SlideShare una empresa de Scribd logo
Ubicación Espacial en Primer CicloProf. Mauricio Lagos  Pando
Definir el espacio???
Espacio geográficoLugar de los cuerpos en el universoTerreno, lugar, sitio, superficieContinente de todos los objetos que coexisten
Los que ocupa cada objeto sensible
Escenario del acontecer histórico/temporal“El medio físico, con sus características, propias y el hombre”
Localización en un lugar de la tierra
Percepción del espacio por los niños
Aprendizaje lógico y atractivoNo es una memorización de lugares.Espacio por doquier, pero no saben aprovecharloDificulta para aprehender el mundo físico.Confusión, egocentrismo y desproporción
Ubicaci n espacial_2011 (1)
Ubicaci n espacial_2011 (1)
Ubicaci n espacial_2011 (1)
Ubicaci n espacial_2011 (1)
Ubicaci n espacial_2011 (1)
Del egocentrismo al sincretismoEgocentrismo	Etapa inicial de confusión de si mismo con el mundo físico.Espacio según sus propias dimensiones
Espacio como lo piensa y no como lo ve.
Reconoce fácilmente la lateralidadDescubrimiento de su cuerpoAjusta el espacio a su tamaño y lo limita junto con su crecimiento
Representará los objetos como él los piensa, aunque se le muestre el dibujo que tiene que realizar.Paralelismo por sobre la perspectiva
Ubicaci n espacial_2011 (1)
Espacio dividido en 4Delante de mi (marcha – lo que ve)Detrás de mi (opuesto)Lado Lado
El niño y su espacio según PiagetNiño de 5 – 8 años, solo lateralidad. Él como punto de referencia.Imposible dar paso a la derecha de su profesor8 – 11 años si es posible lo anterior11 años se ubica él y  los objetos
Sincretismo en la percepción del espacioSincretismo = confusiónDistinguirse a si mismo dentro del mundo que les rodea.No distinguen los elementos que componen el mundoCosas adheridas.
Etapas para la aprehensión del espacio
Espacio vivido (espacio biológico) “aquí” (1-6)Vive el espacio.No capta las distanciasEs solo el espacio del contacto biológicoVive el espacio por el movimiento y recorridoDeja y trae objetos
Espacio percibido (espacio distante) “allá”(7-11)No necesita experimentarloDistingue distanciasObserva los objetosComienza la etapa pedagógicaEspacio: sala – patio – escuela – barrio - ciudad – vista aérea
	Espacio concebido (espacio general) “por doquier” (12 en adelante)Es el conocimiento relacionando los objetos mentalmente
Como ubicarse y ubicar objetos en el espacioConciencia del espacio ocupado por su cuerpoDe si mismo a los objetosConciencia de orientación en el espacio- Espacio ocupado por su cuerpo: lateralidad - Orientación en el espacio- Delimitar el objeto en el espacio: Conciencia de las categorías.Descentración y extensión del espacio.- Posición de los objetos en el espacio. Trabajar 4 categorías
Tomar conciencia de las distancias, de los intervalos e ingresar al mundo de la medida y la esquematización del espacio Etapa : cuerpo – ojos - mente
 Categorías de orientación :
 Lateralidad
 Profundidad
 Anterioridad - Categorías de delimitación- Descentración - Extensión del espacio
Posición de los objetos en el espacioInterioridad Exterioridad Sección Contigüidad
- Identificar la distancia entre los objetos.-Utilizar unidades de medida no vinculada con su persona (pasos, palmos) hasta llegar  a la medida objetiva.- Identificando esto podemos pasar a trabajar mapas.
Ubicación en el espacio y su representaciónGeografía en básica: permite lograr habilidades, actitudes, conocimientos y valores en relación a la ubicación en el espacio.
Estudia la distribución de los fenómenos naturales y humanos en la superficie terrestre.Los fenómenos se dan en un espacio el cual hay que saber ubicar.  Trabajo de aula    		 paisajes 							geográficosSe trabaja en una secuencia progresiva.  Habilidad de			normas de   ubicación	     		representaciónEl mapa, una herramienta fundamentalComo desarrollar la habilidad de la ubicación espacial 1.	Que el niño se ubique en el espacio2.	Conocer formas de representar el espacio3.	Ubicación dentro del medio inmediato
4.	Ubicar los elementos del espacio ya sea en relación a si mismo o a los objetos5.	Enseñar los puntos cardinales
6.	Ubicar los puntos cardinales en el medio (sala, escuela, casa y barrio)7.	Ubicar distancias mayores y objetos con los puntos cardinales. Ayuda a la orientación personal y ubicar los elementos del mundo. Trabajar esto por medio de mesas de arena y láminas.
8.	Representar el medio inmediato y sus elementos reemplazando los objetos reales por mas pequeños. 9.	Comprender las escalas10. Construcción de planos sencillos, con escala y símbolos
Ubicaci n espacial_2011 (1)
11.	Conocer e interpretar el globo terráqueo. 	Colores del globo terráqueo para distinguir tierra y agua.
Zonas altas y bajas según su color (símbolos)Aplicar correctamente los conceptos de simbología geográfica.Relacionar el planisferio con el globo terráqueoPresentar el planisferio físicoUbicar los puntos cardinales, escala y leyendasPresentar partes del planisferio. (continente americano)
Presentar un mapa físico de Chile. Ver todas las representaciones.Trabajar mapas mudos.
Conceptos, simbologías y leyendasConceptos de geografía:Globo terráqueoHemisferioParaleloMeridiano Latitud (norte / sur)Longitud (este / oeste)Trópico (23° lat. N/S)Circulo polar (66° lat. N/S)Boreal o septentrional (Norte)Meridional o Austral (Sur)
 	Simbologías: Es la información especifica que nos entregan los mapas. Por el espacio, a mayor tamaño del mapa, mas reducida la representación de la información.Pictórica Semi-pictóricaAbstracta
Escalas:Para que la representación de la realidad quede de forma proporcionada en el mapa. Nos indica cuantas veces fue reducido el espacio real.1 : 1 (1 cm.)1 : 10 (10 cm)1 : 100 (1 metro)1 : 1.000 (10 metros)1 : 50.000  (500 metros)1 : 100.000 (1000 metros / 1 kilómetro)1 : 500.000 (5000 metros / 5 kilómetros)1 : 1.000.000 (10.000 metros / 10 kilómetros)
Coordenadas geográficas
Puntos cardinalesMeridianos (lápiz azul)Paralelos (lápiz rojo)Línea del Ecuador (lápiz rojo)Meridiano de Greenwich (lápiz azul)Trópico de Cáncer (lápiz verde)Trópico de Capricornio (lápiz café)Circulo Polar ÁrticoCirculo Polar Antártico
Ubica las siguientes coordenadas geográficas65° latitud norte,  10° longitud oeste35° latitud norte, 30° longitud oeste50° latitud sur, 45° longitud oeste40° latitud sur, 5° longitud este25° latitud norte, 40° longitud oeste 10° latitud sur, 55° longitud oeste60° latitud norte, 15° longitud este30° latitud norte, 0° longitud
Los movimientos de la tierra
El movimiento de rotaciónEl movimiento de rotación lo realiza de Oeste a Este y da una vuelta completa sobre su eje en 23 hrs. 56' y 41". La consecuencia de este movimiento es la sucesión de días y noches. El movimiento de rotación afecta también a todos los vientos.
Debido a la posición inclinada del eje de rotación de la Tierra, el plano del Ecuador y la eclíptica se cortan formando un ángulo de 23ºEste ángulo de inclinación determina que los trópicos reciban cada día dos veces y media más calor que los polos, la variación de la duración del día y la noche y la consiguiente diferencia en la energía recibida según la latitud.
El movimiento de traslación
La Tierra da una vuelta alrededor del Sol, a una velocidad media de 29,76 km./seg., en 365 días, 5 horas, 48' y 46". A este movimiento se lo denomina de traslación.El plano de su recorrido 				recibe el nombre de 					eclíptica.
Las estaciones del añoLa inclinación del eje terrestre y su movimiento de traslación, provocan una variación en la inclinación de los rayos solares según las latitudes y las diferentes épocas del año, dando lugar a la sucesión de estaciones.
Coordenadas geográficas
Puntos cardinalesMeridianos (lápiz azul)Paralelos (lápiz rojo)Línea del Ecuador (lápiz rojo)Meridiano de Greenwich (lápiz azul)Trópico de Cáncer (lápiz verde)Trópico de Capricornio (lápiz café)
Ubica las siguientes coordenadas geográficas65° latitud norte,  10° longitud oeste35° latitud norte, 30° longitud oeste50° latitud sur, 45° longitud oeste40° latitud sur, 5° longitud este25° latitud norte, 40° longitud oeste 10° latitud sur, 55° longitud oeste60° latitud norte, 15° longitud este30° latitud norte, 0° longitud
Los solsticios y los equinocciosSon provocados por el movimiento de  rotación y traslación de la tierra. Para poder comprenderlos, primero debemos conocer los siguientes términos:Globo terráqueoHemisferioParalelo (latitud)Meridiano (longitud)
Línea del EcuadorMeridiano de GreenwichTrópico Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Circulo polar ÁrticoCirculo polar Antártico Boreal o septentrional (Norte)Meridional o Austral (Sur)
SolsticioRelacionado con la posición del sol en el Ecuador.El sol alcanza su máxima posición boreal (septentrional)  y meridional (Austral)En el hemisferio norte el punto mas alto es el trópico de  Cáncer. Ocurre regularmente cada 21 de junio y es llamado de verano en el      Hemisferio Norte y de invierno en el Hemisferio Sur.Es el día mas largo del hemisferio norte y el mas corto del hemisferio sur.
El sol no sale en el circulo polar antártico.En el circulo polar ártico el sol no se pone.
En el hemisferio sur el punto mas alto es el trópico de  Capricornio. Ocurre regularmente cada 21 de diciembre y es llamado de invierno en el Hemisferio Norte y de verano en el Hemisferio Sur.Es el día mas corto del hemisferio norte y el mas largo del hemisferio surEl sol no sale en el circulo polar ártico.En el circulo polar antártico el sol no se pone.
Solsticio de diciembre

Más contenido relacionado

PPSX
PDF
000 fundamentos observacionales de un globo terr+íqueo paralelo
PDF
Libro6 medicion tierra
DOC
Taller de tierra_y_universo (1)
PDF
049 proyecto internacional globo local
PDF
Taller de tierra_y_universo (1)
PDF
Material de complemento para primaria
DOC
Taller aplicacion didactica
000 fundamentos observacionales de un globo terr+íqueo paralelo
Libro6 medicion tierra
Taller de tierra_y_universo (1)
049 proyecto internacional globo local
Taller de tierra_y_universo (1)
Material de complemento para primaria
Taller aplicacion didactica

La actualidad más candente (19)

PPTX
Planeación con retos cognitivos
PPT
Tierra en el universo (1)
DOC
Trabajo grupal
PPS
El cielo de_febrero_2011_lonnie_pacheco
PDF
Pelotas 2011 observaci+¦n conjunta de equinoccios y solsticios
PDF
Proyecto oblicuidad de la ecl+¡ptica
PDF
Clase05 geomat introduccion2009
PPTX
Conociendo Nuestro Planeta - Unidad de Historia 3° Básico Parte II
PDF
Apunte parte 1
PPT
Tema 1. la tierra
ODP
Power point Tema
PDF
Asrología
PPSX
Presentacion grupal historia
DOCX
Proyecto tierra y luna
PPTX
Mirar el cielo
PDF
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
PDF
Taller de tierra_y_universo
PPT
Constelación Tomás
PPTX
Relogsolarmaloka
Planeación con retos cognitivos
Tierra en el universo (1)
Trabajo grupal
El cielo de_febrero_2011_lonnie_pacheco
Pelotas 2011 observaci+¦n conjunta de equinoccios y solsticios
Proyecto oblicuidad de la ecl+¡ptica
Clase05 geomat introduccion2009
Conociendo Nuestro Planeta - Unidad de Historia 3° Básico Parte II
Apunte parte 1
Tema 1. la tierra
Power point Tema
Asrología
Presentacion grupal historia
Proyecto tierra y luna
Mirar el cielo
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
Taller de tierra_y_universo
Constelación Tomás
Relogsolarmaloka
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Nocion de espacio en Educación Básica
PPT
Enseñanza desde lo cognitivo
PPT
El desarrollo de la noción de espacio en el niño en Educación Inicial
PPTX
La noción de espacio en el niño unidad 3
PPT
Espacio
PPT
Enseñanza de estrategias cognitivas
PPT
La Enseñanza del Espacio en el Nivel Inicial
PPTX
Expo de la lateralidad
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - MI AULA LIMPIA
DOC
Trabajo de lecto escritura
PPTX
Estrategias Pedagógicas para la Formación en Valores en el Subsistema de Educ...
DOCX
Conozco mi escuela
PDF
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Nocion de espacio en Educación Básica
Enseñanza desde lo cognitivo
El desarrollo de la noción de espacio en el niño en Educación Inicial
La noción de espacio en el niño unidad 3
Espacio
Enseñanza de estrategias cognitivas
La Enseñanza del Espacio en el Nivel Inicial
Expo de la lateralidad
PROYECTO DE AULA TIC - MI AULA LIMPIA
Trabajo de lecto escritura
Estrategias Pedagógicas para la Formación en Valores en el Subsistema de Educ...
Conozco mi escuela
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Publicidad

Similar a Ubicaci n espacial_2011 (1) (20)

DOCX
Guia el universo!
DOCX
Guia el universo
PDF
3 basico historia
PDF
Taller de tierra_y_universo
DOC
Taller de tierra_y_universo (3)
DOC
Taller de tierra y universo
DOC
Taller de tierra_y_universo (3)
DOCX
Examen de-geografia
PDF
Evolución (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de Estrellas - Pampl...
DOCX
esfera celeste
PDF
1. El planeta Tierra...........................
DOCX
Taller de tierra_y_universo listo
PDF
Tema 1 la tierra
DOC
Trabajo grupal
DOCX
Qué es cartograf a
PDF
tema-1.-el-planeta-tierra para 1º ESO.pdf
PDF
Libro ccss (adaptación)
PPTX
Jeopardy
PDF
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
PDF
El espacio
Guia el universo!
Guia el universo
3 basico historia
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra y universo
Taller de tierra_y_universo (3)
Examen de-geografia
Evolución (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de Estrellas - Pampl...
esfera celeste
1. El planeta Tierra...........................
Taller de tierra_y_universo listo
Tema 1 la tierra
Trabajo grupal
Qué es cartograf a
tema-1.-el-planeta-tierra para 1º ESO.pdf
Libro ccss (adaptación)
Jeopardy
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
El espacio

Más de Dannit Cifuentes (20)

PPTX
Haciendo un Kultrün Mapuche como actividad del wetripantiu
PPTX
PPt del paisajismo que inclutye los elementos de este
PPTX
Musicograma para trabajar en primer nivel
PPTX
El canto en canon para el aula de música
PPTX
Pictionary_artes_6°_plasticina_escultura.pptx
PPTX
La Adición con reagrupamiento (reserva) hasta.pptx
PPTX
La Paya para trabajar con niños en música
PPTX
Clase-Patrones-rítmicos-sonido-y-corporal.pptx
PPTX
PPT 4° Básico SIMETRÍA Clase 1. Semana 13.pptx
PPTX
Características de un texto informativo.pptx
PPTX
6to_Artes_Visuales_gamasycontrastes.pptx
PPTX
Presentación Ciclo de las plantas .
PPTX
volcanes y tsunamis clase para 4° básico
PPT
Sujeto y predicado para cuarto básico
DOCX
Prueba Libro "Gato, el perro más tonto del mundo"
DOCX
Prueba gato...
PPT
14455424 cancer-de-glandulas-salivales
PPTX
Becas agrupación de estudiantes
PPTX
Planif hist 2012_5°_curanipe
PDF
Haciendo un Kultrün Mapuche como actividad del wetripantiu
PPt del paisajismo que inclutye los elementos de este
Musicograma para trabajar en primer nivel
El canto en canon para el aula de música
Pictionary_artes_6°_plasticina_escultura.pptx
La Adición con reagrupamiento (reserva) hasta.pptx
La Paya para trabajar con niños en música
Clase-Patrones-rítmicos-sonido-y-corporal.pptx
PPT 4° Básico SIMETRÍA Clase 1. Semana 13.pptx
Características de un texto informativo.pptx
6to_Artes_Visuales_gamasycontrastes.pptx
Presentación Ciclo de las plantas .
volcanes y tsunamis clase para 4° básico
Sujeto y predicado para cuarto básico
Prueba Libro "Gato, el perro más tonto del mundo"
Prueba gato...
14455424 cancer-de-glandulas-salivales
Becas agrupación de estudiantes
Planif hist 2012_5°_curanipe

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Ubicaci n espacial_2011 (1)

  • 1. Ubicación Espacial en Primer CicloProf. Mauricio Lagos Pando
  • 3. Espacio geográficoLugar de los cuerpos en el universoTerreno, lugar, sitio, superficieContinente de todos los objetos que coexisten
  • 4. Los que ocupa cada objeto sensible
  • 5. Escenario del acontecer histórico/temporal“El medio físico, con sus características, propias y el hombre”
  • 6. Localización en un lugar de la tierra
  • 7. Percepción del espacio por los niños
  • 8. Aprendizaje lógico y atractivoNo es una memorización de lugares.Espacio por doquier, pero no saben aprovecharloDificulta para aprehender el mundo físico.Confusión, egocentrismo y desproporción
  • 14. Del egocentrismo al sincretismoEgocentrismo Etapa inicial de confusión de si mismo con el mundo físico.Espacio según sus propias dimensiones
  • 15. Espacio como lo piensa y no como lo ve.
  • 16. Reconoce fácilmente la lateralidadDescubrimiento de su cuerpoAjusta el espacio a su tamaño y lo limita junto con su crecimiento
  • 17. Representará los objetos como él los piensa, aunque se le muestre el dibujo que tiene que realizar.Paralelismo por sobre la perspectiva
  • 19. Espacio dividido en 4Delante de mi (marcha – lo que ve)Detrás de mi (opuesto)Lado Lado
  • 20. El niño y su espacio según PiagetNiño de 5 – 8 años, solo lateralidad. Él como punto de referencia.Imposible dar paso a la derecha de su profesor8 – 11 años si es posible lo anterior11 años se ubica él y los objetos
  • 21. Sincretismo en la percepción del espacioSincretismo = confusiónDistinguirse a si mismo dentro del mundo que les rodea.No distinguen los elementos que componen el mundoCosas adheridas.
  • 22. Etapas para la aprehensión del espacio
  • 23. Espacio vivido (espacio biológico) “aquí” (1-6)Vive el espacio.No capta las distanciasEs solo el espacio del contacto biológicoVive el espacio por el movimiento y recorridoDeja y trae objetos
  • 24. Espacio percibido (espacio distante) “allá”(7-11)No necesita experimentarloDistingue distanciasObserva los objetosComienza la etapa pedagógicaEspacio: sala – patio – escuela – barrio - ciudad – vista aérea
  • 25. Espacio concebido (espacio general) “por doquier” (12 en adelante)Es el conocimiento relacionando los objetos mentalmente
  • 26. Como ubicarse y ubicar objetos en el espacioConciencia del espacio ocupado por su cuerpoDe si mismo a los objetosConciencia de orientación en el espacio- Espacio ocupado por su cuerpo: lateralidad - Orientación en el espacio- Delimitar el objeto en el espacio: Conciencia de las categorías.Descentración y extensión del espacio.- Posición de los objetos en el espacio. Trabajar 4 categorías
  • 27. Tomar conciencia de las distancias, de los intervalos e ingresar al mundo de la medida y la esquematización del espacio Etapa : cuerpo – ojos - mente
  • 28. Categorías de orientación :
  • 31. Anterioridad - Categorías de delimitación- Descentración - Extensión del espacio
  • 32. Posición de los objetos en el espacioInterioridad Exterioridad Sección Contigüidad
  • 33. - Identificar la distancia entre los objetos.-Utilizar unidades de medida no vinculada con su persona (pasos, palmos) hasta llegar a la medida objetiva.- Identificando esto podemos pasar a trabajar mapas.
  • 34. Ubicación en el espacio y su representaciónGeografía en básica: permite lograr habilidades, actitudes, conocimientos y valores en relación a la ubicación en el espacio.
  • 35. Estudia la distribución de los fenómenos naturales y humanos en la superficie terrestre.Los fenómenos se dan en un espacio el cual hay que saber ubicar. Trabajo de aula paisajes geográficosSe trabaja en una secuencia progresiva. Habilidad de normas de ubicación representaciónEl mapa, una herramienta fundamentalComo desarrollar la habilidad de la ubicación espacial 1. Que el niño se ubique en el espacio2. Conocer formas de representar el espacio3. Ubicación dentro del medio inmediato
  • 36. 4. Ubicar los elementos del espacio ya sea en relación a si mismo o a los objetos5. Enseñar los puntos cardinales
  • 37. 6. Ubicar los puntos cardinales en el medio (sala, escuela, casa y barrio)7. Ubicar distancias mayores y objetos con los puntos cardinales. Ayuda a la orientación personal y ubicar los elementos del mundo. Trabajar esto por medio de mesas de arena y láminas.
  • 38. 8. Representar el medio inmediato y sus elementos reemplazando los objetos reales por mas pequeños. 9. Comprender las escalas10. Construcción de planos sencillos, con escala y símbolos
  • 40. 11. Conocer e interpretar el globo terráqueo. Colores del globo terráqueo para distinguir tierra y agua.
  • 41. Zonas altas y bajas según su color (símbolos)Aplicar correctamente los conceptos de simbología geográfica.Relacionar el planisferio con el globo terráqueoPresentar el planisferio físicoUbicar los puntos cardinales, escala y leyendasPresentar partes del planisferio. (continente americano)
  • 42. Presentar un mapa físico de Chile. Ver todas las representaciones.Trabajar mapas mudos.
  • 43. Conceptos, simbologías y leyendasConceptos de geografía:Globo terráqueoHemisferioParaleloMeridiano Latitud (norte / sur)Longitud (este / oeste)Trópico (23° lat. N/S)Circulo polar (66° lat. N/S)Boreal o septentrional (Norte)Meridional o Austral (Sur)
  • 44. Simbologías: Es la información especifica que nos entregan los mapas. Por el espacio, a mayor tamaño del mapa, mas reducida la representación de la información.Pictórica Semi-pictóricaAbstracta
  • 45. Escalas:Para que la representación de la realidad quede de forma proporcionada en el mapa. Nos indica cuantas veces fue reducido el espacio real.1 : 1 (1 cm.)1 : 10 (10 cm)1 : 100 (1 metro)1 : 1.000 (10 metros)1 : 50.000 (500 metros)1 : 100.000 (1000 metros / 1 kilómetro)1 : 500.000 (5000 metros / 5 kilómetros)1 : 1.000.000 (10.000 metros / 10 kilómetros)
  • 47. Puntos cardinalesMeridianos (lápiz azul)Paralelos (lápiz rojo)Línea del Ecuador (lápiz rojo)Meridiano de Greenwich (lápiz azul)Trópico de Cáncer (lápiz verde)Trópico de Capricornio (lápiz café)Circulo Polar ÁrticoCirculo Polar Antártico
  • 48. Ubica las siguientes coordenadas geográficas65° latitud norte, 10° longitud oeste35° latitud norte, 30° longitud oeste50° latitud sur, 45° longitud oeste40° latitud sur, 5° longitud este25° latitud norte, 40° longitud oeste 10° latitud sur, 55° longitud oeste60° latitud norte, 15° longitud este30° latitud norte, 0° longitud
  • 49. Los movimientos de la tierra
  • 50. El movimiento de rotaciónEl movimiento de rotación lo realiza de Oeste a Este y da una vuelta completa sobre su eje en 23 hrs. 56' y 41". La consecuencia de este movimiento es la sucesión de días y noches. El movimiento de rotación afecta también a todos los vientos.
  • 51. Debido a la posición inclinada del eje de rotación de la Tierra, el plano del Ecuador y la eclíptica se cortan formando un ángulo de 23ºEste ángulo de inclinación determina que los trópicos reciban cada día dos veces y media más calor que los polos, la variación de la duración del día y la noche y la consiguiente diferencia en la energía recibida según la latitud.
  • 52. El movimiento de traslación
  • 53. La Tierra da una vuelta alrededor del Sol, a una velocidad media de 29,76 km./seg., en 365 días, 5 horas, 48' y 46". A este movimiento se lo denomina de traslación.El plano de su recorrido recibe el nombre de eclíptica.
  • 54. Las estaciones del añoLa inclinación del eje terrestre y su movimiento de traslación, provocan una variación en la inclinación de los rayos solares según las latitudes y las diferentes épocas del año, dando lugar a la sucesión de estaciones.
  • 56. Puntos cardinalesMeridianos (lápiz azul)Paralelos (lápiz rojo)Línea del Ecuador (lápiz rojo)Meridiano de Greenwich (lápiz azul)Trópico de Cáncer (lápiz verde)Trópico de Capricornio (lápiz café)
  • 57. Ubica las siguientes coordenadas geográficas65° latitud norte, 10° longitud oeste35° latitud norte, 30° longitud oeste50° latitud sur, 45° longitud oeste40° latitud sur, 5° longitud este25° latitud norte, 40° longitud oeste 10° latitud sur, 55° longitud oeste60° latitud norte, 15° longitud este30° latitud norte, 0° longitud
  • 58. Los solsticios y los equinocciosSon provocados por el movimiento de rotación y traslación de la tierra. Para poder comprenderlos, primero debemos conocer los siguientes términos:Globo terráqueoHemisferioParalelo (latitud)Meridiano (longitud)
  • 59. Línea del EcuadorMeridiano de GreenwichTrópico Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Circulo polar ÁrticoCirculo polar Antártico Boreal o septentrional (Norte)Meridional o Austral (Sur)
  • 60. SolsticioRelacionado con la posición del sol en el Ecuador.El sol alcanza su máxima posición boreal (septentrional) y meridional (Austral)En el hemisferio norte el punto mas alto es el trópico de Cáncer. Ocurre regularmente cada 21 de junio y es llamado de verano en el Hemisferio Norte y de invierno en el Hemisferio Sur.Es el día mas largo del hemisferio norte y el mas corto del hemisferio sur.
  • 61. El sol no sale en el circulo polar antártico.En el circulo polar ártico el sol no se pone.
  • 62. En el hemisferio sur el punto mas alto es el trópico de Capricornio. Ocurre regularmente cada 21 de diciembre y es llamado de invierno en el Hemisferio Norte y de verano en el Hemisferio Sur.Es el día mas corto del hemisferio norte y el mas largo del hemisferio surEl sol no sale en el circulo polar ártico.En el circulo polar antártico el sol no se pone.
  • 64. Los equinocciosSe denomina equinoccio a cada uno de los dos puntos de la esfera celeste en los que la eclíptica corta al ecuador celeste.
  • 65. Equinoccio de marzo, en torno a los días 21 y 22 de marzo. En el hemisferio norte, paso del invierno a la primavera; se llame el equinoccio vernal. En el hemisferio sur, paso del verano al otoño; se llame el equinoccio autumnal.
  • 67. Equinoccio de septiembre, en torno a los día 22 y 23 de septiembre:En el hemisferio norte, paso del verano al otoño; se llame el equinoccio autumnal. En el hemisferio sur, paso del invierno a la primavera; se llame el equinoccio vernal.