SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIAL DE APOYO
Grado: Cuarto Grado
Materia: Ciencias
Tema: Fases,
trayectoria, rotación y traslación de
la luna
Qué es Luna
La luna es el satélite natural de la tierra. Brilla pero no tiene
luz propia ya que la recibe del sol. La luna gira sobre su
propio eje (movimiento de rotación) y tarda 27 días en
realizar este movimiento. También gira alrededor del sol
(movimiento de traslación) y lo hacen en 29 días y 12
horas
La Luna es de menor tamaño que nuestro planeta, es decir,
mide aproximadamente la cuarta parte de la tierra, esta
formada por rocas y metales pero no tiene agua ni
atmosfera, por lo tanto, no existe vida en ella.
Movimiento de la Luna
La luna se efectúa en dos movimientos:
• También gira alrededor del sol (movimiento de
traslación) y lo hacen en 29 días y 12 horas
• La luna gira sobre su propio eje (movimiento de
rotación) y tarda 27 días en realizar este
movimiento.
Solamente cuando la luna
está en un nodo se puede
producir un eclipse de luna
Los movimientos de
rotación y traslación de la
luna origina una serie de
fenómenos como:
• Las fases lunares
• Los eclipses
• Las mareas
La Tierra gira sobre sí misma alrededor de un eje que pasa por
los dos polos. Tarda un día, es decir, 24 horas, en dar una vuelta.
Este movimiento de rotación provoca la sucesión de los días y
las noches. la rotación se produce de manera que el Sol sale por
el este y se pone por el oeste.
Como la Tierra es una esfera, en cada momento hay una mitad
que es iluminada por el Sol y en la que es de día, y otra mitad
que no recibe la luz y en la que es de noche.
La rotación de la Tierra
Cuarto creciente
Primera semana:
La luna ha dado ¼ de vuelta
alrededor de la tierra y
presenta en el cielo media
cara iluminada.
Su cara más conocida: la luna se
encuentra en una relación de
sincronía con nuestro planeta. Es
decir, que tarda en dar una vuelta
completa a la tierra lo mismo que
tarda en dar una vuelta sobre sí
misma. Es por esta razón que
siempre vemos una misma cara en
el cielo
¿hay mares en la luna?
Si, pero no son mares de agua sino como
de lava sólida, sucede que desde nuestra
visón terrestre esas cuencas bajas y casi
circulares se confunden visualmente con
auténticos mares. Además, son fácilmente
distinguibles en la superficie debido a su
calor oscuro, ya que reflejan menos la luz
del Sol que las zonas lunares altas
La Luna
Eclipses
Lunares
Toda la superficie de la Luna, entra en el cono de sombra terrestre,
llamado Umbra. La Luna se verá con una tonalidad de color Rojizo,
debido a que cuando la Luz del Sol atraviesa la atmosfera de la
Tierra, el espectro azul de color es absorbido por la propia
Atmósfera, quedando tan solo la Luz de color rojo, que es refractada
por las partículas de polvo presentes en la atmosfera, hacia la
superficie Lunar.
Eclipse Lunar Total
Notas importantes de la luna
Como la gravedad en el suelo lunar
es muchísimo menor que la de la
nuestro planeta, un hombre que
pese 82 kilogramos en la tierra,
pesara solo 14 en la luna.
En el cielo lunar es siempre negro
debido a que la difracción de la luz
requiere la presencia de una
atmosfera.
La luna se encuentra a 384 403
kilómetros de la tierra. Su diámetro
es exactamente de 3476 kilómetros.
Actividades para imprimir
Recorta y pega la fase lunar donde
corresponda
Material de complemento para primaria
Dibuja y explica los eclipses
solares y de luna
Eclipses de sol
Eclipses de luna
Memorama de las fases
lunares
QUINTO AÑO DE PRIMARIA
GEOGRAFÍA
CALIDAD
DE
VIDA
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
CALIDAD
DE
VIDA
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Escribe las siguientes palabras: ambiental, salud,
económico, social, político y cultural en el dibujo
que corresponda
Investiga
¿Cómo es el nivel de calidad de vida en México?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
SEXTO AÑO DE PRIMARIA
MATEMÁTICAS
Material de complemento para primaria
Para sumar y restar fracciones hay que
distinguir entre:
Fracciones con igual denominador
Fracciones con distinto denominador
Fracciones con igual denominador
Para restar fracciones con igual
denominador, solo se restan sus
numeradores y se mantiene igual el
denominador
Ejemplo:
Material de complemento para primaria
Ejemplo:
Primero calculamos el denominador
común: si calculamos los múltiplos de 4,
de 3 y de 5 vemos que el MCM es 60
Ejemplo:
Tercera fracción
Dividimos el denominador común entre
su denominador: 60 ÷ 5 = 12
Multiplicamos este resultado por su
numerador: 12 x 3 = 36
Material de complemento para primaria
Multiplicación de fracciones
Para poder multiplicar fracciones
Se multiplican los numeradores y
los denominadores
Fracciones de una cantidad
Para calcular la fracción de una
cantidad se multiplica la cantidad por
el numerador y se divide por
el denominador
Se multiplica 5 x 20 = 100 y el resultado
se divide 100 ÷ 6 = 16.66
Suma o resta de números decimales
Si los números no tienen la misma
cantidad de cifras decimales, se pueden
añadir a la derecha los ceros necesarios,
para que tengan la misma cantidad
g de cifras decimales
Multiplicación de un decimal por
un número natural
Para multiplicar un número decimal por
un número natural se multiplica como
una multiplicación normal y al resultado
o producto se le agrega el punto
comenzando a contar desde la derecha
Material de complemento para primaria
División de un número decimal por
un número natural
Para dividir números decimales, se
realiza la división de forma normal y el
punto decimal se sube en el resultado
Material de complemento para primaria
1)
4/6 + 5/6 + 2/6 = 4 + 6 + 2 = 11
6 6
2) 9/7 - 3/7 - 2/7 =
3) 5/4 + 7/4 + 9/4 =
4) 9/8 + 3/8 + 2/8=
5) 1/2 + 4/2 + 9/2 =
6) 8/7 - 1/7 - 2/7 =
7) 8/3 + 3/2 - 6/4 =
8) 9/5 - 2/4 + 3/2 =
9) 3/5 + 7/3 + 6/4=
10) 9/6 + 2/3 - 3/2 =
Resuelve las siguientes operaciones
1)
7/10 de 20 = 7 X 20 = 140 = 14
10 10
2) 3/8 de 32 =
3) 4/11 de 44 =
4) 6/2 de 14 =
5) 3/9 de 27 =
6) 12/4 de 16 =
Resuelve las siguientes operaciones
Resuelve el siguiente problema
Don Pepe reparte 4/5 de su siembra a sus hijos Ana, Luis,
Pedro y Carolina.
¿Cuánto le toca a cada uno?
Operación Respuesta
Resuelve el siguiente problema
Anselmo ahorró en un mes $678.95
¿Cuánto ahorrará en 6.5 meses y en 9 meses?
Operación Respuesta
¡Una Editorial hecha por maestros, para maestros!
www.editorialmd.com
DESCARGAR AHORA

Más contenido relacionado

PPT
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
PDF
Secuencia didactica-fabula
DOC
Secuencia didactica Conocemos el Universo
DOCX
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
DOC
Planificación de matemáticas 4to grado
DOCX
Diagnóstico del grupo
PDF
Proyectos lecto escritura
DOCX
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Planificación de matemáticas 4to grado
Diagnóstico del grupo
Proyectos lecto escritura
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Escala valorativa para evaluar la comprensión lectora .
DOCX
Planificación de clase de lenguaje sección 1
PPT
Aprender a planear multigrado
PPTX
Itinerarios de lectura
PDF
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
DOC
Proyecto primer grado
PDF
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
PDF
Plan 2do grado
DOCX
Planificación Lengua 3er grado
DOCX
Planificación clase a clase division
PPT
Estrategias didácticas primer grado p.s.
DOCX
Plan de mejora de 5° c para enviar
DOCX
Informe anual del grupo primer grado
PDF
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
PPTX
Secuencia Didáctica - La Carta
DOC
Planificacion cs naturales partes de la planta
PPTX
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
PDF
Planificacion de naturales para 4°grado
DOCX
Secuencia Didáctica de Matemática
PDF
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Escala valorativa para evaluar la comprensión lectora .
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Aprender a planear multigrado
Itinerarios de lectura
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
Proyecto primer grado
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
Plan 2do grado
Planificación Lengua 3er grado
Planificación clase a clase division
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Plan de mejora de 5° c para enviar
Informe anual del grupo primer grado
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencia Didáctica - La Carta
Planificacion cs naturales partes de la planta
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
Planificacion de naturales para 4°grado
Secuencia Didáctica de Matemática
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
PDF
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
PDF
Ejemplo de preescolar material didactico
PDF
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
PDF
Material de apoyo para primaria
DOCX
Examenes de Primaria
PDF
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
PDF
Normas de convivencia para niños para imprimir
PDF
Pictogramas para niños
PDF
Ejemplo planeaciones de preescolar md
PDF
Examen para preescolar
DOCX
Material para primer grado de primaria
DOCX
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
DOCX
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
PDF
Guia y autoexamen para tus hijos
DOCX
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
DOCX
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
PDF
Material didactico para preescolar hijos
PDF
Ejemplo de primaria
PDF
Autoexamen de primaria
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Ejemplo de preescolar material didactico
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Material de apoyo para primaria
Examenes de Primaria
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Normas de convivencia para niños para imprimir
Pictogramas para niños
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Examen para preescolar
Material para primer grado de primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Guia y autoexamen para tus hijos
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Material didactico para preescolar hijos
Ejemplo de primaria
Autoexamen de primaria
Publicidad

Similar a Material de complemento para primaria (20)

PPT
La Luna De 5to AñO
PPT
La Luna
PDF
fases de la luna nuevo.pdf
PPT
Trabajo final lorena pastor
PPT
La Luna
PPTX
El- Universo - 2017 . Power point .
PPTX
DOC
6°_GRADO_-_DICIEMBRE_05.docknknjkjojopñjpoujoÙ
DOC
6°_GRADO_-_DICIEMBRE_05 knknlkjmnlmjl(1).doc
DOCX
3° SISTEMA SOLAR 2023.docx
PDF
C3-semana-16-Material-de-Apoyo-Fases-de-la-luna.pdf
PPTX
La tierra, nuestro planeta
PPTX
La luna
PPTX
La tierra, nuestro planeta
PPT
La luna
ODP
La Tierra y la Luna
PPTX
La luna
PPTX
EL SOL Y LA LUNA Definiciones Luis Enrique.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA DE ANGELICA.pptx
PDF
La luna y la agricultura (restrepo)
La Luna De 5to AñO
La Luna
fases de la luna nuevo.pdf
Trabajo final lorena pastor
La Luna
El- Universo - 2017 . Power point .
6°_GRADO_-_DICIEMBRE_05.docknknjkjojopñjpoujoÙ
6°_GRADO_-_DICIEMBRE_05 knknlkjmnlmjl(1).doc
3° SISTEMA SOLAR 2023.docx
C3-semana-16-Material-de-Apoyo-Fases-de-la-luna.pdf
La tierra, nuestro planeta
La luna
La tierra, nuestro planeta
La luna
La Tierra y la Luna
La luna
EL SOL Y LA LUNA Definiciones Luis Enrique.pptx
DIAPOSITIVA DE ANGELICA.pptx
La luna y la agricultura (restrepo)

Más de Editorial MD (20)

DOCX
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
PDF
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
PDF
Google Forms La Guía Completa Editorial MD 2021
PDF
Consejos tecnicos y dias oficiales 2021
DOCX
Ejemplo planeaciones 4to grado semana 7
DOCX
Ejemplo sexto grado semana 6
DOCX
Ejemplo planeacion quinto grado semana 6
DOCX
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
DOCX
Planeación de 2do grado de primaria Aprende en casa
DOCX
Planeación de 1er grado de primaria Aprende en casa
DOCX
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
DOCX
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
PDF
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
PPTX
Preescolar Septiembre
PDF
Planeaciones de preescolar híbridas ejemplo MD
DOCX
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
PDF
Planeacion segundo grado
PDF
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
PDF
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
PDF
Guía de Estudio de 3er. Grado de Primaria
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
Google Forms La Guía Completa Editorial MD 2021
Consejos tecnicos y dias oficiales 2021
Ejemplo planeaciones 4to grado semana 7
Ejemplo sexto grado semana 6
Ejemplo planeacion quinto grado semana 6
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
Planeación de 2do grado de primaria Aprende en casa
Planeación de 1er grado de primaria Aprende en casa
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Preescolar Septiembre
Planeaciones de preescolar híbridas ejemplo MD
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion segundo grado
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Guía de Estudio de 3er. Grado de Primaria

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Material de complemento para primaria

  • 1. MATERIAL DE APOYO Grado: Cuarto Grado Materia: Ciencias Tema: Fases, trayectoria, rotación y traslación de la luna
  • 3. La luna es el satélite natural de la tierra. Brilla pero no tiene luz propia ya que la recibe del sol. La luna gira sobre su propio eje (movimiento de rotación) y tarda 27 días en realizar este movimiento. También gira alrededor del sol (movimiento de traslación) y lo hacen en 29 días y 12 horas
  • 4. La Luna es de menor tamaño que nuestro planeta, es decir, mide aproximadamente la cuarta parte de la tierra, esta formada por rocas y metales pero no tiene agua ni atmosfera, por lo tanto, no existe vida en ella.
  • 5. Movimiento de la Luna La luna se efectúa en dos movimientos: • También gira alrededor del sol (movimiento de traslación) y lo hacen en 29 días y 12 horas • La luna gira sobre su propio eje (movimiento de rotación) y tarda 27 días en realizar este movimiento. Solamente cuando la luna está en un nodo se puede producir un eclipse de luna Los movimientos de rotación y traslación de la luna origina una serie de fenómenos como: • Las fases lunares • Los eclipses • Las mareas
  • 6. La Tierra gira sobre sí misma alrededor de un eje que pasa por los dos polos. Tarda un día, es decir, 24 horas, en dar una vuelta. Este movimiento de rotación provoca la sucesión de los días y las noches. la rotación se produce de manera que el Sol sale por el este y se pone por el oeste. Como la Tierra es una esfera, en cada momento hay una mitad que es iluminada por el Sol y en la que es de día, y otra mitad que no recibe la luz y en la que es de noche. La rotación de la Tierra
  • 7. Cuarto creciente Primera semana: La luna ha dado ¼ de vuelta alrededor de la tierra y presenta en el cielo media cara iluminada.
  • 8. Su cara más conocida: la luna se encuentra en una relación de sincronía con nuestro planeta. Es decir, que tarda en dar una vuelta completa a la tierra lo mismo que tarda en dar una vuelta sobre sí misma. Es por esta razón que siempre vemos una misma cara en el cielo ¿hay mares en la luna? Si, pero no son mares de agua sino como de lava sólida, sucede que desde nuestra visón terrestre esas cuencas bajas y casi circulares se confunden visualmente con auténticos mares. Además, son fácilmente distinguibles en la superficie debido a su calor oscuro, ya que reflejan menos la luz del Sol que las zonas lunares altas La Luna
  • 10. Toda la superficie de la Luna, entra en el cono de sombra terrestre, llamado Umbra. La Luna se verá con una tonalidad de color Rojizo, debido a que cuando la Luz del Sol atraviesa la atmosfera de la Tierra, el espectro azul de color es absorbido por la propia Atmósfera, quedando tan solo la Luz de color rojo, que es refractada por las partículas de polvo presentes en la atmosfera, hacia la superficie Lunar. Eclipse Lunar Total
  • 12. Como la gravedad en el suelo lunar es muchísimo menor que la de la nuestro planeta, un hombre que pese 82 kilogramos en la tierra, pesara solo 14 en la luna. En el cielo lunar es siempre negro debido a que la difracción de la luz requiere la presencia de una atmosfera. La luna se encuentra a 384 403 kilómetros de la tierra. Su diámetro es exactamente de 3476 kilómetros.
  • 14. Recorta y pega la fase lunar donde corresponda
  • 16. Dibuja y explica los eclipses solares y de luna Eclipses de sol Eclipses de luna
  • 17. Memorama de las fases lunares
  • 18. QUINTO AÑO DE PRIMARIA GEOGRAFÍA
  • 30. Escribe las siguientes palabras: ambiental, salud, económico, social, político y cultural en el dibujo que corresponda
  • 31. Investiga ¿Cómo es el nivel de calidad de vida en México? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
  • 32. SEXTO AÑO DE PRIMARIA MATEMÁTICAS
  • 34. Para sumar y restar fracciones hay que distinguir entre: Fracciones con igual denominador Fracciones con distinto denominador
  • 35. Fracciones con igual denominador Para restar fracciones con igual denominador, solo se restan sus numeradores y se mantiene igual el denominador Ejemplo:
  • 37. Ejemplo: Primero calculamos el denominador común: si calculamos los múltiplos de 4, de 3 y de 5 vemos que el MCM es 60
  • 38. Ejemplo: Tercera fracción Dividimos el denominador común entre su denominador: 60 ÷ 5 = 12 Multiplicamos este resultado por su numerador: 12 x 3 = 36
  • 40. Multiplicación de fracciones Para poder multiplicar fracciones Se multiplican los numeradores y los denominadores
  • 41. Fracciones de una cantidad Para calcular la fracción de una cantidad se multiplica la cantidad por el numerador y se divide por el denominador Se multiplica 5 x 20 = 100 y el resultado se divide 100 ÷ 6 = 16.66
  • 42. Suma o resta de números decimales Si los números no tienen la misma cantidad de cifras decimales, se pueden añadir a la derecha los ceros necesarios, para que tengan la misma cantidad g de cifras decimales
  • 43. Multiplicación de un decimal por un número natural Para multiplicar un número decimal por un número natural se multiplica como una multiplicación normal y al resultado o producto se le agrega el punto comenzando a contar desde la derecha
  • 45. División de un número decimal por un número natural Para dividir números decimales, se realiza la división de forma normal y el punto decimal se sube en el resultado
  • 47. 1) 4/6 + 5/6 + 2/6 = 4 + 6 + 2 = 11 6 6 2) 9/7 - 3/7 - 2/7 = 3) 5/4 + 7/4 + 9/4 = 4) 9/8 + 3/8 + 2/8= 5) 1/2 + 4/2 + 9/2 = 6) 8/7 - 1/7 - 2/7 = 7) 8/3 + 3/2 - 6/4 = 8) 9/5 - 2/4 + 3/2 = 9) 3/5 + 7/3 + 6/4= 10) 9/6 + 2/3 - 3/2 = Resuelve las siguientes operaciones
  • 48. 1) 7/10 de 20 = 7 X 20 = 140 = 14 10 10 2) 3/8 de 32 = 3) 4/11 de 44 = 4) 6/2 de 14 = 5) 3/9 de 27 = 6) 12/4 de 16 = Resuelve las siguientes operaciones
  • 49. Resuelve el siguiente problema Don Pepe reparte 4/5 de su siembra a sus hijos Ana, Luis, Pedro y Carolina. ¿Cuánto le toca a cada uno? Operación Respuesta
  • 50. Resuelve el siguiente problema Anselmo ahorró en un mes $678.95 ¿Cuánto ahorrará en 6.5 meses y en 9 meses? Operación Respuesta
  • 51. ¡Una Editorial hecha por maestros, para maestros! www.editorialmd.com DESCARGAR AHORA