SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexiones sobre el concepto de documento
ante la revolución de la información:
¿un nuevo profesional del documento?
José López Yepes
Escuela Universitaria de
Biblioteconomía y Documentación
Universidad Complutense de Madrid
0.1. Resumen
El artículo se centra en tratar de definir y caracterizar el concepto de docu-
mento en el entorno cambiante de la sociedad actual. Tras ello el autor realiza
un estudio de la nueva tipología que aparece, explicando las características y
diferencias con el documento “tradicional”. Por ultimo, se hacen una serie de
reflexiones acerca del nuevo perfil y características que el moderno profesional
de la información deberá poseer.
Palabras claves: Concepto de documento. Documento electrónico.
Sociedad de la Información. Documentalista.
0.2. Abstract
Proposal of a definition and characterization of the concept of “document”
in the changing enviroment of modern society thereafter, a tipology of new
documents is proposed, considering similarieties and differences with the “tra-
ditional document”. Finally, several reflections on the new professional profile
and its characteristics are offered.
Keywords: Concept of document. Electronic document. Information
Society. Information professional
1. Introducción
Creemos vivir, en la actualidad, un verdadero momento de transición en rela-
ción con el documento, de tal manera que comienza a avizorarse la naturaleza
de un nuevo documento a partir de la disociación del soporte: soporte papel y/o
soporte electrónico. Junto al soporte, también cabe hablar de un distinto modo
de representación del mensaje: modo analógico o modo digital. A la pregunta
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
dirigida a Bill Gates sobre si Internet iba a hacer desaparecer los libros y perió-
dicos convencionales, éste respondía: “No. Los ordenadores únicamente preten-
den eliminar el papeleo del mundo de los negocios pero no se pueden comparar.
Aunque cada uno es libre de utilizar el soporte que quiera, lo cierto es que a
nadie se le ocurriría leer un libro de ficción en una pantalla. Las sensaciones no
son comparables” (Diario ABC, Madrid, 7-2-97, p. 51).
En este trabajo pretendemos reflexionar acerca de la importancia de los sis-
temas de información electrónica desde su enorme capacidad potencial de difu-
sión y acceso a la información, así como sobre la naturaleza del documento,
palabra sagrada, eje de nuestra ocupación y célula de nuestra disciplina, a la que
da nombre, de ahí la importancia de intentar elaborar una teoría permanente del
documento (Sagredo; Izquierdo, 1982).
2. Evolución del término documento
El término documento procede del latín y está emparentado con los términos
doceo y disco, enseñar y aprender, y mentum, instrumento, testimonio para ense-
ñar, es decir, ejemplo, con carácter didáctico-moralizante, y también testimonio
como prueba. En suma, del documento en su origen se predican dos acepciones:
el documento es instrumento para la transmisión de conocimientos y es prueba
para confirmar hechos (Martínez Comeche, 1995, p.82).
El concepto parece empobrecerse en las lenguas romances, manteniendo
solo la connotación de enseñanza moral (Sancho IV, Castigos e documentos....).
Véanse las siguientes acepciones:
• “Exemplos para saber e semejança para que mejor entiendan”. (Alonso de
Palencia.Universal Vocabulario, 1490)
• El Diccionario de autoridades (Madrid, 1732) parece recobrar el sentido
de prueba confirmatoria: “Doctrina o enseñanza con que se procura ins-
truir a alguno en cualquiera materia y principalmente se toma por el aviso
y consejo que se le da para que no incurra en algún yerro u defecto”.
• El Diccionario de Terreros, redactado en 1765, confirma la tendencia:
“Documentar: probar con documentos”.
• 1) “Instrucción que se da a alguno en cualquier materia y particularmente
el aviso y consejo para apartarle de obrar mal”. 2) “La escritura o instru-
mento en que se prueba o confirma alguna cosa”. (Dicc. RAE, 5ª ed.,
1817)
• “Instrucción que se da a uno en cualquiera materia y particularmente aviso
y consejo para apartarle de obrar mal”. 2) “Diploma, carta, relación u otro
escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históri-
12 José López Yepes
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
cos.” 3) “Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser
empleados como tales para probar algo”. (Dicc. RAE, 20ª ed., 1984.)
3. Evolución del concepto documento
Desde el punto de vista de la evolución semántica, el documento puede ser
considerado instrumento de cultura, instrumento de conocimiento y fijación de
la realidad, mensaje en el proceso de información documental y fuente de cono-
cimiento científico.
3.1. El documento como instrumento de cultura
Con la invención del documento y, sobre todo, con sus posibilidades de mul-
tiplicación el ser humano satisfacía su tendencia a poner fuera él mismo su sus
sensaciones y sus ideas y a reproducir los fragmentos de la realidad que le inte-
resaban. Con la permanencia de los documentos más allá del espacio y del tiem-
po, el ser humano volvía a utilizarlos como fuente de información para obtener
nuevos conocimientos y así lograr el progreso de la sociedad. Porque desde su
condición limitada, desde la radical imposibilidad de crear ideas ex novo, el ser
humano tiene la forzosa necesidad de documentarse.
Sin embargo, todavía es una cuestión pendiente para los estudiosos de la
Documentación como disciplina científica, escudriñar la esencia del documento
como algo vital para la ciencia y para las personas. Pero ello se requiere una
explicación. Como una de las consecuencias de la invención de la técnica -
manus longa del hombre para perfeccionar su estancia en la tierra en acertada
reflexión de Ortega- aparece el documento como precioso instrumento, como
técnica de información que hace posible la generación de nuevos mensajes o la
regeneración de los antiguos. Así, creamos documentos incesantemente consti-
tuyendo un universo de nuevas posibilidades para el desciframiento de los enig-
mas de nuestro entorno, y son ellos memoria viviente de lo pasado y de lo por
venir, esencia potencial y actualizable cuando tratamos de interpretar o de acla-
rar la verdad de los acontecimientos cotidianos, fuente prístina de información
para nueva información.
En otras ocasiones, el documento es objeto de goce o delectación estética
cuando admiramos un cuadro o nos sumergimos en la obra de creación literaria.
Entonces alimenta nuestra vida y nos enriquece con sensaciones o ideas que nos
proporcionan sus autores y cuya vigencia en cada momento histórico constituye
la cultura de los pueblos.
En todo caso, y desde cualquier perspectiva, el hombre aumenta sin pausa la
capacidad de creación de documentos dotándolos de gran multiformidad y abun-
dancia sobrecogedora. A pesar de ello, nos resistimos a destruirlos aunque lle-
nen nuestras habitaciones, sentimos un curioso temor reverencial como si des-
13
Reflexiones sobre el concepto de documento
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
truyéramos una parte de nuestra vida, como si pudiéramos impedir nuestra
supervivencia más allá de la muerte. La vida se perpetúa en los documentos y en
las huellas que, sobre ellos, han dejado las personas que nos han precedido en el
tiempo. De otra parte, el documento también aprisiona el tiempo y hace viable,
por esta razón, la conciencia histórica. Es la sensación que advertimos cuando
revisamos las fotos de la familia, cualquier otro documento personal, o cuando
imaginamos las vicisitudes vitales de personas cuya existencia vislumbramos en
los documentos de archivo. Parecen, en efecto, revivir cuando están en nuestras
manos, cuando nos fundimos con ellos para interpretar un trozo de vida trans-
currida. Adivinamos un cambio de valor entre el momento en que los documen-
tos nacieron al mundo y los sucesivos momentos en que son contemplados.
Pero ahora sobreviene ante nosotros un nuevo escenario. El documento elec-
trónico, como fruto más granado del océano Internet, se convierte en medio de
vertiginosa navegación hacia desconocidos horizontes. La información se gene-
ra desde iniciativas cada vez más individuales y adquiere connotaciones de
carácter económico y sociológico. Efectivamente, con los nuevos soportes tec-
nológicos, la información corre deprisa, vertiginosa, como si discurriera por
autopistas de fácil trazado. En ellas, el ciudadano se instala con relativa como-
didad, y por si mismo puede acceder a la información y puede consumirla como
un fluido, como el gas o la luz en su domicilio, pero también corre el riesgo de
perderse sin remedio en la abundancia indiscriminada y, en suma, de alejarse de
la realidad.
Como instrumento de cultura, en suma, el documento es, pues, medio de
acumulación de datos, conocimientos, etc., de una determinada comunidad o
realidad que legan a las generaciones venideras. Así, pues, la cultura se conser-
va y se amplifica en el documento. El hombre es un ser documentado como
corrobora Lamo de Espinosa: “lo más específico del hombre es que habla y, ade-
más, habla sobre lo hablado; que piensa y, además, que piensa sobre lo pensa-
do” (1996, p. 20).
3.2. El documento como instrumento de conocimiento y fijación de la rea-
lidad
Hablamos de información, hablamos de fuente como sinónimo de la prime-
ra, y ahora procede hablar de su utilidad. El ser humano, ser de tendencias infor-
mativas por excelencia, innata en él la tendencia a conocer, a escudriñar y a
explicarse los secretos del mundo circundante, inventa la técnica informativa
para trascender sus pensamientos y para recoger de la realidad los datos que ali-
mentan su reflexión. El resultado de la misma son nuevos datos que desea con-
servar y transmitir a las siguientes generaciones, datos que, actualizados y com-
partidos, constituirán la cultura de un pueblo o de una generación en un momen-
14 José López Yepes
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
to determinado, como más arriba se ha expresado. Evidentemente, solo la fija-
ción de ideas o datos permite su conservación, su transmisión, su interpretación,
su utilización en una palabra. Pues bien, el documento -enseñanza en sentido eti-
mológico- es el instrumento inventado por el hombre para hacer posible tales
deseos de conservar y describir la realidad pensada, vivida o imaginada en todas
sus formas.
Efectivamente, en la historia de la cultura humana se observa desde siempre
la necesidad mostrada por los primeros habitantes del planeta para comunicarse
verbalmente y por escrito. El uso de la memoria es el primer intento de fijación
de los pensamientos. Su fragilidad requiere la invención de la escritura y su
transporte a soportes lo más duraderos posible. Las paredes de las cuevas de
Altamira son documentos que contienen un determinado mensaje pictórico y no
son otra cosa que una de las primeras muestras del humano e incesante anhelo
por construir nuevos soportes, nuevos documentos que puedan guardar la ima-
gen, el sonido... hasta llegar a la información digital transmitida en los ordena-
dores. De aquí se deduce el carácter del documento como segunda memoria,
como memoria exosomática que reproduce la actividad mental con códigos lin-
güísticos, icónicos, etc.(Codina, 1996, p. 51)
3.3. El documento como instrumento de comunicación o mensaje en el
proceso documental
Es la concepción del documento en el sentido más informativo y, por tanto,
más enraizado en la doctrina documentaria iniciada a partir de Otlet. El docu-
mento presta el objeto de estudio a la Documentación por cuanto es constitutivo
esencial del proceso de la documentación, portador y transmisor de mensajes
registrados y recuperables, y naturaleza sujeta a proceso de transformación.
Para Otlet, el enfoque científico del documento recoge los principios antro-
pológicos y culturales: “Los libros constituyen en su conjunto la memoria mate-
rializada de la Humanidad, registrando día a día a día los hechos, ideas, accio-
nes, sentimientos, sueños, sean cuales sean, que han impresionado el espíritu del
hombre” (Otlet, 1934, p. 43 ). Además, el mismo autor ofrece un sentido amplio
de documento (sentido universal del concepto): “las mismas cosas materiales
(objetos) pueden ser consideradas documentos cuando se erigen en elementos
sensibles y directos de estudio o de prueba en una demostración” (Otlet, 1934,
p. 216-217) y también un sentido universal del soporte.
Desde el punto de vista de la metodología de las ciencias informativas, el
documento es un constitutivo esencial del proceso de documentación, es la célu-
la viva del proceso documental, es decir, del proceso informativo que permite
aprovechar permanentemente nuestras informaciones para obtener nuevas infor-
maciones. Entonces el documento es algo mas que un soporte físico cargado de
15
Reflexiones sobre el concepto de documento
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
información para convertirse en una fuente de documentación, en una fuente de
nueva información.
Cabe, asimismo, hablar de una concepción estática y una concepción diná-
mica del documento. La diferencia se encuentra, por ejemplo, en la contempla-
ción del cuadro de “Las Lanzas” de Velázquez que admite, al menos, dos postu-
ras en el momento de su contemplación: una contemplación estética, o una con-
templación documental cuando el cuadro se convierte en fuente de información
para conocer cómo vestían o como iban armados los soldados de la época. De
aquí que el museo sea alternativamente centro de gozo estético o centro de docu-
mentación. Esta última es la verdadera concepción de documento.
En definitiva, dicha concepción esencialmente informativa de documento,
resulta, en consecuencia, de considerar el documento como un soporte que con-
tiene una información potencialmente transmisible en el espacio y en el tiempo
y actualizable para alcanzar un nuevo conocimiento o para tomar una acertada
decisión. El documento como fuente de información parece, pues, dormir pláci-
damente hasta que en un momento o lugar determinado nos resuelve una duda .
Si el documento es objetivación de un mensaje en un soporte físico transmi-
sible y recuperable, la operación documental denominada “recuperación de
información” tiene por objeto el estudio de “la representación del conocimiento
a fin de ponerlo al servicio de los usuarios de un sistema de información o de la
sociedad en su conjunto” además de ”la información registrada y, de ésta, la
información cognitiva, es decir, la información cultural, científica y técnica que
produce la Humanidad” (Codina, 1996, p. 52).
Platón ya señalaba el espacio y el tiempo como condicionantes de la trans-
misión de la información, las dificultades para vencer la distancia entre el autor
del documento y su receptor. Los documentos, a lo largo de la historia, han
luchado contra dichos condicionantes y algunos han perecido en la lucha. Otros
documentos han llegado hasta nosotros pero sin revelar toda su verdad. “El
documento -ha dicho Martínez Comeche- calla más que habla” (1995, p. 80).
3.4. La metamorfosis del documento
El documento, en cuanto portador y transmisor de mensajes registrados y
recuperables se transforma en su devenir histórico y en su capacidad de adecua-
ción a la circuntancia espacial, temporal y personal.
El profesor Desantes (1987) distingue en el mensaje ubicado en el docu-
mento cuatro variantes de su metamorfosis: el mensaje documentado que se pro-
duce cuando un dato, una información, etc, se incorpora a un soporte: la redac-
ción de unos apuntes de clase, la nota de un número de teléfono en un papel, el
resultado del click de la máquina fotográfica, la introducción de datos en el orde-
16 José López Yepes
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
nador, o el momento de la grabación de un partido de fútbol pensando en el hijo
que estudia en una Universidad extranjera y que lo verá a su regreso. Este es un
mensaje abierto al futuro y potencialmente válido en todo tiempo y lugar. Los
apuntes de clase o reflexiones personales de un estudiante corriente pueden con-
vertirse en una fuente de información valiosísima para conocer la vida del que
después se convirtió en una persona notable. Todos, todos los días creamos
documentos, quizá demasiados documentos.
El mensaje documentado ha nacido a la vida, es decir, se proyecta hacia el
futuro con vistas a su comunicación y utilización en un momento que descono-
cemos. A veces, necesita ser identificado y entonces surge un nuevo mensaje: el
mensaje marginal, esto es, ciertas notas que lo identifican, que apuntan su posi-
ble utilidad, “al margen”, en sentido figurado. Un nuevo mensaje, el referencial,
contiene la descripción del mensaje documentado lo que prepara su difusión al
facilitar el contenido del mismo, por ejemplo una ficha de biblioteca o la des-
cripción catalográfica de los mencionados apuntes del personaje célebre. Por fín,
los apuntes de clase pueden convertirse en mensaje documental, difundido o
comunicado a los interesados cuando se publican, se consultan o simplemente
sus datos o se incorporan a otro mensaje documentado constituido por el traba-
jo del investigador que estudia la vida del nuevamente citado personaje.
3.5. El documento como fuente de nuevo conocimiento científico
El documento científico aparece contemplado desde la órbita del documen-
talista y del investigador. En este contexto, el documento va pasando progresi-
vamente de su valor actual a su valor científico en la medida en que conserva
información a través del espacio y del tiempo ,y en la medida en que guarda los
vestigios y las huella del pasado.
El documento científico está ligado a la connotación de fuente como testi-
monio fehaciente de prueba, de tal modo que el ejercicio de acceso a las mismas
parece eficaz en la medida en que se alcanza la información en su estado más
puro, o de otra manera, más original y libre de intermediarios, más materia
prima. Y esta observación alcanza, incluso, al propio fundamento del creci-
miento de los saberes científicos, esto es, cuando el investigador se plantea y
resuelve problemas científicos. En suma, no es ocioso precisar ahora el propio
concepto de documento como fuente, sus criterios de valor, su multiformidad, su
grado de profundidad, su significación en el ámbito de la investigación que
ahora nos ocupa y su resultado más genuino e instrumental: el documento his-
tórico.
El término fuente , del latín fontem , posee numerosos significados de los que
se hace eco el Diccionario de la Real Academia Española y de los que vamos a
entresacar tres. El primero dice “manantial de agua que brota de la tierra” y el
17
Reflexiones sobre el concepto de documento
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
número ocho que dice “principio, fundamento u origen de una cosa”, y por ulti-
mo la décima definición que nos dice “documento, obra o materiales que sirven
de información o de inspiración a un autor. Además tenemos dos expresiones en
sentido figurado: Beber uno en buenas fuentes , que significa “recibir conoci-
mientos de buenos maestros o en buenas obras, o adquirir noticias de personas
o en lugares dignos de todo crédito” y Dejar la fuente por el arroyo , es decir,
“buscar cosa peor, dejando lo mejor”.
Las acepciones presentadas por el Diccionario de la Real Academia (21ª. ed.
1992) nos aproximan con acentuado vigor a la entraña misma del concepto de
fuente, en el sentido en que aquí se trata, y nos avisa de su transcendencia. Así,
fuente se relaciona con información pura y original, información básica y fun-
damentante, registrada en soporte documental -aunque también puede hablarse
de fuentes orales- y procedente de personas, obras o lugares que nos merezcan
todo crédito. Para reafirmar esta idea extendida entre nosotros, se habla a veces
de buenas fuentes o fuentes dignas de todo crédito, para diferenciarlas de las
superficiales o aquéllas que no pueden ser contrastadas. La elección de las pri-
meras nos permitirá conocer a fondo las cuestiones que nos interesan o nos faci-
litarán una buena decisión. El uso de las segundas será, en consecuencia, una
medida arriesgada que puede hacer tambalear el objetivo que perseguimos.
La fuente es pues, el fundamento de todo conocer y actividad humanos y
aparece como garantía de hechos o tareas que necesitan ser aceptados por todos,
es decir, que significan prueba o garantía de verdad. En particular, en el campo
de la historia, del derecho o de la ciencia, el uso de las fuentes se considera con-
dición insoslayable para su ejercicio. En la fuente mana o se deposita la infor-
mación y los hombres de todas las épocas se afanan para que ésta permanezca
más allá de los pensamientos o de las palabras como manifestación del ser
humano con vocación de trascendencia.
El valor de los documentos científicos -por ejemplo, los históricos- como
fuente en su sentido de información primigenia, antes lo hemos sugerido, radica
en una serie de condiciones como son:
a) La autenticidad, que se basa en la proximidad en el tiempo entre la
fuente y el hecho que describe. Así, es más auténtica la información del
dato de nacimiento de un escritor expresada en la partida de nacimien-
to que en una enciclopedia. Decimos que un documento es original
cuando procede directamente o se aproxima a la mano que la elaboró.
El documento se erige, así, como medio de garantía de la verdad cien-
tífica.
18 José López Yepes
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
b) El lugar en que se maneja la fuente. No significa lo mismo la declara-
ción de independencia de los Estados Unidos para un norteamericano
que para un español.
c) El tiempo en que se consulta la fuente. No significa lo mismo el parte
de guerra del general Franco anunciando el fin de la guerra civil para
un español de 1939 que para un español de 1997.
d) La interpretación, desigual en muchos casos, que hacen las personas
del contenido de las fuentes lleva a conclusiones distintas y, con fre-
cuencia, opuestas. Por ejemplo, las declaraciones habituales e los polí-
ticos en las prensa diaria. Generalmente, pueden interpretarse a a favor
o en contra de nuestra respectiva ideología política.
El contenido de las diversas informaciones que nos ofrecen los documentos
como fuente, se valora de distinta manera según lo que denominamos grado de
profundidad. No es comparable, efectivamente, conocer el contenido de la teo-
ría de la relatividad de Einstein divulgado en un medio de comunicación que en
el texto redactado personalmente por el sabio alemán y publicado en un medio
científico, texto al que muchos de nosotros no podemos acceder por su grado de
profundidad y lenguaje especializado.
3.5. El documento en la sociedad de la información: la sociedad de la
documentación
3.5.1. La sociedad de la información: ¿ información que ahoga? ¿lenguaje que
confunde?
Vivimos, ya se sabe, tiempos de cambio social acelerado y de irrupción per-
manente en nuestras vidas de torrentes informativos a causa de la tecnología.
“La tecnología, junto a otros factores menores, -ha dicho el sociólogo
Hernández de Frutos- es la principal causa del cambio social sobre todo en épo-
cas de grandes invenciones o descubrimientos” (1991, p. 60). La influencia de
la técnica o de la tecnología en la vida del hombre ha sido y es objeto de innu-
merables reflexiones pero de su utilidad y de su buen ordenamiento no hay duda
para nadie. Ya Ortega decía que “la vida aparece constituida como un problema
casi ingenieril: aprovechar las facilidades que el mundo ofrece para vencer las
dificultades que se oponen a la realización de nuestro programa. En esta condi-
ción radical de nuestra vida es donde prende el hecho de la técnica” (1977, p.
20). Y, ciertamente, en este proceso las tecnologías provocan efectos socioeco-
nómicos, logros personales y también efectos despersonalizadores como han
denunciado algunos psiquiatras.
Desde luego que uno de los campos en que la tecnología influye más pode-
rosamente es el campo de la información. En sentido orteguiano, podríamos
19
Reflexiones sobre el concepto de documento
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
definir la información como una técnica capaz de diseñar y hacer progresar los
distintos campos del saber y, en consecuencia, la mejora del mundo pero tam-
bién la información es objeto de la tecnología en cuanto ésta colabora a que la
elaboración de los mensajes y su difusión se lleve a cabo sin limites. Estás son
las llamadas tecnologías de la información convocadas a resolver necesidades
personales o sociales de información.
Pues bien, parece que la llamada sociedad de la información es el fruto más
granado del cambio social promovido precisamente por las necesidades sociales
de la información y favorecido por las aludidas tecnologías. Sin duda, es ésta
una sociedad en la que es muy grande la capacidad de transmitir y de recibir
mensajes, así como el deseo, al menos en apariencia, de recibirlos. Y todo ello
en alas del cambio social, del incesante cambio social, del cambio del cambio
como algún autor ha apuntado. En todo caso, sí se han destacado algunos facto-
res de la sociedad de información que conviene recordar ahora:
a) la producción masiva de información.
b) el desarrollo notable de las industrias de la información.
c) el impacto de las tecnologías de la información en los sectores sociales
y educativos.
d) la información como poder.
d) la internacionalización y la unificación del mundo sin fronteras.
De esta afirmación arranca el concepto de globalización de la información y
de integración del receptor que se convierte cada vez más en protagonista y, por
tanto, gran influyente en la fabricación de los flujos de información, como ha
expresado Mattelart (1994), pero ello comporta que, junto a la formación de esta
cultura de carácter global e integrada, surja, al decir de Touraine, otro proceso
“de individualización en el sentido de una cultura de la intimidad y, de manera
más amplia, de una cultura de la identidad” (1996, p. 16). Este es el gran riesgo,
la disociación de ambas culturas, y este es el gran reto: “nuestra capacidad de
crear o reconstruir mediaciones entre lo global y lo local “(1996, p. 25).
Sin duda, debe perseguirse la integración entre lo local y lo global y el nuevo
modelo de comunicación, al decir de Mattelart, debe procurar la interacción
entre los niveles locales, nacionales e internacionales. Esta “glocalización” está
provocando que, paralelamente a la inflación de información, se forjen palabras
híbridas denotadoras de las nuevas relaciones integradoras: así, infopistas (por
autopistas de la información), además de los nuevos vocablos derivados del lla-
mado lenguaje digital como cibercespacio y, en general, como fruto de la nueva
información digital en que aparecen representados imagen, texto, gráfico y soni-
do.
20 José López Yepes
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
Sin embargo, uno de los peligros de este modelo de sociedad es el exceso de
información en un mar de datos sin obtener frutos concretos. Se trata de uno de
los problemas que pretenden resolver los documentalistas en cuanto favorece-
dores de la conversión de la información en conocimiento, conocimiento que
unido a la reflexión personal del usuario de la documentación puede desembo-
car en nuevo saber. Por eso, separar el trigo de la paja o lo relevante de lo irre-
levante, son viejas expresiones de plena validez. Lamo de Espinosa, autor de un
magnifico libro titulado Sociedades de cultura y sociedades de ciencia declara-
ba en una entrevista periodística que “se puede decir que tenemos mucha infor-
mación pero poco conocimiento..” y que “el problema radica en cómo encontrar
en la Red “Internet” aquello que interesa sin perderse en la maraña de los irre-
levante” (Diario ABC, Madrid, 1-8-96). En suma, Lamo proclama dos caracte-
rísticas de la sociedad de la información: la institucionalización del cambio
social y la realidad concebida ahora no como materia sino como información
(Lamo de Espinosa, 1996).
4. Tipología del documento
De acuerdo con los diversos criterios desde los que puede enfocarse la natu-
raleza del documento, cabe ensayar la siguiente tipología de los mismos:
a) Por la forma de representación del mensaje en el soporte físico:
1. Gráfico: Libro, revista, etc.
2. Iconográfico: Fotografía, pintura,etc.
3. Fónico: Disco, cinta magnetofónica, etc.
4. Audiovisual: Película, video, etc.
5. Plástico: Objetos.
6. Electrónico: cinta de video.
7. Digital: Diskette, disco óptico digital, etc.
b) Por el nivel de difusión:
1. Publicado:Cualquier documento multiplicado ennúmero suficiente
de ejemplares que permiten sudifusión pública.
2. Inédito: Manuscrito o documento de archivo nopublicado.
3. Reservado: Documento manuscrito o impreso perono difundido.
c) Por el grado de originalidad en su creación:
1. Fuentes: Los documentos más cercanos a lasinformaciones o acon-
tecimientos que reflejan oque constituyen la materia prima: docu-
mentos de época, crónicas, estadísticas, legislación, objetos de
museo, etc.
21
Reflexiones sobre el concepto de documento
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
2. Bibliografía: Los documentos elaborados desde las fuentes:
Monografía, artículo de revista, etc.
d) Por el grado de modificación de la naturaleza del mensaje como resul-
tado del análisis documental:
1. Primario: Libro, artículo de revista, etc.
2. Secundario: Ficha bibliográfica, repertorio bibliográfico, resumen,
etc.
e) Por el grado de transformación del mensaje documentario soportado en
el documento:
1. Mensaje documentado.
2. Mensaje marginal.
3. Mensaje referencial.
4. Mensaje documental.
f) Por su situación en el ámbito del sistema de las ciencias:político, eco-
nómico, demográfico, religioso, etc.
g) Por el grado de permanencia del mensaje a lo largo del tiempo:
1. Científico: Monografía científica, tesis doctoral, artículo científico,
etc.
2. No científico: Artículo de prensa, ensayo, etc.
h) Por la naturaleza del código o modo tecnológico de representación del
mensaje:
1. Documento analógico: video.
2. Documento electrónico: video.
3. Documento digital: CD-ROM.
5. El documento digital como fruto de la nueva era informativa
En esta nueva era informativa a la que nos venimos refiriendo parece ser el
documento digital uno de los frutos de la interacción hombre / máquina. Dicha
nueva era de la información -y de la documentación, en correlato- viene marca-
da por dos notas: por el aumento de necesidades informativas y por el uso de tec-
nologías cada vez más avanzadas en las que el consumidor, el receptor es cada
vez más protagonista. Y si cabe predicar de ella estas prerrogativas, es forzoso
recordar que, entre sus elementos constituyentes, figuran el bit o ingrediente de
la información, el ordenador o máquina procesadora y fabricadora de la infor-
mación, las redes que permiten establecer la comunicación entre los ordenado
22 José López Yepes
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
res, todo lo cual constituye la tecnología informativa, y el producto informativo
o combinado multimedia.
El bit es el ingrediente revolucionario e inmaterial de la información, es,
realmente, la información electrónica. Se contrapone al átomo o materia. Un
libro es átomo, un disco compacto es bit más la materia que soporta la informa-
ción. “Un bit -dice Negroponte- no tiene color, tamaño ni peso y viaja a la velo-
cidad de la luz. Es el elemento más pequeño en el ADN de la información. Es
un estado de ser: activo o inactivo, verdadero o falso, arriba o abajo, dentro o
fuera, negro o blanco. Por razones prácticas consideramos que un bit es un 1 o
un 0 (1995, p. 28). Es, pues, información que se transporta de modo impersonal
y que cobra sentido en el momento de la recepción.
La producción de bits es propia de la tecnología informática, detentadora de
un gran poder multiplicador de energía y de velocidad con ayuda de las teleco-
municaciones, y que ha dado lugar a fenómenos que nos asombran o que están
a punto de asombrarnos como la televisión digital, el periódico digital, las auto-
pistas de la información que discurren a lo largo de la red Internet, el video a la
carta, los multimedia, el correo electrónico, etc. No es de extrañar, por tanto, el
reconocimiento de que esta tecnología cobra vida y modifica nuestra vida cuan-
do observamos la creciente modificación de nuestros hábitos y la intervención
más o menos permanente de los recursos electrónicos en el entorno personal,
familiar y de trabajo.
La encarnación real de lo antedicho en nuestra vida cotidiana y profesional
se hace realidad en el manejo del ordenador personal, la máquina que cumple,
de entrada, tres funciones informativo-documentales: una función de conserva,
custodia o memoria y procesamiento de información en ingentes cantidades; una
segunda función de recuperación a gran velocidad y de modo preciso de la infor-
mación conservada; y una función de conexión con otros ordenadores a cual-
quier distancia a fin de capturar su información.
6. Ser digital o documentarse digitalmente
Afirma Terceiro que debemos “familiarizarnos con la terminología de la
nueva tecnología y la nueva cultura que se nos viene encima” (1996, p. 30), es
decir, con un lenguaje nuevo, el digital, y conscientes de que somos testigos del
paso de lo analógico a la digital y de los monomedia a los hipermedia.
Como el resto de los contenidos informativos, la información documental, -
es decir, las referencias bibliográficas, los datos cuantitativos, los datos puntua-
les, las bases de datos iconográficas y de sonido, etc. - puede ser digitalizada,
con las ventajas que conlleva tal digitalización, y podrá ser potenciada y modi-
ficada, sobre todo, con todo tipo de contenidos y multiplicidad de formas (mul-
23
Reflexiones sobre el concepto de documento
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
timedia) y todo ello de modo simultáneo y a gran velocidad. Cualquier tema
podrá ser documentado desde nuestro propio ordenador, con acceso a mutiplici-
dad de fuentes y en todos sus niveles de profundidad y contenido, a través de la
emisión terrestre, el cable, el satélite y el teléfono dejando, probablemente, en
un segundo plano los medios tradicionales o materiales de documentación
(libros, revistas, discos compactos, cassettes, etc.)
Desde este enfoque, es claro que el receptor diseñará a medida la solución
de sus necesidades de información documental y será éste, juntamente con el
emisor, quienes determinen la forma y el momento de recibir tal información.
“Definitivamente -dice Negroponte a este respecto- el medio ha dejado de ser el
mensaje”, porque son los mensajes documentarios los que se construyen y
reconstruyen a partir de una serie sucesiva de representaciones o conjuntos de
bits moldeables desde distintas perspectivas (1995, p. 95) y trasladables en el
espacio y en el tiempo.
7. Documento analógico y documento digital
A la hora de distinguir entre ambos tipos de documentos - y como antes se
ha especificado en el cuadro clasificatorio- algunos autores, como Codina,
observan que no son equivalente información electrónica e información digital.
Una cinta de video, por ejemplo, contiene información electrónica pero no digi-
tal. Lo que interesa, pues, es la oposición entre átomos y bits , esto es, entre lo
analógico y lo digital. Los medios analógicos “representan la información
mediante una relación de semejanza o de analogía física. En cambio, los medios
digitales solamente utilizan cifras para representar la información y entonces
cualquier semejanza entre la información y su representación queda totalmente
destruida” (Codina, 1996, p. 27). Consecuentemente, para este autor, la infor-
mación digital se caracteriza por ser la más pura y la que ostenta las notas de
acceso aleatorio, creatividad y reutilización, interactividad, navegación y posi-
bilidad de establecer filtros selectivos de la misma (Codina, 1996, p. 70-80). La
nota de virtualidad de la información digital es, según Codina, la “facilidad para
ser reproducida, transmitida y almacenada: facilidad que superaría con mucho
cualquier forma de reproducción, transmisión y almacenamiento de información
analógica” (1996 , p. 79). Como inconvenientes de los documentos digitales se
señalan la fragilidad física y lógica, la mediatización y la antiergonomía
(Cuadros comparativos entre documentos analógicos y digitales en Codina,
1996, p. 30 y 80).
En resumen, si el documento en general puede definirse como la objetiva-
ción de un mensaje en un soporte físico transmisible y transformable en el espa-
cio y en el tiempo a fin de remediar una necesidad informativa y constituirse en
fuente de información para obtener nuevo conocimiento o como “todo mensaje
24 José López Yepes
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
icónico o simbólico incorporado a un soporte permanente y empleado con una
finalidad informativa” (Martinez Comeche, 1995, p. 90), siendo documento
digital todo mensaje representado de modo digital y destinado a ser leído en un
monitor de ordenador. En todo caso, cualquier definición que se lleve a cabo del
documento digital o electrónico debe hacerse en el ámbito del concepto general
de documento como unidad en que se representa un mensaje con potencial uti-
lización, “consisting of dynamic, flexible, nonlinear content, represented as a
set of linked information items, stored in one o more physical media or networ-
ked sites: created and used by one or more individuals in the facilitation of some
process or project” (Schamber, 1996, p. 671).
8. El documento y el ciudadano. El documento, instrumento de
mediación social
El ciudadano en la sociedad de la información requiere conocer el contexto,
el curso de los acontecimientos, convertirse en intelectual, en suma, dada la
actual “revolución científico-técnica que exige, no ya de todo trabajador, sino de
todo ciudadano, una creciente cualificación intelectual” (Lamo, 1996, p. 213).
El propio autor comenta que en la actualidad existen en España un millón y
medio de estudiantes universitario y sesenta mil estudiantes de doctorado que
equivalen a los estudiantes de enseñanza primaria y universitarios de los años
treinte. Se constata, pues, la existencia de muchos ciudadanos productores de
cultura y pensamiento pero hay todavía más más consumidores de cultura y pen-
samiento. En consecuencia, “la tecnología del análisis científico y de su expre-
sión escrita está al alcance de muchos miles de personas que son, virtualmente,
intelectuales” (Lamo, 1996, p. 213)
En estas últimas aserciones se encuentra la base del documento como media-
dor social y por ello propondríamos el concepto de documentación personal
como la técnica que hace posible la conversión del ciudadano en productor o
consumidor de ciencia y cultura, actividad propia de la sociedad del conoci-
miento.
9. El cambio documentario
La nueva función documental procedente del uso y extensión de la informa-
ción digital, del papel preponderante del ordenador nos permite esbozar algunas
características sobre las que fundar el cambio documentario:
1) La fuente de información documental estará cada vez más cerca de
nosotros en detrimento de las actuales bibliotecas. El ordenador, efecti-
vamente, se acerca cada vez mas a nuestro entorno personal y todo
25
Reflexiones sobre el concepto de documento
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
parece indicar que, en lo sucesivo, será la puerta de entrada para la
información procedente de la vía telefónica, el cable o el satélite.
2) La fuente de información documental vendrá solicitada por el usuario
por medio de un ordenador que nos entienda cada vez más, con el que
podamos dialogar y en el que podamos delegar con mas frecuencia de
tal modo que podamos considerarle nuestro documentalista de bolsillo.
3) La fuente de información documental tenderá a ser manejada de forma
electrónica evitando en lo posible el uso del papel, convirtiéndose el
ordenador no solo en memoria y custodio de información, sino también
en procesador y creador de nueva información.
4) Todo ello nos conducirá a nuevas formas de documentación, a nuevas
formas más profundas de obtención de conocimiento científico y no
científico, a una gran capacidad de obtención de información más inte-
grada o multimedia, a un nuevo papel atribuible al documentalista y a
una participación progresiva en el mundo digital, en el ámbito de las
autopistas de la información donde circularán los mensajes a la bús-
queda del mayor calado entre los receptores, mensajes, por supuesto, en
forma digital.
10. El profesional del documento
El cambio sobredicho afecta, sin duda, a la permanentemente mutabilidad de
la figura del documentalista, del profesional del documento de nuestro tiempo y
del tiempo futuro. He aquí algunos de sus rasgos:
10.1. Protagonista del cambio documentario juntamente con el usuario
El mensaje documentario, es decir, la información documental se presenta-
rá, como hemos indicado, en forma digital, multiforme y susceptible de combi-
nación tanto en formas como en contenidos. En este proceso, destaca el papel
protagonista del usuario en la medida en que puede acceder directamente a las
fuentes de información y, por tanto, convertido ahora en una especie de docu-
mentalista de si mismo (homo documentalis). Sin embargo, la extrema abun-
dancia de información utópica y ucrónica determinará la presencia del docu-
mentalista propiamente dicho (homo documentator), verdadero asesor o conse-
jero del usuario. La información, más allá de los depósitos documentales de
documentos, vagará libre por el ciberespacio materializado en las autopistas de
la información, en las redes modelo Internet, cuya eficacia de uso deberá venir
determinada de antemano por un trabajo previo de documentación, es decir, por
conocer en todo momento la información que circula , que se está introducien-
do o que está desapareciendo sin cesar.
26 José López Yepes
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
10.2. Experto en distinguir entre calidad y cantidad de la información dis-
ponible
En suma, partimos de la necesidad imperiosa de disponer de recursos que
nos auxilien a la hora de obtener la información básica de nuestras decisiones o
de la creación de nuevo conocimiento. La información es ciertamente abundan-
te y los medios de acopio y transmisión de la misma también lo son.
Evidentemente, calidad se opone a cantidad de modo que ésta produce un cerco
permanente de desasosiego e incertidumbre. Sin duda, la documentación como
actividad encargada de depurar y utilizar la información válida debe prestarnos
el apoyo esperado no solo mediante el uso de instrumentos tradicionales sobre
la base del documento en soporte papel sino también del proporcionado por la
tecnología digital. El documentalista, desde esta perspectiva, se erige como un
recuperador selectivo de información a partir de grandes bloques de información
almacenada (Codina, 1996, p. 52).
10.3. El documentalista digital : ¿un nuevo profesional de la documenta-
ción?
Con el advenimiento de la información digital y las nuevas, crecientes y
mutantes necesidades sociales de información la configuración del documenta-
lista y su papel en el medio social y académico está sujeta a permanente revi-
sión. Se constata, en consecuencia, las dificultades de establecer un modelo for-
mativo en todo el mundo y constantemente se discute sobre su proyección en el
nuevo ámbito de la documentación digital.
En dicho ámbito, permanece -no podía ser de otra manera- la función primi-
genia del documentalista, esto es, la función de intermediación entre el creador
de la información y el usuario de la misma bien para el consumo o satisfacción
de una necesidad inmediata bien para su procesamiento para obtener otra nueva
información. La función intermediaria se basa en la idea de la delegación o con-
fianza que pone el usuario en el profesional que le va a asesorar en materia de
información de las fuentes.
La delegación aludida comporta los siguientes estadios del documentalista
digital:
1. El propio ordenador, con su capacidad futura de comprensión de nues-
tros problemas, se va configurando como la figura de un documentalis-
ta sui generis en el que podremos confiar más y más. De hecho, la
información o la documentación personal exige a la máquina que nos
asesore de acuerdo con nuestros gustos -cuando se trata de entreteni-
miento- o de nuestras carencias de información cuando se trata de
tomar decisiones profesionales o de elaborar informes de cualquier
naturaleza.
27
Reflexiones sobre el concepto de documento
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
2. El ciudadano, con su capacidad de localizar directamente la informa-
ción que necesita, sin intermediarios en principio para determinados
contenidos y niveles de datos. Con ello volvemos a la época predocu-
mental en que el individuo se documentaba así mismo. Esta actividad
de autodocumentación, goza hoy día, sin embargo, de un instrumento
inapreciable que es el ordenador con el que el ciudadano que puede
prescindir de cierta intermediación por parte del documentalista.
3. El documentalista propiamente dicho, o persona inmersa en lo digital,
practicará las operaciones de: a) elaboración de productos o bases de
datos documentales, y b) selección de las informaciones que han de
entrar en los circuitos del mundo digital. A este respecto Terceiro cita
la moderna figura del ciberasesor que, en el espacio político norteame-
ricano, filtra las informaciones que los políticos introducen en la Red y
aquéllas que envían a los votantes (Terceiro, 1996, p. 182) que, a su
vez, como ya se sabe, disponen de un enorme poder de información o
la de los documentalistas que habrán de seleccionar la información per-
sonalizada sobre un determinado tema de actualidad que desea recibir
en su ordenador un determinado usuario. Este nuevo documentalista
será, pues, el asesor, el consejero, el auténtico instrumento de la docu-
mentación digital personal.
10.4. Mediador social
EL documentalista funciona entonces como enlace entre el creador de la
información y el consumidor de las misma en el ámbito social.
10.5. Reforzador del sistema científico
En la pugna entre los intelectuales y los medios de comunicación, el docu-
mentalista ayuda a reforzar el sistema científico puro contra la influencia de los
medios favoreciendo, así, el sistema de evaluación intelectual. Este problema
surge -como ha sugerido Lamo- allí donde la fuerza del sistema mediático y la
debilidad del sistema intelectual o científico puro son muy desiguales (1996, p.
217).
11. Referencias
Codina, Lluis (1996). El llibre digital. Barcelona : Generalitat de Catalunya, 1996.
Desantes Guanter, José M. (1987). Teoría y régimen jurídico de la Documentación.
Madrid : Eudema, 1987.
Hernández de Frutos, Teodoro (1991). Cambio social y nuevas tecnologías de la infor-
mación: Un enfoque psicosocial. Madrid : Universidad Complutense, 1991.
Lamo de Espinosa, Emilio (1996). Sociedades de cultura, sociedades de ciencia .//
Ensayos sobre la condición moderna. Oviedo : Ediciones Nobel, 1996.
28 José López Yepes
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
Martínez Comeche, Juan A. (1995). Teoría de la información documental y de las insti-
tuciones documentales. Madrid : Síntesis, 1995.
Mattelart, Armand (1994). Los nuevos escenarios de la comunicación internacional.
Barcelona : Generalitat de Catalunya, 1994.
Negroponte, Nicholas (1995). El mundo digital. Barcelona : Ediciones B, 1995.
Ortega y Gasset, José (1977). Meditación de la técnica y otros ensayos. Madrid :
Ediciones de “La Revista de Occidente”, 1977.
Otlet, Paul (1997). Traité de Documentation . Le livre sur le livre. Bruselas ; Murcia :
Universidad de Murcia, 1997.
Rubio Liniers, María Cruz (1995). Fuentes de información en Ciencias Históricas. //
Historia 16. 20 : 226 (1995) 12-122.
Sagredo Fernández, Félix; Izquierdo Arroyo, José M. (1982). Reflexiones sobre
“Documento” : Palabra / Objeto. // Boletín Millares Carlo. 3 : 5 (1982) 161-197.
Schamber, Linda (1996). What is a document? Rethinking the Concept in Uneasy Times
// Journal of the American Society for Information Science. 47 : 9 (1996) 669-671.
Terceiro, José B. (1996). Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid :
Alianza Editorial, 1996.
Touraine, Alain (1996). Los Mass Media: ¿Nuevo foro político o destrucción de la opi-
nión pública? Barcelona : Generalitat de Catalunya, 1996.
29
Reflexiones sobre el concepto de documento
Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29

Más contenido relacionado

PPT
DOCX
Pis final
PDF
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...
DOCX
TALLER EN SLIDESHARE
PDF
Series y tipos documentales. modelos de análisis
PPT
Patrimonio Documental Artístico y Recuperació de Información
DOCX
Importancia de la archistica para el desarrollo de la informacion en las orga...
PPTX
Trabajo materiales audiovisuales 2012
Pis final
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...
TALLER EN SLIDESHARE
Series y tipos documentales. modelos de análisis
Patrimonio Documental Artístico y Recuperació de Información
Importancia de la archistica para el desarrollo de la informacion en las orga...
Trabajo materiales audiovisuales 2012

La actualidad más candente (13)

PPTX
Bibliotecologia
PPT
DOCUMENTOS CIVILES
PDF
Historia del conocimiento
PPT
Trabajo ciencias de la informacion
PPT
Trabajo ciencia de la información tem
PPTX
Ciencias de la información, Bibliotecología Archivística y Documentación
PDF
Actas de las Jornadas Archivando: la valoración documental. León, 7 y 8 de no...
PPTX
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
PPTX
Taller 1 fundamentos_cidba
PPTX
BIBLIOTECONOMIA
PPTX
Historia y evolucion_de_los_documentos[1]
PDF
Calameo grupo 6
DOCX
Propuesta didáctica de transportes final
Bibliotecologia
DOCUMENTOS CIVILES
Historia del conocimiento
Trabajo ciencias de la informacion
Trabajo ciencia de la información tem
Ciencias de la información, Bibliotecología Archivística y Documentación
Actas de las Jornadas Archivando: la valoración documental. León, 7 y 8 de no...
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
Taller 1 fundamentos_cidba
BIBLIOTECONOMIA
Historia y evolucion_de_los_documentos[1]
Calameo grupo 6
Propuesta didáctica de transportes final
Publicidad

Similar a U1 l1reflexionessobredocumento (20)

PDF
Documentación analógica y digital
DOCX
Control de documentacion 3
PDF
Diplomatica semana 5 lilimar acevedo_martha jimenez
PPT
Trabajo de gestion-1
PPT
Trabajo de gestion-1
PPT
Trabajo de gestion-1
PPT
Trabajo de gestion-1
PDF
21579 texto del artículo-21598-1-10-20110603
DOCX
CICLO DEVIDA DE UN DOCUMENTO.docx
DOCX
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docx
PPTX
C:\Documents And Settings\David\Mis Documentos\Historia Y Evolucion De Los Do...
PPTX
HISTORIA Y EVOLUCION DE LOS DOCUMENTOS
PPT
eje tematico No 2 archivo digi
PPT
C:\Fakepath\Presentacion Eje Tematico 2[1]
PDF
LOS_ARCHIVOS_PUBLICOS-Su_Organizaci_n_y_Conservaci_n.pdf
PDF
87 405-1-pb
PPTX
Trabajo en grupo eje tematico documento electronico
PPTX
Trabajo en grupo eje tematico documento electronico
PPTX
Trabajo en grupo eje tematico documento electronico
PPT
Trabajo en grupo eje tematico nº 1 el documento electronico
Documentación analógica y digital
Control de documentacion 3
Diplomatica semana 5 lilimar acevedo_martha jimenez
Trabajo de gestion-1
Trabajo de gestion-1
Trabajo de gestion-1
Trabajo de gestion-1
21579 texto del artículo-21598-1-10-20110603
CICLO DEVIDA DE UN DOCUMENTO.docx
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docx
C:\Documents And Settings\David\Mis Documentos\Historia Y Evolucion De Los Do...
HISTORIA Y EVOLUCION DE LOS DOCUMENTOS
eje tematico No 2 archivo digi
C:\Fakepath\Presentacion Eje Tematico 2[1]
LOS_ARCHIVOS_PUBLICOS-Su_Organizaci_n_y_Conservaci_n.pdf
87 405-1-pb
Trabajo en grupo eje tematico documento electronico
Trabajo en grupo eje tematico documento electronico
Trabajo en grupo eje tematico documento electronico
Trabajo en grupo eje tematico nº 1 el documento electronico
Publicidad

Más de Aminah Sivira (20)

PDF
Planificación de EFRED
PDF
Paquete Open Office.pdf
PDF
El computador.pdf
PDF
hoja de cálculo-convertido
PDF
internet en el ámbito educativo
PPTX
CLASIFICACIÓN DEL COMPUTADOR.pptx
PDF
sistema operativo.pdf
PDF
diseño instruccional.pdf
PDF
efred 3-2022.pdf
PDF
Diseño
DOCX
Efred 3
PDF
Internet
PPTX
Componentes de una red
DOCX
Topologias de redes
PPTX
Directorio windows
PDF
Plan de evaluación electiva i
PDF
Paquete open office
PDF
Creando mi blog_guia
PDF
Recursos digitales
PDF
Brecha digital
Planificación de EFRED
Paquete Open Office.pdf
El computador.pdf
hoja de cálculo-convertido
internet en el ámbito educativo
CLASIFICACIÓN DEL COMPUTADOR.pptx
sistema operativo.pdf
diseño instruccional.pdf
efred 3-2022.pdf
Diseño
Efred 3
Internet
Componentes de una red
Topologias de redes
Directorio windows
Plan de evaluación electiva i
Paquete open office
Creando mi blog_guia
Recursos digitales
Brecha digital

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía

U1 l1reflexionessobredocumento

  • 1. Reflexiones sobre el concepto de documento ante la revolución de la información: ¿un nuevo profesional del documento? José López Yepes Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación Universidad Complutense de Madrid 0.1. Resumen El artículo se centra en tratar de definir y caracterizar el concepto de docu- mento en el entorno cambiante de la sociedad actual. Tras ello el autor realiza un estudio de la nueva tipología que aparece, explicando las características y diferencias con el documento “tradicional”. Por ultimo, se hacen una serie de reflexiones acerca del nuevo perfil y características que el moderno profesional de la información deberá poseer. Palabras claves: Concepto de documento. Documento electrónico. Sociedad de la Información. Documentalista. 0.2. Abstract Proposal of a definition and characterization of the concept of “document” in the changing enviroment of modern society thereafter, a tipology of new documents is proposed, considering similarieties and differences with the “tra- ditional document”. Finally, several reflections on the new professional profile and its characteristics are offered. Keywords: Concept of document. Electronic document. Information Society. Information professional 1. Introducción Creemos vivir, en la actualidad, un verdadero momento de transición en rela- ción con el documento, de tal manera que comienza a avizorarse la naturaleza de un nuevo documento a partir de la disociación del soporte: soporte papel y/o soporte electrónico. Junto al soporte, también cabe hablar de un distinto modo de representación del mensaje: modo analógico o modo digital. A la pregunta Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 2. dirigida a Bill Gates sobre si Internet iba a hacer desaparecer los libros y perió- dicos convencionales, éste respondía: “No. Los ordenadores únicamente preten- den eliminar el papeleo del mundo de los negocios pero no se pueden comparar. Aunque cada uno es libre de utilizar el soporte que quiera, lo cierto es que a nadie se le ocurriría leer un libro de ficción en una pantalla. Las sensaciones no son comparables” (Diario ABC, Madrid, 7-2-97, p. 51). En este trabajo pretendemos reflexionar acerca de la importancia de los sis- temas de información electrónica desde su enorme capacidad potencial de difu- sión y acceso a la información, así como sobre la naturaleza del documento, palabra sagrada, eje de nuestra ocupación y célula de nuestra disciplina, a la que da nombre, de ahí la importancia de intentar elaborar una teoría permanente del documento (Sagredo; Izquierdo, 1982). 2. Evolución del término documento El término documento procede del latín y está emparentado con los términos doceo y disco, enseñar y aprender, y mentum, instrumento, testimonio para ense- ñar, es decir, ejemplo, con carácter didáctico-moralizante, y también testimonio como prueba. En suma, del documento en su origen se predican dos acepciones: el documento es instrumento para la transmisión de conocimientos y es prueba para confirmar hechos (Martínez Comeche, 1995, p.82). El concepto parece empobrecerse en las lenguas romances, manteniendo solo la connotación de enseñanza moral (Sancho IV, Castigos e documentos....). Véanse las siguientes acepciones: • “Exemplos para saber e semejança para que mejor entiendan”. (Alonso de Palencia.Universal Vocabulario, 1490) • El Diccionario de autoridades (Madrid, 1732) parece recobrar el sentido de prueba confirmatoria: “Doctrina o enseñanza con que se procura ins- truir a alguno en cualquiera materia y principalmente se toma por el aviso y consejo que se le da para que no incurra en algún yerro u defecto”. • El Diccionario de Terreros, redactado en 1765, confirma la tendencia: “Documentar: probar con documentos”. • 1) “Instrucción que se da a alguno en cualquier materia y particularmente el aviso y consejo para apartarle de obrar mal”. 2) “La escritura o instru- mento en que se prueba o confirma alguna cosa”. (Dicc. RAE, 5ª ed., 1817) • “Instrucción que se da a uno en cualquiera materia y particularmente aviso y consejo para apartarle de obrar mal”. 2) “Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históri- 12 José López Yepes Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 3. cos.” 3) “Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo”. (Dicc. RAE, 20ª ed., 1984.) 3. Evolución del concepto documento Desde el punto de vista de la evolución semántica, el documento puede ser considerado instrumento de cultura, instrumento de conocimiento y fijación de la realidad, mensaje en el proceso de información documental y fuente de cono- cimiento científico. 3.1. El documento como instrumento de cultura Con la invención del documento y, sobre todo, con sus posibilidades de mul- tiplicación el ser humano satisfacía su tendencia a poner fuera él mismo su sus sensaciones y sus ideas y a reproducir los fragmentos de la realidad que le inte- resaban. Con la permanencia de los documentos más allá del espacio y del tiem- po, el ser humano volvía a utilizarlos como fuente de información para obtener nuevos conocimientos y así lograr el progreso de la sociedad. Porque desde su condición limitada, desde la radical imposibilidad de crear ideas ex novo, el ser humano tiene la forzosa necesidad de documentarse. Sin embargo, todavía es una cuestión pendiente para los estudiosos de la Documentación como disciplina científica, escudriñar la esencia del documento como algo vital para la ciencia y para las personas. Pero ello se requiere una explicación. Como una de las consecuencias de la invención de la técnica - manus longa del hombre para perfeccionar su estancia en la tierra en acertada reflexión de Ortega- aparece el documento como precioso instrumento, como técnica de información que hace posible la generación de nuevos mensajes o la regeneración de los antiguos. Así, creamos documentos incesantemente consti- tuyendo un universo de nuevas posibilidades para el desciframiento de los enig- mas de nuestro entorno, y son ellos memoria viviente de lo pasado y de lo por venir, esencia potencial y actualizable cuando tratamos de interpretar o de acla- rar la verdad de los acontecimientos cotidianos, fuente prístina de información para nueva información. En otras ocasiones, el documento es objeto de goce o delectación estética cuando admiramos un cuadro o nos sumergimos en la obra de creación literaria. Entonces alimenta nuestra vida y nos enriquece con sensaciones o ideas que nos proporcionan sus autores y cuya vigencia en cada momento histórico constituye la cultura de los pueblos. En todo caso, y desde cualquier perspectiva, el hombre aumenta sin pausa la capacidad de creación de documentos dotándolos de gran multiformidad y abun- dancia sobrecogedora. A pesar de ello, nos resistimos a destruirlos aunque lle- nen nuestras habitaciones, sentimos un curioso temor reverencial como si des- 13 Reflexiones sobre el concepto de documento Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 4. truyéramos una parte de nuestra vida, como si pudiéramos impedir nuestra supervivencia más allá de la muerte. La vida se perpetúa en los documentos y en las huellas que, sobre ellos, han dejado las personas que nos han precedido en el tiempo. De otra parte, el documento también aprisiona el tiempo y hace viable, por esta razón, la conciencia histórica. Es la sensación que advertimos cuando revisamos las fotos de la familia, cualquier otro documento personal, o cuando imaginamos las vicisitudes vitales de personas cuya existencia vislumbramos en los documentos de archivo. Parecen, en efecto, revivir cuando están en nuestras manos, cuando nos fundimos con ellos para interpretar un trozo de vida trans- currida. Adivinamos un cambio de valor entre el momento en que los documen- tos nacieron al mundo y los sucesivos momentos en que son contemplados. Pero ahora sobreviene ante nosotros un nuevo escenario. El documento elec- trónico, como fruto más granado del océano Internet, se convierte en medio de vertiginosa navegación hacia desconocidos horizontes. La información se gene- ra desde iniciativas cada vez más individuales y adquiere connotaciones de carácter económico y sociológico. Efectivamente, con los nuevos soportes tec- nológicos, la información corre deprisa, vertiginosa, como si discurriera por autopistas de fácil trazado. En ellas, el ciudadano se instala con relativa como- didad, y por si mismo puede acceder a la información y puede consumirla como un fluido, como el gas o la luz en su domicilio, pero también corre el riesgo de perderse sin remedio en la abundancia indiscriminada y, en suma, de alejarse de la realidad. Como instrumento de cultura, en suma, el documento es, pues, medio de acumulación de datos, conocimientos, etc., de una determinada comunidad o realidad que legan a las generaciones venideras. Así, pues, la cultura se conser- va y se amplifica en el documento. El hombre es un ser documentado como corrobora Lamo de Espinosa: “lo más específico del hombre es que habla y, ade- más, habla sobre lo hablado; que piensa y, además, que piensa sobre lo pensa- do” (1996, p. 20). 3.2. El documento como instrumento de conocimiento y fijación de la rea- lidad Hablamos de información, hablamos de fuente como sinónimo de la prime- ra, y ahora procede hablar de su utilidad. El ser humano, ser de tendencias infor- mativas por excelencia, innata en él la tendencia a conocer, a escudriñar y a explicarse los secretos del mundo circundante, inventa la técnica informativa para trascender sus pensamientos y para recoger de la realidad los datos que ali- mentan su reflexión. El resultado de la misma son nuevos datos que desea con- servar y transmitir a las siguientes generaciones, datos que, actualizados y com- partidos, constituirán la cultura de un pueblo o de una generación en un momen- 14 José López Yepes Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 5. to determinado, como más arriba se ha expresado. Evidentemente, solo la fija- ción de ideas o datos permite su conservación, su transmisión, su interpretación, su utilización en una palabra. Pues bien, el documento -enseñanza en sentido eti- mológico- es el instrumento inventado por el hombre para hacer posible tales deseos de conservar y describir la realidad pensada, vivida o imaginada en todas sus formas. Efectivamente, en la historia de la cultura humana se observa desde siempre la necesidad mostrada por los primeros habitantes del planeta para comunicarse verbalmente y por escrito. El uso de la memoria es el primer intento de fijación de los pensamientos. Su fragilidad requiere la invención de la escritura y su transporte a soportes lo más duraderos posible. Las paredes de las cuevas de Altamira son documentos que contienen un determinado mensaje pictórico y no son otra cosa que una de las primeras muestras del humano e incesante anhelo por construir nuevos soportes, nuevos documentos que puedan guardar la ima- gen, el sonido... hasta llegar a la información digital transmitida en los ordena- dores. De aquí se deduce el carácter del documento como segunda memoria, como memoria exosomática que reproduce la actividad mental con códigos lin- güísticos, icónicos, etc.(Codina, 1996, p. 51) 3.3. El documento como instrumento de comunicación o mensaje en el proceso documental Es la concepción del documento en el sentido más informativo y, por tanto, más enraizado en la doctrina documentaria iniciada a partir de Otlet. El docu- mento presta el objeto de estudio a la Documentación por cuanto es constitutivo esencial del proceso de la documentación, portador y transmisor de mensajes registrados y recuperables, y naturaleza sujeta a proceso de transformación. Para Otlet, el enfoque científico del documento recoge los principios antro- pológicos y culturales: “Los libros constituyen en su conjunto la memoria mate- rializada de la Humanidad, registrando día a día a día los hechos, ideas, accio- nes, sentimientos, sueños, sean cuales sean, que han impresionado el espíritu del hombre” (Otlet, 1934, p. 43 ). Además, el mismo autor ofrece un sentido amplio de documento (sentido universal del concepto): “las mismas cosas materiales (objetos) pueden ser consideradas documentos cuando se erigen en elementos sensibles y directos de estudio o de prueba en una demostración” (Otlet, 1934, p. 216-217) y también un sentido universal del soporte. Desde el punto de vista de la metodología de las ciencias informativas, el documento es un constitutivo esencial del proceso de documentación, es la célu- la viva del proceso documental, es decir, del proceso informativo que permite aprovechar permanentemente nuestras informaciones para obtener nuevas infor- maciones. Entonces el documento es algo mas que un soporte físico cargado de 15 Reflexiones sobre el concepto de documento Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 6. información para convertirse en una fuente de documentación, en una fuente de nueva información. Cabe, asimismo, hablar de una concepción estática y una concepción diná- mica del documento. La diferencia se encuentra, por ejemplo, en la contempla- ción del cuadro de “Las Lanzas” de Velázquez que admite, al menos, dos postu- ras en el momento de su contemplación: una contemplación estética, o una con- templación documental cuando el cuadro se convierte en fuente de información para conocer cómo vestían o como iban armados los soldados de la época. De aquí que el museo sea alternativamente centro de gozo estético o centro de docu- mentación. Esta última es la verdadera concepción de documento. En definitiva, dicha concepción esencialmente informativa de documento, resulta, en consecuencia, de considerar el documento como un soporte que con- tiene una información potencialmente transmisible en el espacio y en el tiempo y actualizable para alcanzar un nuevo conocimiento o para tomar una acertada decisión. El documento como fuente de información parece, pues, dormir pláci- damente hasta que en un momento o lugar determinado nos resuelve una duda . Si el documento es objetivación de un mensaje en un soporte físico transmi- sible y recuperable, la operación documental denominada “recuperación de información” tiene por objeto el estudio de “la representación del conocimiento a fin de ponerlo al servicio de los usuarios de un sistema de información o de la sociedad en su conjunto” además de ”la información registrada y, de ésta, la información cognitiva, es decir, la información cultural, científica y técnica que produce la Humanidad” (Codina, 1996, p. 52). Platón ya señalaba el espacio y el tiempo como condicionantes de la trans- misión de la información, las dificultades para vencer la distancia entre el autor del documento y su receptor. Los documentos, a lo largo de la historia, han luchado contra dichos condicionantes y algunos han perecido en la lucha. Otros documentos han llegado hasta nosotros pero sin revelar toda su verdad. “El documento -ha dicho Martínez Comeche- calla más que habla” (1995, p. 80). 3.4. La metamorfosis del documento El documento, en cuanto portador y transmisor de mensajes registrados y recuperables se transforma en su devenir histórico y en su capacidad de adecua- ción a la circuntancia espacial, temporal y personal. El profesor Desantes (1987) distingue en el mensaje ubicado en el docu- mento cuatro variantes de su metamorfosis: el mensaje documentado que se pro- duce cuando un dato, una información, etc, se incorpora a un soporte: la redac- ción de unos apuntes de clase, la nota de un número de teléfono en un papel, el resultado del click de la máquina fotográfica, la introducción de datos en el orde- 16 José López Yepes Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 7. nador, o el momento de la grabación de un partido de fútbol pensando en el hijo que estudia en una Universidad extranjera y que lo verá a su regreso. Este es un mensaje abierto al futuro y potencialmente válido en todo tiempo y lugar. Los apuntes de clase o reflexiones personales de un estudiante corriente pueden con- vertirse en una fuente de información valiosísima para conocer la vida del que después se convirtió en una persona notable. Todos, todos los días creamos documentos, quizá demasiados documentos. El mensaje documentado ha nacido a la vida, es decir, se proyecta hacia el futuro con vistas a su comunicación y utilización en un momento que descono- cemos. A veces, necesita ser identificado y entonces surge un nuevo mensaje: el mensaje marginal, esto es, ciertas notas que lo identifican, que apuntan su posi- ble utilidad, “al margen”, en sentido figurado. Un nuevo mensaje, el referencial, contiene la descripción del mensaje documentado lo que prepara su difusión al facilitar el contenido del mismo, por ejemplo una ficha de biblioteca o la des- cripción catalográfica de los mencionados apuntes del personaje célebre. Por fín, los apuntes de clase pueden convertirse en mensaje documental, difundido o comunicado a los interesados cuando se publican, se consultan o simplemente sus datos o se incorporan a otro mensaje documentado constituido por el traba- jo del investigador que estudia la vida del nuevamente citado personaje. 3.5. El documento como fuente de nuevo conocimiento científico El documento científico aparece contemplado desde la órbita del documen- talista y del investigador. En este contexto, el documento va pasando progresi- vamente de su valor actual a su valor científico en la medida en que conserva información a través del espacio y del tiempo ,y en la medida en que guarda los vestigios y las huella del pasado. El documento científico está ligado a la connotación de fuente como testi- monio fehaciente de prueba, de tal modo que el ejercicio de acceso a las mismas parece eficaz en la medida en que se alcanza la información en su estado más puro, o de otra manera, más original y libre de intermediarios, más materia prima. Y esta observación alcanza, incluso, al propio fundamento del creci- miento de los saberes científicos, esto es, cuando el investigador se plantea y resuelve problemas científicos. En suma, no es ocioso precisar ahora el propio concepto de documento como fuente, sus criterios de valor, su multiformidad, su grado de profundidad, su significación en el ámbito de la investigación que ahora nos ocupa y su resultado más genuino e instrumental: el documento his- tórico. El término fuente , del latín fontem , posee numerosos significados de los que se hace eco el Diccionario de la Real Academia Española y de los que vamos a entresacar tres. El primero dice “manantial de agua que brota de la tierra” y el 17 Reflexiones sobre el concepto de documento Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 8. número ocho que dice “principio, fundamento u origen de una cosa”, y por ulti- mo la décima definición que nos dice “documento, obra o materiales que sirven de información o de inspiración a un autor. Además tenemos dos expresiones en sentido figurado: Beber uno en buenas fuentes , que significa “recibir conoci- mientos de buenos maestros o en buenas obras, o adquirir noticias de personas o en lugares dignos de todo crédito” y Dejar la fuente por el arroyo , es decir, “buscar cosa peor, dejando lo mejor”. Las acepciones presentadas por el Diccionario de la Real Academia (21ª. ed. 1992) nos aproximan con acentuado vigor a la entraña misma del concepto de fuente, en el sentido en que aquí se trata, y nos avisa de su transcendencia. Así, fuente se relaciona con información pura y original, información básica y fun- damentante, registrada en soporte documental -aunque también puede hablarse de fuentes orales- y procedente de personas, obras o lugares que nos merezcan todo crédito. Para reafirmar esta idea extendida entre nosotros, se habla a veces de buenas fuentes o fuentes dignas de todo crédito, para diferenciarlas de las superficiales o aquéllas que no pueden ser contrastadas. La elección de las pri- meras nos permitirá conocer a fondo las cuestiones que nos interesan o nos faci- litarán una buena decisión. El uso de las segundas será, en consecuencia, una medida arriesgada que puede hacer tambalear el objetivo que perseguimos. La fuente es pues, el fundamento de todo conocer y actividad humanos y aparece como garantía de hechos o tareas que necesitan ser aceptados por todos, es decir, que significan prueba o garantía de verdad. En particular, en el campo de la historia, del derecho o de la ciencia, el uso de las fuentes se considera con- dición insoslayable para su ejercicio. En la fuente mana o se deposita la infor- mación y los hombres de todas las épocas se afanan para que ésta permanezca más allá de los pensamientos o de las palabras como manifestación del ser humano con vocación de trascendencia. El valor de los documentos científicos -por ejemplo, los históricos- como fuente en su sentido de información primigenia, antes lo hemos sugerido, radica en una serie de condiciones como son: a) La autenticidad, que se basa en la proximidad en el tiempo entre la fuente y el hecho que describe. Así, es más auténtica la información del dato de nacimiento de un escritor expresada en la partida de nacimien- to que en una enciclopedia. Decimos que un documento es original cuando procede directamente o se aproxima a la mano que la elaboró. El documento se erige, así, como medio de garantía de la verdad cien- tífica. 18 José López Yepes Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 9. b) El lugar en que se maneja la fuente. No significa lo mismo la declara- ción de independencia de los Estados Unidos para un norteamericano que para un español. c) El tiempo en que se consulta la fuente. No significa lo mismo el parte de guerra del general Franco anunciando el fin de la guerra civil para un español de 1939 que para un español de 1997. d) La interpretación, desigual en muchos casos, que hacen las personas del contenido de las fuentes lleva a conclusiones distintas y, con fre- cuencia, opuestas. Por ejemplo, las declaraciones habituales e los polí- ticos en las prensa diaria. Generalmente, pueden interpretarse a a favor o en contra de nuestra respectiva ideología política. El contenido de las diversas informaciones que nos ofrecen los documentos como fuente, se valora de distinta manera según lo que denominamos grado de profundidad. No es comparable, efectivamente, conocer el contenido de la teo- ría de la relatividad de Einstein divulgado en un medio de comunicación que en el texto redactado personalmente por el sabio alemán y publicado en un medio científico, texto al que muchos de nosotros no podemos acceder por su grado de profundidad y lenguaje especializado. 3.5. El documento en la sociedad de la información: la sociedad de la documentación 3.5.1. La sociedad de la información: ¿ información que ahoga? ¿lenguaje que confunde? Vivimos, ya se sabe, tiempos de cambio social acelerado y de irrupción per- manente en nuestras vidas de torrentes informativos a causa de la tecnología. “La tecnología, junto a otros factores menores, -ha dicho el sociólogo Hernández de Frutos- es la principal causa del cambio social sobre todo en épo- cas de grandes invenciones o descubrimientos” (1991, p. 60). La influencia de la técnica o de la tecnología en la vida del hombre ha sido y es objeto de innu- merables reflexiones pero de su utilidad y de su buen ordenamiento no hay duda para nadie. Ya Ortega decía que “la vida aparece constituida como un problema casi ingenieril: aprovechar las facilidades que el mundo ofrece para vencer las dificultades que se oponen a la realización de nuestro programa. En esta condi- ción radical de nuestra vida es donde prende el hecho de la técnica” (1977, p. 20). Y, ciertamente, en este proceso las tecnologías provocan efectos socioeco- nómicos, logros personales y también efectos despersonalizadores como han denunciado algunos psiquiatras. Desde luego que uno de los campos en que la tecnología influye más pode- rosamente es el campo de la información. En sentido orteguiano, podríamos 19 Reflexiones sobre el concepto de documento Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 10. definir la información como una técnica capaz de diseñar y hacer progresar los distintos campos del saber y, en consecuencia, la mejora del mundo pero tam- bién la información es objeto de la tecnología en cuanto ésta colabora a que la elaboración de los mensajes y su difusión se lleve a cabo sin limites. Estás son las llamadas tecnologías de la información convocadas a resolver necesidades personales o sociales de información. Pues bien, parece que la llamada sociedad de la información es el fruto más granado del cambio social promovido precisamente por las necesidades sociales de la información y favorecido por las aludidas tecnologías. Sin duda, es ésta una sociedad en la que es muy grande la capacidad de transmitir y de recibir mensajes, así como el deseo, al menos en apariencia, de recibirlos. Y todo ello en alas del cambio social, del incesante cambio social, del cambio del cambio como algún autor ha apuntado. En todo caso, sí se han destacado algunos facto- res de la sociedad de información que conviene recordar ahora: a) la producción masiva de información. b) el desarrollo notable de las industrias de la información. c) el impacto de las tecnologías de la información en los sectores sociales y educativos. d) la información como poder. d) la internacionalización y la unificación del mundo sin fronteras. De esta afirmación arranca el concepto de globalización de la información y de integración del receptor que se convierte cada vez más en protagonista y, por tanto, gran influyente en la fabricación de los flujos de información, como ha expresado Mattelart (1994), pero ello comporta que, junto a la formación de esta cultura de carácter global e integrada, surja, al decir de Touraine, otro proceso “de individualización en el sentido de una cultura de la intimidad y, de manera más amplia, de una cultura de la identidad” (1996, p. 16). Este es el gran riesgo, la disociación de ambas culturas, y este es el gran reto: “nuestra capacidad de crear o reconstruir mediaciones entre lo global y lo local “(1996, p. 25). Sin duda, debe perseguirse la integración entre lo local y lo global y el nuevo modelo de comunicación, al decir de Mattelart, debe procurar la interacción entre los niveles locales, nacionales e internacionales. Esta “glocalización” está provocando que, paralelamente a la inflación de información, se forjen palabras híbridas denotadoras de las nuevas relaciones integradoras: así, infopistas (por autopistas de la información), además de los nuevos vocablos derivados del lla- mado lenguaje digital como cibercespacio y, en general, como fruto de la nueva información digital en que aparecen representados imagen, texto, gráfico y soni- do. 20 José López Yepes Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 11. Sin embargo, uno de los peligros de este modelo de sociedad es el exceso de información en un mar de datos sin obtener frutos concretos. Se trata de uno de los problemas que pretenden resolver los documentalistas en cuanto favorece- dores de la conversión de la información en conocimiento, conocimiento que unido a la reflexión personal del usuario de la documentación puede desembo- car en nuevo saber. Por eso, separar el trigo de la paja o lo relevante de lo irre- levante, son viejas expresiones de plena validez. Lamo de Espinosa, autor de un magnifico libro titulado Sociedades de cultura y sociedades de ciencia declara- ba en una entrevista periodística que “se puede decir que tenemos mucha infor- mación pero poco conocimiento..” y que “el problema radica en cómo encontrar en la Red “Internet” aquello que interesa sin perderse en la maraña de los irre- levante” (Diario ABC, Madrid, 1-8-96). En suma, Lamo proclama dos caracte- rísticas de la sociedad de la información: la institucionalización del cambio social y la realidad concebida ahora no como materia sino como información (Lamo de Espinosa, 1996). 4. Tipología del documento De acuerdo con los diversos criterios desde los que puede enfocarse la natu- raleza del documento, cabe ensayar la siguiente tipología de los mismos: a) Por la forma de representación del mensaje en el soporte físico: 1. Gráfico: Libro, revista, etc. 2. Iconográfico: Fotografía, pintura,etc. 3. Fónico: Disco, cinta magnetofónica, etc. 4. Audiovisual: Película, video, etc. 5. Plástico: Objetos. 6. Electrónico: cinta de video. 7. Digital: Diskette, disco óptico digital, etc. b) Por el nivel de difusión: 1. Publicado:Cualquier documento multiplicado ennúmero suficiente de ejemplares que permiten sudifusión pública. 2. Inédito: Manuscrito o documento de archivo nopublicado. 3. Reservado: Documento manuscrito o impreso perono difundido. c) Por el grado de originalidad en su creación: 1. Fuentes: Los documentos más cercanos a lasinformaciones o acon- tecimientos que reflejan oque constituyen la materia prima: docu- mentos de época, crónicas, estadísticas, legislación, objetos de museo, etc. 21 Reflexiones sobre el concepto de documento Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 12. 2. Bibliografía: Los documentos elaborados desde las fuentes: Monografía, artículo de revista, etc. d) Por el grado de modificación de la naturaleza del mensaje como resul- tado del análisis documental: 1. Primario: Libro, artículo de revista, etc. 2. Secundario: Ficha bibliográfica, repertorio bibliográfico, resumen, etc. e) Por el grado de transformación del mensaje documentario soportado en el documento: 1. Mensaje documentado. 2. Mensaje marginal. 3. Mensaje referencial. 4. Mensaje documental. f) Por su situación en el ámbito del sistema de las ciencias:político, eco- nómico, demográfico, religioso, etc. g) Por el grado de permanencia del mensaje a lo largo del tiempo: 1. Científico: Monografía científica, tesis doctoral, artículo científico, etc. 2. No científico: Artículo de prensa, ensayo, etc. h) Por la naturaleza del código o modo tecnológico de representación del mensaje: 1. Documento analógico: video. 2. Documento electrónico: video. 3. Documento digital: CD-ROM. 5. El documento digital como fruto de la nueva era informativa En esta nueva era informativa a la que nos venimos refiriendo parece ser el documento digital uno de los frutos de la interacción hombre / máquina. Dicha nueva era de la información -y de la documentación, en correlato- viene marca- da por dos notas: por el aumento de necesidades informativas y por el uso de tec- nologías cada vez más avanzadas en las que el consumidor, el receptor es cada vez más protagonista. Y si cabe predicar de ella estas prerrogativas, es forzoso recordar que, entre sus elementos constituyentes, figuran el bit o ingrediente de la información, el ordenador o máquina procesadora y fabricadora de la infor- mación, las redes que permiten establecer la comunicación entre los ordenado 22 José López Yepes Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 13. res, todo lo cual constituye la tecnología informativa, y el producto informativo o combinado multimedia. El bit es el ingrediente revolucionario e inmaterial de la información, es, realmente, la información electrónica. Se contrapone al átomo o materia. Un libro es átomo, un disco compacto es bit más la materia que soporta la informa- ción. “Un bit -dice Negroponte- no tiene color, tamaño ni peso y viaja a la velo- cidad de la luz. Es el elemento más pequeño en el ADN de la información. Es un estado de ser: activo o inactivo, verdadero o falso, arriba o abajo, dentro o fuera, negro o blanco. Por razones prácticas consideramos que un bit es un 1 o un 0 (1995, p. 28). Es, pues, información que se transporta de modo impersonal y que cobra sentido en el momento de la recepción. La producción de bits es propia de la tecnología informática, detentadora de un gran poder multiplicador de energía y de velocidad con ayuda de las teleco- municaciones, y que ha dado lugar a fenómenos que nos asombran o que están a punto de asombrarnos como la televisión digital, el periódico digital, las auto- pistas de la información que discurren a lo largo de la red Internet, el video a la carta, los multimedia, el correo electrónico, etc. No es de extrañar, por tanto, el reconocimiento de que esta tecnología cobra vida y modifica nuestra vida cuan- do observamos la creciente modificación de nuestros hábitos y la intervención más o menos permanente de los recursos electrónicos en el entorno personal, familiar y de trabajo. La encarnación real de lo antedicho en nuestra vida cotidiana y profesional se hace realidad en el manejo del ordenador personal, la máquina que cumple, de entrada, tres funciones informativo-documentales: una función de conserva, custodia o memoria y procesamiento de información en ingentes cantidades; una segunda función de recuperación a gran velocidad y de modo preciso de la infor- mación conservada; y una función de conexión con otros ordenadores a cual- quier distancia a fin de capturar su información. 6. Ser digital o documentarse digitalmente Afirma Terceiro que debemos “familiarizarnos con la terminología de la nueva tecnología y la nueva cultura que se nos viene encima” (1996, p. 30), es decir, con un lenguaje nuevo, el digital, y conscientes de que somos testigos del paso de lo analógico a la digital y de los monomedia a los hipermedia. Como el resto de los contenidos informativos, la información documental, - es decir, las referencias bibliográficas, los datos cuantitativos, los datos puntua- les, las bases de datos iconográficas y de sonido, etc. - puede ser digitalizada, con las ventajas que conlleva tal digitalización, y podrá ser potenciada y modi- ficada, sobre todo, con todo tipo de contenidos y multiplicidad de formas (mul- 23 Reflexiones sobre el concepto de documento Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 14. timedia) y todo ello de modo simultáneo y a gran velocidad. Cualquier tema podrá ser documentado desde nuestro propio ordenador, con acceso a mutiplici- dad de fuentes y en todos sus niveles de profundidad y contenido, a través de la emisión terrestre, el cable, el satélite y el teléfono dejando, probablemente, en un segundo plano los medios tradicionales o materiales de documentación (libros, revistas, discos compactos, cassettes, etc.) Desde este enfoque, es claro que el receptor diseñará a medida la solución de sus necesidades de información documental y será éste, juntamente con el emisor, quienes determinen la forma y el momento de recibir tal información. “Definitivamente -dice Negroponte a este respecto- el medio ha dejado de ser el mensaje”, porque son los mensajes documentarios los que se construyen y reconstruyen a partir de una serie sucesiva de representaciones o conjuntos de bits moldeables desde distintas perspectivas (1995, p. 95) y trasladables en el espacio y en el tiempo. 7. Documento analógico y documento digital A la hora de distinguir entre ambos tipos de documentos - y como antes se ha especificado en el cuadro clasificatorio- algunos autores, como Codina, observan que no son equivalente información electrónica e información digital. Una cinta de video, por ejemplo, contiene información electrónica pero no digi- tal. Lo que interesa, pues, es la oposición entre átomos y bits , esto es, entre lo analógico y lo digital. Los medios analógicos “representan la información mediante una relación de semejanza o de analogía física. En cambio, los medios digitales solamente utilizan cifras para representar la información y entonces cualquier semejanza entre la información y su representación queda totalmente destruida” (Codina, 1996, p. 27). Consecuentemente, para este autor, la infor- mación digital se caracteriza por ser la más pura y la que ostenta las notas de acceso aleatorio, creatividad y reutilización, interactividad, navegación y posi- bilidad de establecer filtros selectivos de la misma (Codina, 1996, p. 70-80). La nota de virtualidad de la información digital es, según Codina, la “facilidad para ser reproducida, transmitida y almacenada: facilidad que superaría con mucho cualquier forma de reproducción, transmisión y almacenamiento de información analógica” (1996 , p. 79). Como inconvenientes de los documentos digitales se señalan la fragilidad física y lógica, la mediatización y la antiergonomía (Cuadros comparativos entre documentos analógicos y digitales en Codina, 1996, p. 30 y 80). En resumen, si el documento en general puede definirse como la objetiva- ción de un mensaje en un soporte físico transmisible y transformable en el espa- cio y en el tiempo a fin de remediar una necesidad informativa y constituirse en fuente de información para obtener nuevo conocimiento o como “todo mensaje 24 José López Yepes Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 15. icónico o simbólico incorporado a un soporte permanente y empleado con una finalidad informativa” (Martinez Comeche, 1995, p. 90), siendo documento digital todo mensaje representado de modo digital y destinado a ser leído en un monitor de ordenador. En todo caso, cualquier definición que se lleve a cabo del documento digital o electrónico debe hacerse en el ámbito del concepto general de documento como unidad en que se representa un mensaje con potencial uti- lización, “consisting of dynamic, flexible, nonlinear content, represented as a set of linked information items, stored in one o more physical media or networ- ked sites: created and used by one or more individuals in the facilitation of some process or project” (Schamber, 1996, p. 671). 8. El documento y el ciudadano. El documento, instrumento de mediación social El ciudadano en la sociedad de la información requiere conocer el contexto, el curso de los acontecimientos, convertirse en intelectual, en suma, dada la actual “revolución científico-técnica que exige, no ya de todo trabajador, sino de todo ciudadano, una creciente cualificación intelectual” (Lamo, 1996, p. 213). El propio autor comenta que en la actualidad existen en España un millón y medio de estudiantes universitario y sesenta mil estudiantes de doctorado que equivalen a los estudiantes de enseñanza primaria y universitarios de los años treinte. Se constata, pues, la existencia de muchos ciudadanos productores de cultura y pensamiento pero hay todavía más más consumidores de cultura y pen- samiento. En consecuencia, “la tecnología del análisis científico y de su expre- sión escrita está al alcance de muchos miles de personas que son, virtualmente, intelectuales” (Lamo, 1996, p. 213) En estas últimas aserciones se encuentra la base del documento como media- dor social y por ello propondríamos el concepto de documentación personal como la técnica que hace posible la conversión del ciudadano en productor o consumidor de ciencia y cultura, actividad propia de la sociedad del conoci- miento. 9. El cambio documentario La nueva función documental procedente del uso y extensión de la informa- ción digital, del papel preponderante del ordenador nos permite esbozar algunas características sobre las que fundar el cambio documentario: 1) La fuente de información documental estará cada vez más cerca de nosotros en detrimento de las actuales bibliotecas. El ordenador, efecti- vamente, se acerca cada vez mas a nuestro entorno personal y todo 25 Reflexiones sobre el concepto de documento Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 16. parece indicar que, en lo sucesivo, será la puerta de entrada para la información procedente de la vía telefónica, el cable o el satélite. 2) La fuente de información documental vendrá solicitada por el usuario por medio de un ordenador que nos entienda cada vez más, con el que podamos dialogar y en el que podamos delegar con mas frecuencia de tal modo que podamos considerarle nuestro documentalista de bolsillo. 3) La fuente de información documental tenderá a ser manejada de forma electrónica evitando en lo posible el uso del papel, convirtiéndose el ordenador no solo en memoria y custodio de información, sino también en procesador y creador de nueva información. 4) Todo ello nos conducirá a nuevas formas de documentación, a nuevas formas más profundas de obtención de conocimiento científico y no científico, a una gran capacidad de obtención de información más inte- grada o multimedia, a un nuevo papel atribuible al documentalista y a una participación progresiva en el mundo digital, en el ámbito de las autopistas de la información donde circularán los mensajes a la bús- queda del mayor calado entre los receptores, mensajes, por supuesto, en forma digital. 10. El profesional del documento El cambio sobredicho afecta, sin duda, a la permanentemente mutabilidad de la figura del documentalista, del profesional del documento de nuestro tiempo y del tiempo futuro. He aquí algunos de sus rasgos: 10.1. Protagonista del cambio documentario juntamente con el usuario El mensaje documentario, es decir, la información documental se presenta- rá, como hemos indicado, en forma digital, multiforme y susceptible de combi- nación tanto en formas como en contenidos. En este proceso, destaca el papel protagonista del usuario en la medida en que puede acceder directamente a las fuentes de información y, por tanto, convertido ahora en una especie de docu- mentalista de si mismo (homo documentalis). Sin embargo, la extrema abun- dancia de información utópica y ucrónica determinará la presencia del docu- mentalista propiamente dicho (homo documentator), verdadero asesor o conse- jero del usuario. La información, más allá de los depósitos documentales de documentos, vagará libre por el ciberespacio materializado en las autopistas de la información, en las redes modelo Internet, cuya eficacia de uso deberá venir determinada de antemano por un trabajo previo de documentación, es decir, por conocer en todo momento la información que circula , que se está introducien- do o que está desapareciendo sin cesar. 26 José López Yepes Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 17. 10.2. Experto en distinguir entre calidad y cantidad de la información dis- ponible En suma, partimos de la necesidad imperiosa de disponer de recursos que nos auxilien a la hora de obtener la información básica de nuestras decisiones o de la creación de nuevo conocimiento. La información es ciertamente abundan- te y los medios de acopio y transmisión de la misma también lo son. Evidentemente, calidad se opone a cantidad de modo que ésta produce un cerco permanente de desasosiego e incertidumbre. Sin duda, la documentación como actividad encargada de depurar y utilizar la información válida debe prestarnos el apoyo esperado no solo mediante el uso de instrumentos tradicionales sobre la base del documento en soporte papel sino también del proporcionado por la tecnología digital. El documentalista, desde esta perspectiva, se erige como un recuperador selectivo de información a partir de grandes bloques de información almacenada (Codina, 1996, p. 52). 10.3. El documentalista digital : ¿un nuevo profesional de la documenta- ción? Con el advenimiento de la información digital y las nuevas, crecientes y mutantes necesidades sociales de información la configuración del documenta- lista y su papel en el medio social y académico está sujeta a permanente revi- sión. Se constata, en consecuencia, las dificultades de establecer un modelo for- mativo en todo el mundo y constantemente se discute sobre su proyección en el nuevo ámbito de la documentación digital. En dicho ámbito, permanece -no podía ser de otra manera- la función primi- genia del documentalista, esto es, la función de intermediación entre el creador de la información y el usuario de la misma bien para el consumo o satisfacción de una necesidad inmediata bien para su procesamiento para obtener otra nueva información. La función intermediaria se basa en la idea de la delegación o con- fianza que pone el usuario en el profesional que le va a asesorar en materia de información de las fuentes. La delegación aludida comporta los siguientes estadios del documentalista digital: 1. El propio ordenador, con su capacidad futura de comprensión de nues- tros problemas, se va configurando como la figura de un documentalis- ta sui generis en el que podremos confiar más y más. De hecho, la información o la documentación personal exige a la máquina que nos asesore de acuerdo con nuestros gustos -cuando se trata de entreteni- miento- o de nuestras carencias de información cuando se trata de tomar decisiones profesionales o de elaborar informes de cualquier naturaleza. 27 Reflexiones sobre el concepto de documento Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 18. 2. El ciudadano, con su capacidad de localizar directamente la informa- ción que necesita, sin intermediarios en principio para determinados contenidos y niveles de datos. Con ello volvemos a la época predocu- mental en que el individuo se documentaba así mismo. Esta actividad de autodocumentación, goza hoy día, sin embargo, de un instrumento inapreciable que es el ordenador con el que el ciudadano que puede prescindir de cierta intermediación por parte del documentalista. 3. El documentalista propiamente dicho, o persona inmersa en lo digital, practicará las operaciones de: a) elaboración de productos o bases de datos documentales, y b) selección de las informaciones que han de entrar en los circuitos del mundo digital. A este respecto Terceiro cita la moderna figura del ciberasesor que, en el espacio político norteame- ricano, filtra las informaciones que los políticos introducen en la Red y aquéllas que envían a los votantes (Terceiro, 1996, p. 182) que, a su vez, como ya se sabe, disponen de un enorme poder de información o la de los documentalistas que habrán de seleccionar la información per- sonalizada sobre un determinado tema de actualidad que desea recibir en su ordenador un determinado usuario. Este nuevo documentalista será, pues, el asesor, el consejero, el auténtico instrumento de la docu- mentación digital personal. 10.4. Mediador social EL documentalista funciona entonces como enlace entre el creador de la información y el consumidor de las misma en el ámbito social. 10.5. Reforzador del sistema científico En la pugna entre los intelectuales y los medios de comunicación, el docu- mentalista ayuda a reforzar el sistema científico puro contra la influencia de los medios favoreciendo, así, el sistema de evaluación intelectual. Este problema surge -como ha sugerido Lamo- allí donde la fuerza del sistema mediático y la debilidad del sistema intelectual o científico puro son muy desiguales (1996, p. 217). 11. Referencias Codina, Lluis (1996). El llibre digital. Barcelona : Generalitat de Catalunya, 1996. Desantes Guanter, José M. (1987). Teoría y régimen jurídico de la Documentación. Madrid : Eudema, 1987. Hernández de Frutos, Teodoro (1991). Cambio social y nuevas tecnologías de la infor- mación: Un enfoque psicosocial. Madrid : Universidad Complutense, 1991. Lamo de Espinosa, Emilio (1996). Sociedades de cultura, sociedades de ciencia .// Ensayos sobre la condición moderna. Oviedo : Ediciones Nobel, 1996. 28 José López Yepes Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29
  • 19. Martínez Comeche, Juan A. (1995). Teoría de la información documental y de las insti- tuciones documentales. Madrid : Síntesis, 1995. Mattelart, Armand (1994). Los nuevos escenarios de la comunicación internacional. Barcelona : Generalitat de Catalunya, 1994. Negroponte, Nicholas (1995). El mundo digital. Barcelona : Ediciones B, 1995. Ortega y Gasset, José (1977). Meditación de la técnica y otros ensayos. Madrid : Ediciones de “La Revista de Occidente”, 1977. Otlet, Paul (1997). Traité de Documentation . Le livre sur le livre. Bruselas ; Murcia : Universidad de Murcia, 1997. Rubio Liniers, María Cruz (1995). Fuentes de información en Ciencias Históricas. // Historia 16. 20 : 226 (1995) 12-122. Sagredo Fernández, Félix; Izquierdo Arroyo, José M. (1982). Reflexiones sobre “Documento” : Palabra / Objeto. // Boletín Millares Carlo. 3 : 5 (1982) 161-197. Schamber, Linda (1996). What is a document? Rethinking the Concept in Uneasy Times // Journal of the American Society for Information Science. 47 : 9 (1996) 669-671. Terceiro, José B. (1996). Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid : Alianza Editorial, 1996. Touraine, Alain (1996). Los Mass Media: ¿Nuevo foro político o destrucción de la opi- nión pública? Barcelona : Generalitat de Catalunya, 1996. 29 Reflexiones sobre el concepto de documento Scire. 3 : 1 (ene. -jun. 1997) 11-29