Formulación y evaluación de proyectos de
               inversión

        UNIDAD 3: ESTUDIO TECNICO

   Alumno: Valdeolivar Izquierdo Irwing Daniel

          Profesora: M.I. Patricia Gamboa
                    Rodríguez
              ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
El estudio técnico, describe los requerimientos físicos del

                          
negocio, y el funcionamiento de éste. El objetivo de la parte del
estudio técnico es el de mostrar al lector cómo serán las
operaciones diarias del negocio, y que quien ha elaborado el plan
de negocios, comprende y ha planificado bien dichas
                           operaciones.
Por lo que el estudio técnico debe proveer suficiente información
para mostrar ello, pero sin ser demasiado técnico o exhaustivo, al
punto que podría hacer perder el interés al lector por leerlo, o que
éste no pueda entenderlo debido a su complejidad.
La parte del estudio técnico debería contener los siguientes
elementos:

 Requerimientos físicos
en este punto se toman en cuenta los requerimientos físicos que
son necesarios para hacer funcionar el negocio, tales como:
edificios, terrenos, mobiliarios, insumos, materia prima, etc.
                 ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
 Proceso del negocio
Aquí hacemos referencia a una descripción de las etapas que
comprenderán las operaciones diarias del negocio, empezando
por las compras, pasando por la transformación de los

                            
productos, y culminando con el almacenaje y la distribución de
éstos.

 Local del negocio
En este hacemos una descripción del local del negocio, por
ejemplo, señalamos cuál será su infraestructura, cuál será su
tamaño, cuál será su ubicación y las razones por las que hemos
elegido dicha ubicación, etc.

 Localización del negocio
La elección del local para nuestra empresa y el lugar en que lo
ubicaremos determinarán en parte el buen funcionamiento del
negocio. Esta decisión debe estar reflexionada, pues una
equivocación puede provocar en el futuro un cambio de local
con todos los gastos e inconvenientes que ello pueda conllevar.
                   ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
La importancia de la ubicación de nuestro negocio dependerá
 de la actividad a la que nos dediquemos y del mercado a quien
 nos dirigiremos. Para ello tenemos que tener en cuenta
 diferentes puntos, algunos de ellos son:

                             
• Si nuestro negocio es de carácter comercial, tal como
    tiendas, bares, restaurantes, etc., el local y la ubicación de
    este son de especial importancia.
• Cercanía con nuestro mercado objetivo. En negocios
    comerciales esto se traduciría en un local en una zona de
    mucha      afluencia    de    público    (calles   y   centros
    comerciales, estaciones, etc.)
• El lugar elegido debe contar con que los suministros de
    agua, electricidad, teléfono, etc., sor suficientes para la
    actividad de la empresa.
• Tenemos que considerar si el lugar está bien comunicado por
    carretera,    si    hay   transporte    público,   grado    de
    accesibilidad, etc.



                    ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
Algunas preguntas que también nos debemos hacer sobre la
idoneidad del lugar y del local que vamos a elegir serian las
siguientes:
 ¿El lugar elegido se encuentra cerca de nuestro mercado
   objetivo?
                            
 ¿Conocemos las Normas y Planes de Ordenación Territorial
   del lugar?,
 ¿podemos ubicar nuestra empresa en ese lugar?
 ¿El local está preparado para cubrir nuestras necesidades
   eléctricas, de agua. teléfono, etc.?
 ¿Está ubicado en una zona bien comunicada: hay transporte
   público, es de fácil accesibilidad?
 ¿Hay cerca del recinto ríos, carreteras, tendido eléctrico?
 ¿que posibilidades de ampliación tiene en un futuro?
Como estas existen muchas preguntas mas, las cuales debemos
tener en cuentan para la localización del negocio.


                   ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
Podríamos definir como materia prima a todos aquellos
elementos físicos susceptibles de almacenamiento o stock.
                            
Contablemente se ubicará dentro del rubro de bienes de cambio
y su naturaleza podrá variar según el elemento a producir pero es
el único elemento del costo de fabricación nítidamente variable.
Para mantener una inversión en existencias debidamente
equilibrada, se requiere una labor de planeación y control. Un
inventario excesivo ocasiona mayores costos incluyendo
pérdidas debidas a deterioros, espacio de almacenamiento
adicional y el costo de oportunidad del capital.
La escasez de existencias produce interrupciones en la
producción, excesivos costos de preparación de máquinas y
elevadas costos de procesamiento de facturas y pedidos.




                   ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
Diferencias de inventario
 Normales: son aquellas que pueden preverse como la
  humedad, roturas por traslado, robos menores, etc. Este tipo
  de pérdidas pueden tratarse ajustando como ajustes a la

                             
  materia prima (productos en proceso a materias primas)
  siempre y cuando puedan identificarse, de lo contrario deberá
  cargarse a la carga fabril (cuenta control carga fabril a
  materias primas). También puede evitarse el registro contable
  y reducir el número de unidades en stock.

 Anormales: son aquellas que no pueden preverse como una
  inundación, incendios, robos a gran escala, etc. Este tipo de
  diferencias no deben modificar el costo sino asentarse como
  un resultado extraordinario.

Desperdicios
Se considera desperdicio a aquél material vendible que proviene
de las operaciones de fabricación.
                    ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
Bonificaciones y descuentos
Es por cantidad y debe afectar el costo de adquisición pero no se
realiza ninguna registración contable como por ejemplo cuando
se facturan 300 unidades pero se entregan 400.

Fletes sobre compras
                             
Estos fletes sólo serán considerados costo si son necesarios para
la obtención de materias primas de fabricación. Si el mismo
puede identificarse con una partida, formará parte del precio del
material, de lo contrario (o si no es necesario para su adquisición)
ingresará al costo pero a través de la carga fabril.
Envases
Los envases se cargarán dentro del valor del bien en tanto y en
cuanto sean para la producción de lo contrario será considerado
un gasto.



                    ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
Las materias primas hacen parte del aspecto más importante en
una empresa y es el relacionado con los costos.
En un mercado tan competitivo como el actual, ya no se puede
aspirar a ganar más, elevando los precios de venta de los
productos, hacer eso saca del mercado a cualquier empresa.
                             
 Así que el camino a seguir es ser más eficientes en el manejo de
los costos. Un mayor margen de utilidad solo se puede conseguir
de dos formas:
1. Aumentar el precio de venta.
2. Disminuir los costos y gastos.

Sabemos que la solución para hacer más rentable una empresa
no es aumentar el precio de venta, sino administrar
eficientemente los costos, que en últimas son los que más
determinan el valor final del producto.



                    ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL

Establece que el conocimiento y la determinación del tamaño de
una planta industrial tiene como objetivo fundamental determinar
cual alternativa producirá los mejores resultados económicos
para el proyecto caso de estudio En la formulación y evaluación
de proyectos industriales.
Los factores condicionantes básicos para la implementación del
tamaño de la capacidad de producción de una planta dedicada a
producir bienes y/o servicios son los siguientes:
 Mercado de consumo existente
 Distribución geográfica de los consumidores
 Disponibilidad de materias primas
 Restricciones de tecnología
 Disponibilidad de recursos financieros
                      ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
 Disponibilidad de recursos legales
 Disponibilidad de mano de obra
 Política económica
 Normatividad ambiental

                           
Existen tres situaciones especificas básicas para instalarse con
una capacidad de producción especifica el análisis de la
demanda de un proyecto industrial, estas son:


  1.- Que la demanda potencial sea claramente mayor que la
           capacidad mínima que pudiera instalarse
  2.- Que la demanda sea del mismo orden que la capacidad
      mínima de producción con posibilidades de instalar.
3.- Que la demanda sea muy superior a la capacidad máxima
                  que se pueda instalar.
                  ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
Metodología       del      calculo        del     tamaño   mínimo
económico

                                 
El tamaño mínimo es aquel en el que se obtiene un rendimiento
económico, cuyo porcentaje por lo menos debe ser igual a la tasa
de interés que ofrece la inversión de plazo fijo en la banca,
comúnmente por el riesgo existente en las inversiones se buscara
que proporcione una tasa de interés equivalente a la TREMA
(tasa de recuperación mínima atractiva-la fija el inversionista de
acuerdo a su interés y al giro del negocio).

Un concepto clave en el cálculo es el precio de mercado de(l)
producto(s) que se tenga planeado producir, estos están
constituidos por los costos fijos , los variables y las utilidades o
remuneraciones que se tengan al capital invertido.

                        ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
Para hacer el cálculo del tamaño bajo este criterio de análisis se
requiere contar con los parámetros indicados a continuación:


                              
 Capacidad total de producción por proceso (en unidades de
  producción)
 Inversión total para cada tecnología analizada
 Nivel de costos fijos
 Nivel de costos variables
 Diferentes procesos (tecnologías) existentes en el mercado (N)
 Establecimiento del (% ) de capacidad aprovechada
 Nivel de utilidad bruta a diferente nivel de operación del proceso
 Cantidad total de dinero que se tiene de acuerdo a (6)
 Determinación del precio mínimo de venta de producto


                     ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL

El estudio de ingeniería está relacionado con los aspectos
técnicos del proyecto. Para comenzar este estudio se necesita
cierta información que proviene del estudio de mercado, del
estudio del marco regulatorio legal, de las posibles alternativas
de localización, del estudio de tecnologías disponibles, de las
posibilidades financieras, de la disponibilidad de personal idóneo
y del estudio del impacto ambiental.
Uno de los resultados de este estudio será determinar la función
de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los
recursos disponibles para la producción del bien o servicio
deseado.

                    ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
En particular, derivarán del estudio de ingeniería las necesidades
de equipos y maquinarias. Del análisis de las características y
especificaciones técnicas de la maquinaria podrá determinarse
su disposición en planta.

                            

Para la identificación de técnica de un producto es necesario que
tengan presentes los siguientes elementos:
 Ficha técnica del producto o servicio
 Estado de desarrollo: etapa en la que se encuentra el
   producto o servicio.
 innovación: descripción de la utilidad y originalidad del
   producto o servicio, método de producción, empaque, canal
   de distribución, otros.
                   ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
 Necesidades y requerimientos
 Materias primas e insumos
   Tecnología    requerida:    descripción      de   equipos   y
    máquinas, capacidad instalada.

                            
   mantenimiento.

   Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y
    tecnológicas.
   Localización y tamaño
   Presupuesto de producción
   Plan de compras
   Identificación de proveedores; capacidad de atención de
    pedidos; importancia relativa de los proveedores; pago a
    proveedores planeación de compras.
   Control de calidad: procesos de control de calidad requeridos
    por      la   empresa,     control     de calidad    a     las
    compras, implementación y seguimiento a normas de calidad
    establecidas, plan de control de calidad.




                   ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
Un proyecto de producción constituye el proceso de
transformación de unos objetivos y recursos en resultados. Todo

                        
proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente
interrelacionadas orientado a la transformación de ciertos
elementos “entrados”, denominados factores, en ciertos
elementos “salidos”, denominados productos, con el objetivo
primario de incrementar su valor, concepto éste referido a la
“capacidad para satisfacer necesidades”
Los elementos esenciales de todo proceso productivo son:




               ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
Estas son algunas ventajas de tener una buena distribución de la

                         
planta:
 Disminución de las distancias a recorrer por los materiales,
   herramientas y trabajadores.
 Circulación adecuada para el personal, equipos móviles,
   materiales y productos en elaboración, etc.
 Utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad.
 Seguridad del personal y disminución de accidentes.
 Localización de sitios para inspección, que permitan mejorar la
   calidad del producto.
 Disminución del tiempo de fabricación.
 Mejoramiento de las condiciones de trabajo.
 Incremento de la productividad y disminución de los costos.


                ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL

La selección de maquinaria y equipos, debe ser precedida por
una adecuada toma de información a través de fabricantes de
equipos,     publicaciones      comerciales,  asociaciones      de
venta, archivos de las empresas, etc. y se debe distinguir las
dos etapas que involucra todo proceso de selección:
 Elección del tipo de equipo para especificar las propuestas.
 selección entre los distintos equipos dentro del tipo elegido, a
   fin de decidir entre las propuestas.
Para realizar una buena selección del equipo que se utilizara en
la planta deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:


                ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
 Características Técnicas
Todos los equipos y las máquinas tienen determinadas
características técnicas que pueden influenciar en la selección,
entre algunas de ellas podemos citar a las siguientes:

                                                    
   Acondicionamiento: Característica que señala aquella exigencia que pueda tener el equipo o la máquina para un buen
                                                   funcionamiento.



                    Accionamiento: Si es fácil o presenta algunas dificultades, la operación del equipo.




                 Capacidad y velocidad: Lo cual estará ligada a la capacidad de producción de la planta.




             Características de operación: Indicando si existen particularidades específicas, para los equipos.




  Simultaneidad: Si puede operar conjuntamente con otras máquinas o equipos, o si puede producir uno o mas productos.




                          Confiabilidad: Relacionada con sus especificaciones en forma general.




                                 ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
                       Modularidad: En relación fundamentalmente a la capacidad de producción.
 Costos.
El aspecto económico relacionado con los equipos y máquinas
debe ser analizado en el contexto de los siguientes aspectos:


                                                   
                •Es el monto que corresponde a la adquisición del equipo o de la maquinaria que precisa el proyecto.
  Adquisición
                 El monto involucra generalmente el equipo instalado.


                •Cuando exista la exigencia de ciertas calificaciones para el personal que operará o hará el
                 mantenimiento de los equipos, o cuando haya diferencia numérica en cuanto al requerimiento de
   Personal      personal, debe estimarse el mayor costo que corresponde a estos hechos.



                •Si los equipos y las máquinas presentan diferencias notorias en sus requerimientos.
  Materiales




                •Puede obviarse si las diferencias se involucran en el rubro que corresponde a la adquisición.
  Instalación




                •Si el tamaño los diferencia, de tal forma que exista un mayor requerimiento de espacio físico.
   Extensión




                •Cuando exista una marcada diferencia en los costos de operación entre los equipos que se encuentra
  Operación      considerados en la selección.



                                   ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
 Relación con proveedores
Es necesario que en la selección para la adquisición de un
producto, se tome en consideración aquellos aspectos que están
relacionado con la actuación de los proveedores, tales como:

Entrenamiento
                                                          
                •Relacionada con las facilidades que puedan existir para adiestrar al personal que operará y al personal que
                 realizará el mantenimiento de los equipos y las máquinas.



                •Considerar el servicio de post-venta que ofrecen los proveedores, para un adecuado mantenimiento, basado
                 en una buena infraestructura de personal, talleres, equipos de auxilio en el lugar y un suficiente stock de
Mantenimiento    repuestos



                •Debe medirse la posibilidad que brinden los proveedores de simular condiciones en las que operarán los
 Simulación
                 equipos y las respuestas que podemos esperar de éstas.



                •Debemos considerar como etapa previa a la adquisición, un periodo de demostración de la operación de los
Demostración
                 equipos.




                •Se evaluará la conveniencia de contar con los equipos en la oportunidad que se precise para el proyecto.
  Fecha de
   entrega




                •Debe considerarse todas las garantías que se ofrezca para los equipos y luego evaluarlas adecuadamente, de
  Garantía
                 tal forma que en la selección del equipo se valore adecuadamente.
                                           ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
 Comportamiento
Un aspecto final a considerar en la selección de la maquinaria y
del equipo necesario para el proyecto, es todo aquello que está
ligado a su funcionamiento en sí, entre estas particularidades
destacan las siguientes:
                                   
               Vida útil: Que tendrá el equipo y la maquinaria, y que
               debiera corresponder al horizonte de


               Carga de trabajo: Que puede soportar cada alternativa de
               equipo que se esté evaluando.


               Capacidad instalada: Que ofrece cada equipo aun cuando se
               buscará evaluar a aquellos que tengan una capacidad
               similar

               Modularidad: Considerando sobre todo para fines de
               incrementar la capacidad de producción de la planta o de
               algunos productos, en función de implementar módulos de
               producción

               Requisitos especiales: Debemos considerar aquellas
               especificaciones que requieran los equipos para que
               funcionen en forma óptima.

                      ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
Además de los clientes, los proveedores también son una pieza

                            
clave para el funcionamiento de nuestra empresa. En nuestro
análisis deberemos prestar especial atención a los siguientes
elementos sobre los proveedores:
 Localización geográfica.
 Nivel de especialización.
 Características del servicio o producto que nos ofrece:
   calidad, cantidad, precios.
 Productos o servicios adicionales.
 Presentación.
 Las garantías ofrecidas.
 Bonificaciones y descuentos.
 Servicio de información y asesoramiento.
 Servicio de postventa.
 Los plazos de entrega.
 Condiciones y facilidades de pago.

                   ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
Una vez seleccionados los proveedores de nuestro interés,
puede resultar de gran utilidad tener otro fichero con datos
referentes a proveedores alternativos ante posibles problemas

                           
con nuestros proveedores.

Así mismo, se habrá de estar atento a posibles cambios en el
sector de los proveedores. En ocasiones dichos cambios
pueden suponer una amenaza para la empresa, por lo que se
ha de reaccionar con rapidez.




                  ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
Bibliografia
                               
• Proyectos de inversión en ingeniería: su metodología (1987)
  autor. Victoria Eugenia Erossa Martín
  editorial. Limusa (México)


• Proyectos de inversión competitivos. Formulación y evaluación
  de proyectos de inversión con visión emprendedora estratégica.
  Ramírez, Elbar.
  Universidad de Colombia sede Palmira, 2004.


•   Evaluación de proyecto (2001)
    autor: Gabriel Baca Urbina
    editorial: McGraw-Hill, 4a edición. (México)

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad3estudiotecnico 130407145259-phpapp01
PPTX
Unidad 3 estudio tecnico
PPT
Induccion al curso
PPT
Induccion al curso contabilidad de costos
PDF
Costos relevantes para la toma de decisiones
PDF
Control de gestion económico proyectos
PPSX
Costos Seminario
PPTX
Supply chain boris
Unidad3estudiotecnico 130407145259-phpapp01
Unidad 3 estudio tecnico
Induccion al curso
Induccion al curso contabilidad de costos
Costos relevantes para la toma de decisiones
Control de gestion económico proyectos
Costos Seminario
Supply chain boris

La actualidad más candente (20)

PDF
Conceptos básicos del proceso compra
DOC
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
PPT
Gestión de operaciones
PPT
PRODUCCION (I Bimestre Abril Agosto 2011)
DOCX
La importancia de definir qué producir
PPT
Administracion de costos 1
PPTX
Sistema informacion pptx
PPTX
Costos trabajo practico
PDF
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
PDF
La produccion y la empresa mc graw hill
PDF
Boletín de Costos ER 010 de ER Capacita
PPT
Administración de Operaciones
PPT
Costos general - Costos
PPTX
Gestion de la productividad 2
DOCX
Ensayo de costos
PDF
CLASIFICACIÓN DE COSTO
PPTX
Unidad 3 estudio tecnico
PPT
Contabilidad de costos
PDF
Trabajo planta industrial
Conceptos básicos del proceso compra
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
Gestión de operaciones
PRODUCCION (I Bimestre Abril Agosto 2011)
La importancia de definir qué producir
Administracion de costos 1
Sistema informacion pptx
Costos trabajo practico
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
La produccion y la empresa mc graw hill
Boletín de Costos ER 010 de ER Capacita
Administración de Operaciones
Costos general - Costos
Gestion de la productividad 2
Ensayo de costos
CLASIFICACIÓN DE COSTO
Unidad 3 estudio tecnico
Contabilidad de costos
Trabajo planta industrial
Publicidad

Similar a U3 (20)

PPTX
Factores de localización y.pptx
PPTX
Estudio tecnico
PPTX
determinacindeltamaodelaplanta-151122231558-lva1-app6892.pptx
DOCX
Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto
PPTX
SEMANA02-introduccion a los costos1.pptx
PPTX
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
PDF
04. tamaño de plantas
PPTX
Tamaño de proyecto
PPTX
Presentacion unidad 3
PPTX
DOCX
Plan de negocios
PPTX
Analisis, costos y beneficio del sistema.
DOCX
Costos imprimir
PPTX
4 presen. e. gonzalez 03 06-2013
PPT
Emprendimiento U 9
PDF
Tarea unidad 2 logistica
PPTX
Salvador peralta alcantara 8 b
DOCX
Tema 3
DOC
Caso de estudio
Factores de localización y.pptx
Estudio tecnico
determinacindeltamaodelaplanta-151122231558-lva1-app6892.pptx
Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto
SEMANA02-introduccion a los costos1.pptx
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
04. tamaño de plantas
Tamaño de proyecto
Presentacion unidad 3
Plan de negocios
Analisis, costos y beneficio del sistema.
Costos imprimir
4 presen. e. gonzalez 03 06-2013
Emprendimiento U 9
Tarea unidad 2 logistica
Salvador peralta alcantara 8 b
Tema 3
Caso de estudio
Publicidad

U3

  • 1. Formulación y evaluación de proyectos de inversión UNIDAD 3: ESTUDIO TECNICO Alumno: Valdeolivar Izquierdo Irwing Daniel Profesora: M.I. Patricia Gamboa Rodríguez ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 2. El estudio técnico, describe los requerimientos físicos del  negocio, y el funcionamiento de éste. El objetivo de la parte del estudio técnico es el de mostrar al lector cómo serán las operaciones diarias del negocio, y que quien ha elaborado el plan de negocios, comprende y ha planificado bien dichas operaciones. Por lo que el estudio técnico debe proveer suficiente información para mostrar ello, pero sin ser demasiado técnico o exhaustivo, al punto que podría hacer perder el interés al lector por leerlo, o que éste no pueda entenderlo debido a su complejidad. La parte del estudio técnico debería contener los siguientes elementos:  Requerimientos físicos en este punto se toman en cuenta los requerimientos físicos que son necesarios para hacer funcionar el negocio, tales como: edificios, terrenos, mobiliarios, insumos, materia prima, etc. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 3.  Proceso del negocio Aquí hacemos referencia a una descripción de las etapas que comprenderán las operaciones diarias del negocio, empezando por las compras, pasando por la transformación de los  productos, y culminando con el almacenaje y la distribución de éstos.  Local del negocio En este hacemos una descripción del local del negocio, por ejemplo, señalamos cuál será su infraestructura, cuál será su tamaño, cuál será su ubicación y las razones por las que hemos elegido dicha ubicación, etc.  Localización del negocio La elección del local para nuestra empresa y el lugar en que lo ubicaremos determinarán en parte el buen funcionamiento del negocio. Esta decisión debe estar reflexionada, pues una equivocación puede provocar en el futuro un cambio de local con todos los gastos e inconvenientes que ello pueda conllevar. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 4. La importancia de la ubicación de nuestro negocio dependerá de la actividad a la que nos dediquemos y del mercado a quien nos dirigiremos. Para ello tenemos que tener en cuenta diferentes puntos, algunos de ellos son:  • Si nuestro negocio es de carácter comercial, tal como tiendas, bares, restaurantes, etc., el local y la ubicación de este son de especial importancia. • Cercanía con nuestro mercado objetivo. En negocios comerciales esto se traduciría en un local en una zona de mucha afluencia de público (calles y centros comerciales, estaciones, etc.) • El lugar elegido debe contar con que los suministros de agua, electricidad, teléfono, etc., sor suficientes para la actividad de la empresa. • Tenemos que considerar si el lugar está bien comunicado por carretera, si hay transporte público, grado de accesibilidad, etc. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 5. Algunas preguntas que también nos debemos hacer sobre la idoneidad del lugar y del local que vamos a elegir serian las siguientes:  ¿El lugar elegido se encuentra cerca de nuestro mercado objetivo?   ¿Conocemos las Normas y Planes de Ordenación Territorial del lugar?,  ¿podemos ubicar nuestra empresa en ese lugar?  ¿El local está preparado para cubrir nuestras necesidades eléctricas, de agua. teléfono, etc.?  ¿Está ubicado en una zona bien comunicada: hay transporte público, es de fácil accesibilidad?  ¿Hay cerca del recinto ríos, carreteras, tendido eléctrico?  ¿que posibilidades de ampliación tiene en un futuro? Como estas existen muchas preguntas mas, las cuales debemos tener en cuentan para la localización del negocio. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 6. Podríamos definir como materia prima a todos aquellos elementos físicos susceptibles de almacenamiento o stock.  Contablemente se ubicará dentro del rubro de bienes de cambio y su naturaleza podrá variar según el elemento a producir pero es el único elemento del costo de fabricación nítidamente variable. Para mantener una inversión en existencias debidamente equilibrada, se requiere una labor de planeación y control. Un inventario excesivo ocasiona mayores costos incluyendo pérdidas debidas a deterioros, espacio de almacenamiento adicional y el costo de oportunidad del capital. La escasez de existencias produce interrupciones en la producción, excesivos costos de preparación de máquinas y elevadas costos de procesamiento de facturas y pedidos. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 7. Diferencias de inventario  Normales: son aquellas que pueden preverse como la humedad, roturas por traslado, robos menores, etc. Este tipo de pérdidas pueden tratarse ajustando como ajustes a la  materia prima (productos en proceso a materias primas) siempre y cuando puedan identificarse, de lo contrario deberá cargarse a la carga fabril (cuenta control carga fabril a materias primas). También puede evitarse el registro contable y reducir el número de unidades en stock.  Anormales: son aquellas que no pueden preverse como una inundación, incendios, robos a gran escala, etc. Este tipo de diferencias no deben modificar el costo sino asentarse como un resultado extraordinario. Desperdicios Se considera desperdicio a aquél material vendible que proviene de las operaciones de fabricación. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 8. Bonificaciones y descuentos Es por cantidad y debe afectar el costo de adquisición pero no se realiza ninguna registración contable como por ejemplo cuando se facturan 300 unidades pero se entregan 400. Fletes sobre compras  Estos fletes sólo serán considerados costo si son necesarios para la obtención de materias primas de fabricación. Si el mismo puede identificarse con una partida, formará parte del precio del material, de lo contrario (o si no es necesario para su adquisición) ingresará al costo pero a través de la carga fabril. Envases Los envases se cargarán dentro del valor del bien en tanto y en cuanto sean para la producción de lo contrario será considerado un gasto. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 9. Las materias primas hacen parte del aspecto más importante en una empresa y es el relacionado con los costos. En un mercado tan competitivo como el actual, ya no se puede aspirar a ganar más, elevando los precios de venta de los productos, hacer eso saca del mercado a cualquier empresa.  Así que el camino a seguir es ser más eficientes en el manejo de los costos. Un mayor margen de utilidad solo se puede conseguir de dos formas: 1. Aumentar el precio de venta. 2. Disminuir los costos y gastos. Sabemos que la solución para hacer más rentable una empresa no es aumentar el precio de venta, sino administrar eficientemente los costos, que en últimas son los que más determinan el valor final del producto. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 10.  Establece que el conocimiento y la determinación del tamaño de una planta industrial tiene como objetivo fundamental determinar cual alternativa producirá los mejores resultados económicos para el proyecto caso de estudio En la formulación y evaluación de proyectos industriales. Los factores condicionantes básicos para la implementación del tamaño de la capacidad de producción de una planta dedicada a producir bienes y/o servicios son los siguientes:  Mercado de consumo existente  Distribución geográfica de los consumidores  Disponibilidad de materias primas  Restricciones de tecnología  Disponibilidad de recursos financieros ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL  Disponibilidad de recursos legales
  • 11.  Disponibilidad de mano de obra  Política económica  Normatividad ambiental  Existen tres situaciones especificas básicas para instalarse con una capacidad de producción especifica el análisis de la demanda de un proyecto industrial, estas son: 1.- Que la demanda potencial sea claramente mayor que la capacidad mínima que pudiera instalarse 2.- Que la demanda sea del mismo orden que la capacidad mínima de producción con posibilidades de instalar. 3.- Que la demanda sea muy superior a la capacidad máxima que se pueda instalar. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 12. Metodología del calculo del tamaño mínimo económico  El tamaño mínimo es aquel en el que se obtiene un rendimiento económico, cuyo porcentaje por lo menos debe ser igual a la tasa de interés que ofrece la inversión de plazo fijo en la banca, comúnmente por el riesgo existente en las inversiones se buscara que proporcione una tasa de interés equivalente a la TREMA (tasa de recuperación mínima atractiva-la fija el inversionista de acuerdo a su interés y al giro del negocio). Un concepto clave en el cálculo es el precio de mercado de(l) producto(s) que se tenga planeado producir, estos están constituidos por los costos fijos , los variables y las utilidades o remuneraciones que se tengan al capital invertido. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 13. Para hacer el cálculo del tamaño bajo este criterio de análisis se requiere contar con los parámetros indicados a continuación:   Capacidad total de producción por proceso (en unidades de producción)  Inversión total para cada tecnología analizada  Nivel de costos fijos  Nivel de costos variables  Diferentes procesos (tecnologías) existentes en el mercado (N)  Establecimiento del (% ) de capacidad aprovechada  Nivel de utilidad bruta a diferente nivel de operación del proceso  Cantidad total de dinero que se tiene de acuerdo a (6)  Determinación del precio mínimo de venta de producto ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 14.  El estudio de ingeniería está relacionado con los aspectos técnicos del proyecto. Para comenzar este estudio se necesita cierta información que proviene del estudio de mercado, del estudio del marco regulatorio legal, de las posibles alternativas de localización, del estudio de tecnologías disponibles, de las posibilidades financieras, de la disponibilidad de personal idóneo y del estudio del impacto ambiental. Uno de los resultados de este estudio será determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 15. En particular, derivarán del estudio de ingeniería las necesidades de equipos y maquinarias. Del análisis de las características y especificaciones técnicas de la maquinaria podrá determinarse su disposición en planta.  Para la identificación de técnica de un producto es necesario que tengan presentes los siguientes elementos:  Ficha técnica del producto o servicio  Estado de desarrollo: etapa en la que se encuentra el producto o servicio.  innovación: descripción de la utilidad y originalidad del producto o servicio, método de producción, empaque, canal de distribución, otros. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 16.  Necesidades y requerimientos  Materias primas e insumos  Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas, capacidad instalada.   mantenimiento.  Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas.  Localización y tamaño  Presupuesto de producción  Plan de compras  Identificación de proveedores; capacidad de atención de pedidos; importancia relativa de los proveedores; pago a proveedores planeación de compras.  Control de calidad: procesos de control de calidad requeridos por la empresa, control de calidad a las compras, implementación y seguimiento a normas de calidad establecidas, plan de control de calidad. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 17. Un proyecto de producción constituye el proceso de transformación de unos objetivos y recursos en resultados. Todo  proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas orientado a la transformación de ciertos elementos “entrados”, denominados factores, en ciertos elementos “salidos”, denominados productos, con el objetivo primario de incrementar su valor, concepto éste referido a la “capacidad para satisfacer necesidades” Los elementos esenciales de todo proceso productivo son: ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 18. Estas son algunas ventajas de tener una buena distribución de la  planta:  Disminución de las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y trabajadores.  Circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y productos en elaboración, etc.  Utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad.  Seguridad del personal y disminución de accidentes.  Localización de sitios para inspección, que permitan mejorar la calidad del producto.  Disminución del tiempo de fabricación.  Mejoramiento de las condiciones de trabajo.  Incremento de la productividad y disminución de los costos. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 19.  La selección de maquinaria y equipos, debe ser precedida por una adecuada toma de información a través de fabricantes de equipos, publicaciones comerciales, asociaciones de venta, archivos de las empresas, etc. y se debe distinguir las dos etapas que involucra todo proceso de selección:  Elección del tipo de equipo para especificar las propuestas.  selección entre los distintos equipos dentro del tipo elegido, a fin de decidir entre las propuestas. Para realizar una buena selección del equipo que se utilizara en la planta deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos: ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 20.  Características Técnicas Todos los equipos y las máquinas tienen determinadas características técnicas que pueden influenciar en la selección, entre algunas de ellas podemos citar a las siguientes:  Acondicionamiento: Característica que señala aquella exigencia que pueda tener el equipo o la máquina para un buen funcionamiento. Accionamiento: Si es fácil o presenta algunas dificultades, la operación del equipo. Capacidad y velocidad: Lo cual estará ligada a la capacidad de producción de la planta. Características de operación: Indicando si existen particularidades específicas, para los equipos. Simultaneidad: Si puede operar conjuntamente con otras máquinas o equipos, o si puede producir uno o mas productos. Confiabilidad: Relacionada con sus especificaciones en forma general. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL Modularidad: En relación fundamentalmente a la capacidad de producción.
  • 21.  Costos. El aspecto económico relacionado con los equipos y máquinas debe ser analizado en el contexto de los siguientes aspectos:  •Es el monto que corresponde a la adquisición del equipo o de la maquinaria que precisa el proyecto. Adquisición El monto involucra generalmente el equipo instalado. •Cuando exista la exigencia de ciertas calificaciones para el personal que operará o hará el mantenimiento de los equipos, o cuando haya diferencia numérica en cuanto al requerimiento de Personal personal, debe estimarse el mayor costo que corresponde a estos hechos. •Si los equipos y las máquinas presentan diferencias notorias en sus requerimientos. Materiales •Puede obviarse si las diferencias se involucran en el rubro que corresponde a la adquisición. Instalación •Si el tamaño los diferencia, de tal forma que exista un mayor requerimiento de espacio físico. Extensión •Cuando exista una marcada diferencia en los costos de operación entre los equipos que se encuentra Operación considerados en la selección. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 22.  Relación con proveedores Es necesario que en la selección para la adquisición de un producto, se tome en consideración aquellos aspectos que están relacionado con la actuación de los proveedores, tales como: Entrenamiento  •Relacionada con las facilidades que puedan existir para adiestrar al personal que operará y al personal que realizará el mantenimiento de los equipos y las máquinas. •Considerar el servicio de post-venta que ofrecen los proveedores, para un adecuado mantenimiento, basado en una buena infraestructura de personal, talleres, equipos de auxilio en el lugar y un suficiente stock de Mantenimiento repuestos •Debe medirse la posibilidad que brinden los proveedores de simular condiciones en las que operarán los Simulación equipos y las respuestas que podemos esperar de éstas. •Debemos considerar como etapa previa a la adquisición, un periodo de demostración de la operación de los Demostración equipos. •Se evaluará la conveniencia de contar con los equipos en la oportunidad que se precise para el proyecto. Fecha de entrega •Debe considerarse todas las garantías que se ofrezca para los equipos y luego evaluarlas adecuadamente, de Garantía tal forma que en la selección del equipo se valore adecuadamente. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 23.  Comportamiento Un aspecto final a considerar en la selección de la maquinaria y del equipo necesario para el proyecto, es todo aquello que está ligado a su funcionamiento en sí, entre estas particularidades destacan las siguientes:  Vida útil: Que tendrá el equipo y la maquinaria, y que debiera corresponder al horizonte de Carga de trabajo: Que puede soportar cada alternativa de equipo que se esté evaluando. Capacidad instalada: Que ofrece cada equipo aun cuando se buscará evaluar a aquellos que tengan una capacidad similar Modularidad: Considerando sobre todo para fines de incrementar la capacidad de producción de la planta o de algunos productos, en función de implementar módulos de producción Requisitos especiales: Debemos considerar aquellas especificaciones que requieran los equipos para que funcionen en forma óptima. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 24. Además de los clientes, los proveedores también son una pieza  clave para el funcionamiento de nuestra empresa. En nuestro análisis deberemos prestar especial atención a los siguientes elementos sobre los proveedores:  Localización geográfica.  Nivel de especialización.  Características del servicio o producto que nos ofrece: calidad, cantidad, precios.  Productos o servicios adicionales.  Presentación.  Las garantías ofrecidas.  Bonificaciones y descuentos.  Servicio de información y asesoramiento.  Servicio de postventa.  Los plazos de entrega.  Condiciones y facilidades de pago. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 25. Una vez seleccionados los proveedores de nuestro interés, puede resultar de gran utilidad tener otro fichero con datos referentes a proveedores alternativos ante posibles problemas  con nuestros proveedores. Así mismo, se habrá de estar atento a posibles cambios en el sector de los proveedores. En ocasiones dichos cambios pueden suponer una amenaza para la empresa, por lo que se ha de reaccionar con rapidez. ING. SISTEMAS COMPUTACIONAL
  • 26. Bibliografia  • Proyectos de inversión en ingeniería: su metodología (1987) autor. Victoria Eugenia Erossa Martín editorial. Limusa (México) • Proyectos de inversión competitivos. Formulación y evaluación de proyectos de inversión con visión emprendedora estratégica. Ramírez, Elbar. Universidad de Colombia sede Palmira, 2004. • Evaluación de proyecto (2001) autor: Gabriel Baca Urbina editorial: McGraw-Hill, 4a edición. (México)