificaciones para la actividad de taller: una calificación por el                            envío y otra por la evaluación de sus compañeros. Ambas calificaciones se guardan en el libro                                de calificaciones.       
  • 3. 3. Seleccionamos la actividad taller (a) y pulsamos en el botón agregar (b).      4. A continuación entramos en la página de configuración del taller. Comenzamos                      añadiendo el nombre y la descripción general de la actividad (no el enunciado).   
  • 4.   5. En ajustes de calificación seleccionamos los pesos de cada una de las dos partes: la                              tarea y la evaluación.        6. En el campo de texto del cuadro parámetros de los envíos el profesor/a habrá de                              escribir el enunciado de la tarea.         
  • 5. 7. En configuración para la evaluación se describen las instrucciones que se quieran dar a                            los estudiantes para que realicen la evaluación.      8. El el control de acceso se indicará desde y hasta cuándo se podrán enviar tareas.                              También se define desde y hasta cuándo se podrá realizar la evaluación. Si se marca la                                casilla del cambio de fase, éste se realizará automáticamente una vez llegado el                          momento. En caso contrario el profesor/a deberá hacerlo manualmente. De todas                      formas se recomienda monitorizar que el cambio de fase se realiza correctamente.   
  • 6. 9. Se definen las restricciones de acceso si se requiere, y finalmente pulsamos el botón                            “Guardar cambios y mostrar”.      10. Al finalizar ya puede acceder al taller. El docente verá este panel de control. Aquí se ven                                  las diferentes fases de la tarea. Si desea cambiar de fase manualmente puede hacerlo                            pulsando en las diferentes bombillas de cada fase.         
  • 7. 11. Ajustes de evaluación. En el cuadro de ajustes podemos pinchar en el enlace “Asignar                            envíos” para definir qué criterio se llevará a cabo para la fase de evaluación.      12. Podemos realizar una asignación manual, algo que sólo tendría sentido si tenemos                        pocos estudiantes; podemos realizar una asignación aleatoria o una asignación                    programada. En la captura se muestra la asignación programada, donde indicamos que                        justo al terminar la fase de envío, se asignen 2 evaluaciones para cada estudiante que                              ha realizado un envío. Hay otras opciones que se pueden consultar en la figura.      Los parámetros del taller pueden configurarse en cualquier momento, pero hay que ser                          cuidadoso pues podemos desconfigurar un cambio de fase sin darnos cuenta. Por eso se                            recomienda su monitorización. Una vez terminado el taller y calculadas las puntuaciones hay                          que cerrar el taller para que las calificaciones vayan al libro de calificaciones. 
  • 8. 3. Conclusiones    En este trabajo se muestra la herramienta taller de Moodle. El taller es una actividad de Moodle                                  que además de poder configurarse para definir una tarea y recibir los envíos de los estudiantes,                                éstos puedan evaluar en una segunda fase el trabajo de sus compañeros.     En este trabajo se describen los pasos que hay que seguir para definir un taller que cambie                                  automáticamente de fase conforme se se vayan alcanzando las fechas y horas establecidas. A                            pesar de estar automatizado, se recomienda su monitorización.    4. Agradecimientos    A la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Cádiz por dar cabida al proyecto                                “​Desarrollo de la capacidad crítica mediante el uso del taller de evaluación por pares” (código                              sol­201400047909­tra) dentro de la convocatoria de Proyectos de Innovación y Mejora Docente                        del curso 2014/2015. Este trabajo es uno de los compromisos adquiridos por los profesores                            participantes en mencionado proyecto.  5. Bibliografía    [1] Web oficial de Moodle ​https://moodle.org/  [2] Campus virtual de la Universidad de Cádiz ​http://campusvirtual.uca.es