Primer estudio del impacto de twitter en la generación y difusión de la innovaciónInforme preliminar de resultadosDirección TécnicaDirección EstudioFebrero de 2009
PresentaciónObjetivosMetodologíaResultadosPrincipales conclusionesAprendizajes sobre colaboración e innovación
1Presentación
Presentación del estudio La visibilidad de Twitter está a la altura de la que ostentan otros servicios con muchos más usuarios, como por ejemplo Facebook.
 Representa los valores de la “web social”: Innovación, creatividad, libertad, meritocracia, comunicación, participación, co-creación y colaboración.
 Es un gran ejemplo de OPEN INOVATION: Sus usuarios redefinen constantemente sus usos a través de miles de aplicaciones.
Analizando el éxito de Twitter podemos extraer enseñanzas aplicables a los objetivos de Madrid Network…21Objetivos
ObjetivosEl objetivo general de esta investigación es tratar de explicar cómo y por qué twitter se ha convertido en un referente de generación y difusión de la innovación.¿Qué caracteriza a la comunidad de los usuarios que se acercan a esta plataforma?
¿Qué reglas tácitas o implícitas comparten éstos para que la colaboración a través de la comunicación surja?
¿Qué rol desempeña la tecnología como facilitadora de esta colaboración? 321Metodología
MetodologíaInvestigación realizada por la agencia  Cool Insights. Dirección técnica a cargo de Víctor Alejandro Gil. Fase 1 Identificación de usuarios innovadores en Twitter.
 Fase 2 Observación y análisis del uso que hacen de    Twitter los más innovadores. Fase 3  Profundización en las actitudes y competencias    de los innovadores. Fase 4  Validación y dimensionamiento de los    hallazgos obtenidos.
4321Resultados
4.1 Perfil de usuario** Cada gráfico incluye una leyenda en la que se indica que expresan los datos (porcentaje o media) y cómo leerlo (horizontal o verticalmente).
4.1. Perfil de usuarioEl porcentaje de usuarios varones en Twitter, duplica al de las mujeres. No obstante, se observa que en los últimos meses, a pesar de persistir, el sesgo masculino tiende a corregirse.% horizontalDistribución por sexo según antigüedad de usoTiempo que llevan utilizando Twitter
4.1. Perfil de usuarioEn poco más de  un año, el promedio de edad ha aumentado en 5 años (28 en 2008 vs. 33 en 2009) El 42% de los usuarios se concentra en la franja que va de los 26 a los 35 años.% horizontalDistribución por edad según antigüedad de uso
4.1. Perfil de usuarioMadrid y Cataluña son las comunidades autónomas con mayor número de usuarios de Twitter. % verticalDistribución por CCAA de los usuariosBase: 1.059 total muestra
4.1. Perfil de usuarioLos ocupados representan el 73% de los usuarios. La proporción de los autónomos sobre éstos (31%) está notablemente por encima de la que se observa en la población general (17% EPA). Distribución de los usuarios por ocupación% horizontal
75,5%Base: 1.059 total muestra
4.1. Perfil de usuarioEl de la información y las comunicaciones es, con gran diferencia con respecto al resto, el sector que mayor usuarios de Twitter ocupa (36%).Distribución de los usuarios ocupados por sector de actividad (principales)% vertical
Base: 766 ocupados
4.1. Perfil de usuarioLa gran mayoría de usuarios está relacionado con las nuevas tecnologías; incluso los que han adoptado el uso de twitter en los últimos meses.Relación profesional con las nuevas tecnologías% vertical
Base: 766 ocupados
4.2 Motivaciones de uso
4.2. Motivaciones de usoLo más frecuente es que Twitter sea utilizado tanto por intereses personales como profesionales.% horizontalPrincipal motivación de uso
Twitter Estudio
4.2. Motivaciones de usoPesan los usos relacionados con la difusión, intercambio y la comunicación.Frecuencia con la que se realizan diversas actividades en Twitter% vertical
Twitter Estudio
Twitter Estudio
4.2. Motivaciones de usoIgualmente, se considera una buena herramienta para el desarrollo profesional.Twitter como herramienta para diferentes usos% horizontal
Twitter Estudio
4.3 Caracterización del uso
4.3. Caracterización del usoPromedios extraídos de los perfiles de los participantes en la encuesta-Base: 1.059 total muestra.UPDATESANTIGÜEDAD2.432 tweets458 días5,3 tweets diariosPromedios extraídos de los perfiles de los participantes en la encuesta-Base: 1.059 total muestra
Promedio tiempo de uso diario (minutos)Frecuencia de usoBase: 1.059 total muestra71%suele estar conectado bastante tiempo, aunque no lo esté utilizando continuamente
4.3. Caracterización del usoLos usuarios dedican un promedio de 69 minutos diarios al uso de twitter. El tiempo medio dedicado por las mujeres es significativamente superior al de los varones. La intensidad de uso es menor a medida que aumenta la edad. (ver diapositiva previa).Tiempo de uso (minutos)% horizontal
Twitter Estudio
4.3. Caracterización del usoUna vez pasados los primeros meses, la mayoría de usuario utiliza twitter desde aplicaciones de escritorio.Áplicación utilizada para la conexión a Twitter% horizontal
Twitter Estudio
4.3. Caracterización del usoEl peso del acceso desde el teléfono móvil es muy relevante, especialmente entre los usuarios más experimentados.Dispositivo utilizado para el acceso a Twitter% horizontal
Twitter Estudio
4.3. Caracterización del usoDel carácter híbrido de esta red social (personal-profesional) da cuenta la alta incidencia del acceso “a menudo” tanto desde casa como del trabajo.% verticalDispositivo utilizado para el acceso a Twitter
Base: 1.059 total muestra
4.4 Red de contactos
4.4. Red de contactosCada usuario de Twitter sigue en promedio a 222 cuentas, al tiempo que es seguido por 389.% verticalDistribución del número de followers y followins
4.4. Red de contactosA diferencia de lo que tal vez sucede en otras redes sociales, el perfil de los contactos en twitter es muy heterogéneo.% verticalPerfiles de usuarios a los que se sigueBase: 1.059 total muestra
4.4. Red de contactosLa mayoría de los usuarios se vale de la red de sus contactos para configurar la propia.% verticalCriterior utilizados para hacer nuevos contactos84%consulta la página de twitter de un usuario antes de decidir si seguirle o noBase: 1.059 total muestra
Importancia concedida a diferentes aspectos para decidir a quien seguirMedia de 0 a 10
4.5 Satisfacción y expectativas
4.5. Satisfacción y expectativasEl grado de satisfacción de los usuarios con twitter es muy elevado.% horizontalValoración de la experiencia como usuario de Twitter
4.5. Satisfacción y expectativasIgualmente, prácticamente todos los usuarios que utilizan twitter con fines profesionales, dicen haber salido beneficiados.Grado en que Twitter les ha resultado beneficioso profesionalmente% horizontal
4.5. Satisfacción y expectativasEl elevado nivel de satisfacción encuentra su correlato en la alta predisposición a recomendarlo.% horizontalVeces que ha recomendado Twitter a otras personas88%cree que el fenómeno Twitter irá a más
4.6 Otras redes y blogs
4.6. Otras redes y blogsLa mayoría de usuarios pertenece a alguna otra red social, lo que confirma de algún modo el espacio propio de twitter.% verticalPertenencia a otras redes sociales
4.6. Otras redes y blogsCasi tres de cada cuatro usuarios (74%) tienen blog.% vertical¿Tienen blog?
4.7 Diferencias 2008Vs 2009
4.7. Diferencias 2008 vs 2009Evolución del perfil de usuario y tipos de usosSon los cambios en el perfil de usuario desde mediados de 2008.
Estudio realizado en julio de 2008 por The Cocktail Analysis.
Muestra 881 usuarios de Twitter.
La dirección técnica corrió a cargo de la misma persona que la actual. Perfil4.7. Diferencias 2008 vs 2009Aumento presencia de la presencia de las mujeres: +46% (22% vs. 31%).
Sube la edad promedio de 28 a 33 años.
La gran mayoría de los usuarios continúa estando profesionalmente vinculado a las nuevas tecnologías (73%, tanto en 2008 como en 2009).Uso4.7. Diferencias 2008 vs 2009Se ha triplicado tanto el número de personas a las que se sigue (72 vs. 221) como por las que son seguidos (110 vs. 389).
Se utiliza más frecuencia. Crece un 13% quienes lo utilizan “varias veces al día”. En 2009, un 79% declara utilizarlo más frecuentemente que antes, frente a un 43% que señalaba lo mismo en 2008. Uso4.7. Diferencias 2008 vs 2009Se duplica el número de usuarios que sigue a medios de comunicación (30% vs 58%) y a empresas (22% vs. 48%).
Al tiempo, son menos (73% vs 61%) quienes siguen en twitter a personas con las que ya tenían un contacto previo a través de otros canales.Uso4.7. Diferencias 2008 vs 2009En poco más de un año, aumentan en un 42% quienes utilizan twitter desde el teléfono móvil (40% vs 57%). También experimenta una evolución positiva la proporción de mensajes que son enviados a través de este dispositivo (25% vs. 38% del conjunto de actualizaciones de Twitter).
El mayor uso del móvil explica el llamativo aumento de los usuarios que acceden “a menudo” a Twitter desde la calle (10% vs. 24%) Uso4.7. Diferencias 2008 vs 2009En 2008 eran mayoría (50%) quienes utilizaban Twitter por un interés personal; hoy son menos de la mitad (21%).
Se cuadruplican aquellos que hacen un uso estrictamente profesional (5% vs. 21%)Uso4.7. Diferencias 2008 vs 2009Aumento de los usos relacionados con el intercambio de información y la comunicación interpersonal.% A menudo
5321Conclusiones
Características que favorecen la innovación
Factores que favorecen la innovaciónUn espacio de difusión e intercambio de conocimiento 54% lo considera “excelente” para mantenerse al día de lo que sucede en Internet.
 Se utiliza a menudo para compartir:
 Noticias (64%).
 Lo que se encuentra mientras se navega en Internet (62%).
 Links a páginas que se consideran de interés (60%).Factores que favorecen la innovación2. También de creatividad, en el que las ideas y propuestas fluyen Casi la mitad de los usuarios (46%) utiliza Twitter a menudo para comunicar ideas o reflexiones.
 Muchas veces se busca el feedback de los seguidores. El 57% sondea la opinión de estos a menudo o de vez en cuando.
 La circulación de las ideas se ve favorecida por la práctica del “retweet”. El 86% retuitea (RT) las actualizaciones de sus contactos a menudo o de vez en cuando.Factores que favorecen la innovación3. En el que se configuran redes sociales:  Amplias: Se sigue (follower) en promedio a 226 usuarios.
 Abiertas: El 82% es seguidor de gente con la que no tiene un contacto directo. Factores que favorecen la innovación Heterogéneas: En el timeline  conviven  usuarios con los que se mantiene un vínculo de carácter más personal, como los amigos (60%) o, incluso, la pareja (15%) con aquellos otros con los el nexo es profesional, como los compañeros de trabajo (48%).
 Meritocráticas: El principal motivo para decidir si seguir o no a un nuevo contacto es el interés que suscita lo que tuitea (7,8 de importancia en una escala de 0 a 10).Conclusiones4. A diferencia de otras redes sociales, los intereses profesionales están conectados con los personales. Más de la mitad de usuarios (57%) utiliza Twitter tanto por motivos profesionales como personales.
 Cerca de la mitad (49%) comparte a menudo o de vez en cuando sus estados de ánimo Conclusiones5. Es un herramienta de desarrollo profesional:Ocho de cada diez usuarios (78%) utiliza Twitter profesionalmente.

Más contenido relacionado

PPT
Tendencias Twitter
PPT
Twitter
PPT
Twitter Estudio
PPT
Primer Estudio de Twitter como generador y difusor de innovación
PPT
Tca 2ªOla Observatorio Redes Informe PúBlico (1)
PDF
V Estudio Anual de Redes Sociales
PDF
Informe de resultados del Observatorio de Redes Sociales. 3ª oleada (The Cock...
PPT
El impacto de los medios sociales en la Reputación Corporativa
Tendencias Twitter
Twitter
Twitter Estudio
Primer Estudio de Twitter como generador y difusor de innovación
Tca 2ªOla Observatorio Redes Informe PúBlico (1)
V Estudio Anual de Redes Sociales
Informe de resultados del Observatorio de Redes Sociales. 3ª oleada (The Cock...
El impacto de los medios sociales en la Reputación Corporativa

La actualidad más candente (16)

PDF
Redes sociales
PPT
Estudio sobre el uso de Twitter en España 2010
DOCX
Que es web 2
PDF
Estudio Uso Twitter en España 2012
PPTX
Analisis de encuesta redes sociales
PDF
Estudio de las redes sociales y el e-mail en España
PDF
Monitor de las Redes Sociales y el E-mail en Europa
PDF
Monitor de las Redes Sociales y el E-mail en Europa (ECircle) mar2011
PPTX
Twitter: comunicación para la formación
PPTX
MIS DIAPOSITIVAS - EL USO DEL WATSAPP
PDF
IAB Spain - Informe de Redes Sociales
PDF
Proyecto ed y m c
PPT
Redes Sociales Taller De Blogs, 1a Parte
PDF
VI Estudio de Redes Sociales IAB Spain
PDF
Observatorio redes sociales 2011
PDF
Uso de Twitter en España 2012
Redes sociales
Estudio sobre el uso de Twitter en España 2010
Que es web 2
Estudio Uso Twitter en España 2012
Analisis de encuesta redes sociales
Estudio de las redes sociales y el e-mail en España
Monitor de las Redes Sociales y el E-mail en Europa
Monitor de las Redes Sociales y el E-mail en Europa (ECircle) mar2011
Twitter: comunicación para la formación
MIS DIAPOSITIVAS - EL USO DEL WATSAPP
IAB Spain - Informe de Redes Sociales
Proyecto ed y m c
Redes Sociales Taller De Blogs, 1a Parte
VI Estudio de Redes Sociales IAB Spain
Observatorio redes sociales 2011
Uso de Twitter en España 2012
Publicidad

Similar a Twitter Estudio (20)

PPT
Primer estudio de Twitter como generador y difusor de innovación
PDF
V Estudio anual de Redes Sociales (versión reducida)
PDF
V estudio-anual-de-redes-sociales-versión-reducida
PDF
4olaobservatorioredessociales informepblico-120409062331-phpapp01
PDF
V estudio anual de redes sociales versión reducida
PDF
V Estudio anual de Redes Sociales
PDF
V Estudio Anual de Redes Sociales IAB Spain
PDF
V Estudio anual de Redes Sociales (versión reducida)
PDF
5º estudio anual de redes sociales
PDF
V estudio anual de redes sociales de IAB (2014)
PDF
V estudio anual Redes Sociales (versión abierta)
PDF
V Estudio anual de Redes Sociales (IAB)
PDF
V Estudio anual de redes sociales versión reducida 140401064016-phpapp01
PDF
V Estudio anual de redes sociales de iab Spain
PDF
Estudio de adigital del uso de Twitter en España en el 2012
PDF
Estudio de adigital del uso de Twitter en España en el 2012
PDF
Twitteren españa2012adigital
PDF
Webinar uso básico de Twitter, en la educación.
PDF
El Impacto de Twitter en la generación y difusión de innovación
PDF
Twitter
Primer estudio de Twitter como generador y difusor de innovación
V Estudio anual de Redes Sociales (versión reducida)
V estudio-anual-de-redes-sociales-versión-reducida
4olaobservatorioredessociales informepblico-120409062331-phpapp01
V estudio anual de redes sociales versión reducida
V Estudio anual de Redes Sociales
V Estudio Anual de Redes Sociales IAB Spain
V Estudio anual de Redes Sociales (versión reducida)
5º estudio anual de redes sociales
V estudio anual de redes sociales de IAB (2014)
V estudio anual Redes Sociales (versión abierta)
V Estudio anual de Redes Sociales (IAB)
V Estudio anual de redes sociales versión reducida 140401064016-phpapp01
V Estudio anual de redes sociales de iab Spain
Estudio de adigital del uso de Twitter en España en el 2012
Estudio de adigital del uso de Twitter en España en el 2012
Twitteren españa2012adigital
Webinar uso básico de Twitter, en la educación.
El Impacto de Twitter en la generación y difusión de innovación
Twitter
Publicidad

Más de JAVIER ASPIROZ CÁMARA (7)

PDF
MARKETING-JAZZ Our Creative and Advisory Retail Mag
PDF
Anei, Web 2.0 y Empresa.
PDF
Andele del siglo xxi mayo-junio10
PDF
Andele Del Siglo Xxi Febrero10
PDF
Andele Del Siglo Xxi Enero10 1
PPTX
Anei Ficod 09
PPS
Billgatesdicealosadolescentes12
MARKETING-JAZZ Our Creative and Advisory Retail Mag
Anei, Web 2.0 y Empresa.
Andele del siglo xxi mayo-junio10
Andele Del Siglo Xxi Febrero10
Andele Del Siglo Xxi Enero10 1
Anei Ficod 09
Billgatesdicealosadolescentes12

Último (20)

PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
orientacion nicol juliana portela jimenez
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez

Twitter Estudio

  • 1. Primer estudio del impacto de twitter en la generación y difusión de la innovaciónInforme preliminar de resultadosDirección TécnicaDirección EstudioFebrero de 2009
  • 4. Presentación del estudio La visibilidad de Twitter está a la altura de la que ostentan otros servicios con muchos más usuarios, como por ejemplo Facebook.
  • 5. Representa los valores de la “web social”: Innovación, creatividad, libertad, meritocracia, comunicación, participación, co-creación y colaboración.
  • 6. Es un gran ejemplo de OPEN INOVATION: Sus usuarios redefinen constantemente sus usos a través de miles de aplicaciones.
  • 7. Analizando el éxito de Twitter podemos extraer enseñanzas aplicables a los objetivos de Madrid Network…21Objetivos
  • 8. ObjetivosEl objetivo general de esta investigación es tratar de explicar cómo y por qué twitter se ha convertido en un referente de generación y difusión de la innovación.¿Qué caracteriza a la comunidad de los usuarios que se acercan a esta plataforma?
  • 9. ¿Qué reglas tácitas o implícitas comparten éstos para que la colaboración a través de la comunicación surja?
  • 10. ¿Qué rol desempeña la tecnología como facilitadora de esta colaboración? 321Metodología
  • 11. MetodologíaInvestigación realizada por la agencia Cool Insights. Dirección técnica a cargo de Víctor Alejandro Gil. Fase 1 Identificación de usuarios innovadores en Twitter.
  • 12. Fase 2 Observación y análisis del uso que hacen de Twitter los más innovadores. Fase 3  Profundización en las actitudes y competencias de los innovadores. Fase 4  Validación y dimensionamiento de los hallazgos obtenidos.
  • 14. 4.1 Perfil de usuario** Cada gráfico incluye una leyenda en la que se indica que expresan los datos (porcentaje o media) y cómo leerlo (horizontal o verticalmente).
  • 15. 4.1. Perfil de usuarioEl porcentaje de usuarios varones en Twitter, duplica al de las mujeres. No obstante, se observa que en los últimos meses, a pesar de persistir, el sesgo masculino tiende a corregirse.% horizontalDistribución por sexo según antigüedad de usoTiempo que llevan utilizando Twitter
  • 16. 4.1. Perfil de usuarioEn poco más de un año, el promedio de edad ha aumentado en 5 años (28 en 2008 vs. 33 en 2009) El 42% de los usuarios se concentra en la franja que va de los 26 a los 35 años.% horizontalDistribución por edad según antigüedad de uso
  • 17. 4.1. Perfil de usuarioMadrid y Cataluña son las comunidades autónomas con mayor número de usuarios de Twitter. % verticalDistribución por CCAA de los usuariosBase: 1.059 total muestra
  • 18. 4.1. Perfil de usuarioLos ocupados representan el 73% de los usuarios. La proporción de los autónomos sobre éstos (31%) está notablemente por encima de la que se observa en la población general (17% EPA). Distribución de los usuarios por ocupación% horizontal
  • 20. 4.1. Perfil de usuarioEl de la información y las comunicaciones es, con gran diferencia con respecto al resto, el sector que mayor usuarios de Twitter ocupa (36%).Distribución de los usuarios ocupados por sector de actividad (principales)% vertical
  • 22. 4.1. Perfil de usuarioLa gran mayoría de usuarios está relacionado con las nuevas tecnologías; incluso los que han adoptado el uso de twitter en los últimos meses.Relación profesional con las nuevas tecnologías% vertical
  • 25. 4.2. Motivaciones de usoLo más frecuente es que Twitter sea utilizado tanto por intereses personales como profesionales.% horizontalPrincipal motivación de uso
  • 27. 4.2. Motivaciones de usoPesan los usos relacionados con la difusión, intercambio y la comunicación.Frecuencia con la que se realizan diversas actividades en Twitter% vertical
  • 30. 4.2. Motivaciones de usoIgualmente, se considera una buena herramienta para el desarrollo profesional.Twitter como herramienta para diferentes usos% horizontal
  • 33. 4.3. Caracterización del usoPromedios extraídos de los perfiles de los participantes en la encuesta-Base: 1.059 total muestra.UPDATESANTIGÜEDAD2.432 tweets458 días5,3 tweets diariosPromedios extraídos de los perfiles de los participantes en la encuesta-Base: 1.059 total muestra
  • 34. Promedio tiempo de uso diario (minutos)Frecuencia de usoBase: 1.059 total muestra71%suele estar conectado bastante tiempo, aunque no lo esté utilizando continuamente
  • 35. 4.3. Caracterización del usoLos usuarios dedican un promedio de 69 minutos diarios al uso de twitter. El tiempo medio dedicado por las mujeres es significativamente superior al de los varones. La intensidad de uso es menor a medida que aumenta la edad. (ver diapositiva previa).Tiempo de uso (minutos)% horizontal
  • 37. 4.3. Caracterización del usoUna vez pasados los primeros meses, la mayoría de usuario utiliza twitter desde aplicaciones de escritorio.Áplicación utilizada para la conexión a Twitter% horizontal
  • 39. 4.3. Caracterización del usoEl peso del acceso desde el teléfono móvil es muy relevante, especialmente entre los usuarios más experimentados.Dispositivo utilizado para el acceso a Twitter% horizontal
  • 41. 4.3. Caracterización del usoDel carácter híbrido de esta red social (personal-profesional) da cuenta la alta incidencia del acceso “a menudo” tanto desde casa como del trabajo.% verticalDispositivo utilizado para el acceso a Twitter
  • 43. 4.4 Red de contactos
  • 44. 4.4. Red de contactosCada usuario de Twitter sigue en promedio a 222 cuentas, al tiempo que es seguido por 389.% verticalDistribución del número de followers y followins
  • 45. 4.4. Red de contactosA diferencia de lo que tal vez sucede en otras redes sociales, el perfil de los contactos en twitter es muy heterogéneo.% verticalPerfiles de usuarios a los que se sigueBase: 1.059 total muestra
  • 46. 4.4. Red de contactosLa mayoría de los usuarios se vale de la red de sus contactos para configurar la propia.% verticalCriterior utilizados para hacer nuevos contactos84%consulta la página de twitter de un usuario antes de decidir si seguirle o noBase: 1.059 total muestra
  • 47. Importancia concedida a diferentes aspectos para decidir a quien seguirMedia de 0 a 10
  • 48. 4.5 Satisfacción y expectativas
  • 49. 4.5. Satisfacción y expectativasEl grado de satisfacción de los usuarios con twitter es muy elevado.% horizontalValoración de la experiencia como usuario de Twitter
  • 50. 4.5. Satisfacción y expectativasIgualmente, prácticamente todos los usuarios que utilizan twitter con fines profesionales, dicen haber salido beneficiados.Grado en que Twitter les ha resultado beneficioso profesionalmente% horizontal
  • 51. 4.5. Satisfacción y expectativasEl elevado nivel de satisfacción encuentra su correlato en la alta predisposición a recomendarlo.% horizontalVeces que ha recomendado Twitter a otras personas88%cree que el fenómeno Twitter irá a más
  • 52. 4.6 Otras redes y blogs
  • 53. 4.6. Otras redes y blogsLa mayoría de usuarios pertenece a alguna otra red social, lo que confirma de algún modo el espacio propio de twitter.% verticalPertenencia a otras redes sociales
  • 54. 4.6. Otras redes y blogsCasi tres de cada cuatro usuarios (74%) tienen blog.% vertical¿Tienen blog?
  • 56. 4.7. Diferencias 2008 vs 2009Evolución del perfil de usuario y tipos de usosSon los cambios en el perfil de usuario desde mediados de 2008.
  • 57. Estudio realizado en julio de 2008 por The Cocktail Analysis.
  • 58. Muestra 881 usuarios de Twitter.
  • 59. La dirección técnica corrió a cargo de la misma persona que la actual. Perfil4.7. Diferencias 2008 vs 2009Aumento presencia de la presencia de las mujeres: +46% (22% vs. 31%).
  • 60. Sube la edad promedio de 28 a 33 años.
  • 61. La gran mayoría de los usuarios continúa estando profesionalmente vinculado a las nuevas tecnologías (73%, tanto en 2008 como en 2009).Uso4.7. Diferencias 2008 vs 2009Se ha triplicado tanto el número de personas a las que se sigue (72 vs. 221) como por las que son seguidos (110 vs. 389).
  • 62. Se utiliza más frecuencia. Crece un 13% quienes lo utilizan “varias veces al día”. En 2009, un 79% declara utilizarlo más frecuentemente que antes, frente a un 43% que señalaba lo mismo en 2008. Uso4.7. Diferencias 2008 vs 2009Se duplica el número de usuarios que sigue a medios de comunicación (30% vs 58%) y a empresas (22% vs. 48%).
  • 63. Al tiempo, son menos (73% vs 61%) quienes siguen en twitter a personas con las que ya tenían un contacto previo a través de otros canales.Uso4.7. Diferencias 2008 vs 2009En poco más de un año, aumentan en un 42% quienes utilizan twitter desde el teléfono móvil (40% vs 57%). También experimenta una evolución positiva la proporción de mensajes que son enviados a través de este dispositivo (25% vs. 38% del conjunto de actualizaciones de Twitter).
  • 64. El mayor uso del móvil explica el llamativo aumento de los usuarios que acceden “a menudo” a Twitter desde la calle (10% vs. 24%) Uso4.7. Diferencias 2008 vs 2009En 2008 eran mayoría (50%) quienes utilizaban Twitter por un interés personal; hoy son menos de la mitad (21%).
  • 65. Se cuadruplican aquellos que hacen un uso estrictamente profesional (5% vs. 21%)Uso4.7. Diferencias 2008 vs 2009Aumento de los usos relacionados con el intercambio de información y la comunicación interpersonal.% A menudo
  • 68. Factores que favorecen la innovaciónUn espacio de difusión e intercambio de conocimiento 54% lo considera “excelente” para mantenerse al día de lo que sucede en Internet.
  • 69. Se utiliza a menudo para compartir:
  • 71. Lo que se encuentra mientras se navega en Internet (62%).
  • 72. Links a páginas que se consideran de interés (60%).Factores que favorecen la innovación2. También de creatividad, en el que las ideas y propuestas fluyen Casi la mitad de los usuarios (46%) utiliza Twitter a menudo para comunicar ideas o reflexiones.
  • 73. Muchas veces se busca el feedback de los seguidores. El 57% sondea la opinión de estos a menudo o de vez en cuando.
  • 74. La circulación de las ideas se ve favorecida por la práctica del “retweet”. El 86% retuitea (RT) las actualizaciones de sus contactos a menudo o de vez en cuando.Factores que favorecen la innovación3. En el que se configuran redes sociales: Amplias: Se sigue (follower) en promedio a 226 usuarios.
  • 75. Abiertas: El 82% es seguidor de gente con la que no tiene un contacto directo. Factores que favorecen la innovación Heterogéneas: En el timeline conviven usuarios con los que se mantiene un vínculo de carácter más personal, como los amigos (60%) o, incluso, la pareja (15%) con aquellos otros con los el nexo es profesional, como los compañeros de trabajo (48%).
  • 76. Meritocráticas: El principal motivo para decidir si seguir o no a un nuevo contacto es el interés que suscita lo que tuitea (7,8 de importancia en una escala de 0 a 10).Conclusiones4. A diferencia de otras redes sociales, los intereses profesionales están conectados con los personales. Más de la mitad de usuarios (57%) utiliza Twitter tanto por motivos profesionales como personales.
  • 77. Cerca de la mitad (49%) comparte a menudo o de vez en cuando sus estados de ánimo Conclusiones5. Es un herramienta de desarrollo profesional:Ocho de cada diez usuarios (78%) utiliza Twitter profesionalmente.
  • 78. Más de dos tercios (68%) de quienes lo utilizan exclusivamente por motivos profesionales, señala que el uso de Twitter les ha beneficiado en su carrera.
  • 79. Se considera una herramienta útil (excelente, muy buena o buena) para:
  • 82. Relacionarse con otros profesionales del sector (87%)
  • 83. Dos de cada diez utiliza Twitter (a menudo o de vez en cuando) para informarse de oportunidades de trabajo.Conclusiones6. Favorece colaboración entre profesionalesResulta de utilidad para:Favorecer la colaboración entre profesionales (86%).
  • 84. Hacer contactos a nivel profesional/Empresarial  Networking(80%).
  • 85. Promover proyectos conjuntos entre empresas y profesionales (70%).
  • 86. Conocer a gente con ideas o proyectos interesantes (96%).Conclusiones7. Es un espacio en el que tiene lugar de una manera activa la conversación Intercambiar ideas con otros profesionales (90% lo considera excelente, muy buena o buena)
  • 87. Se utiliza a menudo para:- Intercambiar opiniones/ideas con otros usuarios (48%).- Comentar los que hacen o dicen las personas a las que se sigue (31%).
  • 88. Conclusiones8. Representa el paradigma del “always on”81% accede a Twitter varias veces al día.
  • 89. 71% permanece conectado a la aplicación bastante tiempo, aunque no lo esté utilizando continuamente.
  • 90. En promedio, los usuarios le dedican a Twitter más de una hora diaria (69 minutos).
  • 91. Más de la mitad (57%) accede desde el teléfono móvil.
  • 92. 64% de los ocupados lo utiliza estando en el trabajo.
  • 93. Uno de cada cuatro (24%) twittea desde la calle.654321 Aprendizajes sobre colaboración e innovación
  • 94. AprendizajesA partir del…Comportamiento de los “tuiteros” que fueron identificados como innovadores por los miembros de la comunidad. Discurso de los participantes en las dos dinámicas de grupo celebradas en Madrid. Datos de la encuesta.
  • 95. Aprendizajes¿Qué favorece la colaboración? 1. La comunicación y la colaboración, en la mayoría de los casos, tiene lugar, al menos en primer término, a nivel interprofesional, en lugar de corporativo. Tener a profesionales más informados y conectados se convierte en una ventaja competitiva para la organización a la que el profesional pertenece, por lo que ganan ambas partes.
  • 96. El hecho de que quienes interaccionan, además de profesionales, sean personas hace aflorar una confianza que es difícil que tenga lugar en las relaciones entre empresas.Aprendizajes¿Qué favorece la colaboración? 2. La comunicación e interacción constante favorece un mayor conocimiento mutuo de los partners (credenciales, experiencias…) y el aprovechamiento de las oportunidades coyunturales.Comunicación diacrónica No existe presión temporal para que la colaboración tenga lugar en un momento concreto.
  • 97. Colaboración altruista La constancia en la relación y su carácter a medio plazo propician que no se busque la gratificación o la contrapartida inmediata.Aprendizajes¿Y la innovación? A continuación se exponen las principales características de las redes conformadas por los usuarios que fueron identificados como innovadores por la comunidad y que, entendemos, favorecen esta innovación:Relaciones simétricas / meritocráticas: Losperfiles más innovadores se caracterizan por una actitud de humildad y predisposición a colaborar y participar en la conversación con todo tipo de usuarios.
  • 98. Carácter abierto: En la comunicación y conversación se mezclan tanto otros profesionales, como representantes más institucionales de empresas, clientes y partners. En este sentido, Twitter es así paradigma de la innovación abierta. Aprendizajes¿Y la innovación? Out-of-box thinking: Colaboración con profesionales de sectores y áreas funcionales diferentes de la propia.
  • 99. Rol en la generación de la innovación: Parece que la red con la que interactúan los perfiles más innovadores está conformada por varios tipos usuarios.
  • 100. Innovadores/Creativos: Utilizan la plataforma para difundir ideas o proyectos propios.
  • 101. Informadores: Aportan información de actualidad, generalista o especializada.
  • 102. Difusores: Muy activos, filtran y difunden la información de los dos anteriores.
  • 103. Críticos: Dan forma a ideas y propuestas que, por la libertad creativa que se respira en la plataforma, con frecuencia se plantean “en bruto”, justo con el propósito de recibir feedback sobre las mismas.Agradecimientos
  • 104. Madrid Network agradece la colaboración desinteresada de los miles de usuarios españoles de Twitter que ayudaron a difundir las encuestas virales lanzadas. Merecen una mención especial los usuarios que accedieron a participar en las dinámicas de grupo que se llevaron a cabo en Madrid.¡Muchas gracias por vuestra ayuda!