UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Ponente:
Lic. Enf. JHONATAN A. PACHECO CONTRERAS.
Especialista en inmunizaciones y cadena de frio.
Especialista en emergencias y desastres.
Licenciado auditor .
Ponente nacional en distintas instituciones.
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
ROL DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA DE
ENFERMERÍA EN LA UCI.
Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es una
sección de un hospital o centro de atención médica
que proporciona atención a pacientes con problemas
de salud potencialmente mortales. Estos pacientes
necesitan monitoreo y tratamiento constantes, lo cual
puede incluir soporte para las funciones vitales.
QUÉ ES LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
El servicio de UCI es considerado uno de los
servicios hospitalarios más complejos. Esta
complejidad se debe a que los pacientes
presentan patologías de una gravedad
importante y precisan cuidados muy específicos
en base a estas patologías.
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
•En la UCI se llevan a cabo intervenciones para manejar
situaciones fisiológicas tan delicadas que comprometen la
vida del paciente.
•Dos de estas intervenciones son pilares de la unidad: los
cuidados críticos y la monitorización del estado del
paciente.
•En este servicio, los profesionales de enfermería son
la principal fuente de asistencia a los pacientes durante su
estancia.
PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS
Según la investigación cualitativa realizada por la Universidad de Antioquia titulada “el temor y
la experiencia del paciente en UCI” se indagaron las principales vivencias de los pacientes, ellos
refirieron los siguiente puntos importantes:
1. La cercanía a la muerte
2. La Unidad de Cuidado Intensivo, un lugar frío
3. La interpretación de lo que escuchan
4. La imposibilidad de valerse por sí mismo
5. El rol de la familia durante la hospitalización
6. Necesidades más allá de lo físico
7. El papel de los sueños
8. Incertidumbre sobre las limitaciones en el futuro
CRITERIOS DE INGRESO A UCI
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CLASIFICACIÓN DE UNA UCI?
Tipos y especialidades de UCI
•Cuidados intensivos cardiológicos o unidad coronaria.
•Unidad posoperatoria de cirugía cardíaca.
•Unidad de Trasplante de órganos.
•Cuidados intensivos psiquiátricos.
•Cuidados posoperatorios, aunque la mayoría son
«unidades de cuidados intensivos polivalentes».
PERFIL DEL TECNICO DE ENFERMERIA
“La calidad de la atención por parte del TECNICO de
enfermería de la UCI es un factor importante en la
prevención de riesgo, la detección oportuna es
significativa para cualquiera de los casos en donde el
peligro de lesión o daño atente contra la integridad
tanto física como emocional del paciente.”
● Dimensión actitudinal
● Dimensión personal
● Formación académica
DIMENSIÓN ACTITUDINAL
“La experiencia de trabajar en unidades de cuidado
intensivo en donde el paciente se aísla de su grupo
familiar para ser observado, quedando al cuidado
de un desconocido, conduce a reflexionar acerca
de sus necesidades de carácter emocional,
sensitivo y de confort.”
● Empatía.
● Honestidad.
● Colaboradora.
● Capacidad de Comunicación.
● Respetuosa. No juzga.
DIMENSIÓN PERSONAL
● Organización.
● Trabajo en equipo.
● Disciplina.
● Ética
● Ganas de crecer.
● Manejo de la información.
FORMACIÓN PROFESIONAL
● Certificaciones
● Soporte vital básico
● Diplomados en UCI
● Investigación personal
● Otros cursos
● Experiencia
E
METAS DEL INTERNACIONALES D
SEGURIDAD.
● Identificación correcta de los pacientes.
● Mejorar la comunicación efectiva.
● Manejo seguro de medicamentos.
● Reducir el riesgo de infecciones Asociadas al cuidado de la salud.
● Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas.
● Asegurar la cirugía en el sitio correcto, procedimiento correcto y
paciente correcto.
ENFOQUE DEL CUIDADO DE
ENFERMERIA
● Confort.
● Fijación de medios invasivos.
● Cuidados con los medios invasivos para Prevención
de infecciones asociadas a estos dispositivos.
● Movilización segura.
● Mantener medidas de prevención de caídas,
cambios de posición, reposicionamiento,
movilización articular.
● Identificación de cambios.
● Prevención de lesiones de piel asociadas a
humedad o presión.
RETOS DEL CUIDADO DE
ENFERMERIA
·
● Infecciones asociadas a los dispositivos médicos.·
● Neumonía asociada al ventilador.
● Desacondicionamiento fisico.
● Lesiones de piel.
Durante la estancia en la UCI es posible que al
paciente se le realicen diferentes pruebas según
su estado y características. Para ello, el servicio
dispone del equipamiento necesario para dar
soporte a estos pacientes durante el proceso de
monitorización, diagnóstico y tratamiento.
¿CON QUÉ EQUIPAMIENTO CUENTA LA UCI?
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 Monitor de cabecera para el registro continuo de las constantes
vitales.
 Ventilador para proporcionar oxígeno y ayudar a respirar si es
preciso.
 Bombas de fusión para administrar la medicación, sueros o la dieta,
de forma continua y segura.
 Máquina de diálisis que sustituye temporalmente la función del riñón
y ayuda a eliminar líquido y toxinas de la sangre.
 Marcapasos para mantener el ritmo del corazón en caso de haber
sido intervenido de cirugía cardíaca.
 No todas las personas ingresadas en la UCI van a requerir estos
dispositivos ya que cada uno se indica según las necesidades
MATERIAL ESPECÍFICO PARA GARANTIZAR SU VIGILANCIA:
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
MONITOREO DEL PACIENTE
MONITOREO DEL PACIENTE
MONITOREO INVASIVO
● Monitorización de signos vitales.
● Conocer parámetros normales
● Control de Líquidos
● Niveles séricos básicos
● Correlación de los signos vitales y
el
estado general
● Valoración neurológica
¿ QUÉ NECESITA SABER?
CONTROL SIGNOS VITALES
MONITOREO
ELECTROCARDIOGRÁFICO.
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CONTROL DE LÍQUIDOS ADMINISTRADOS Y
ELIMINADOS.
• Cálculo de pérdidas
insensibles
• Cálculo de la superficie
corporal
QUE NECESITO PARA INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL.
•INSUMOS
•MANGUITO, HOJAS, BATERÍAS Y BOMBILLO. SUCCIÓN
LISTA.
•MÁSCARA Y BALÓN (AMBU)
•FONENDO GUIA
•ROXICAINA TUBO
•JERINGA PARA EL NEUMO FIJACIÓN
•VENTILADOR
MEDICAMENTOS SEDACIÓN RELAJACIÓN ANALGESIA
CUIDADOS CON LOS MEDIOS INVASIVOS
FIJACIÓN.
INFECCIÓN
CUIDADOS CON LOS MEDIOS INVASIVOS
CUIDADOS CON LA PIEL
PREVENCIÓN DE LESIONES POR
PRESIÓN.
CUIDADOS CON LA PIEL
DAI: “Se describe como el daño
cutáneo asociado a la
exposición a la orina o las
heces. Provoca molestias
considerables y puede resultar
difícil, laboriosa y cara de
tratar”
CUIDADOS CON LA PIEL
Cuidados básicos del paciente en UCI
El paciente crítico necesita también
cuidados diarios encaminados a
satisfacer las necesidades
básicas alteradas por su estado
patológico.
Partiendo de la situación de compromiso vital,
los cuidados de nuestro paciente crítico se
regirán bajo los criterios de prioridad,
continuidad y sistematización.
Una correcta organización de dichos
cuidados implica asignarlos a un turno
específico (mañana, tarde, noche).
Tener en cuenta las peculiaridades implícitas
en los cuidados a pacientes según su
patología y área de ingreso (UCI coronaria,
UCI polivalente, UCI pediátrica).
Cuidados diarios
Entre los cuidados
generales del
paciente crítico a
realizar en todos los
turnos encontramos:
 Participar del relevo de
enfermería para conocer la
evolución del paciente durante
las últimas 24 horas.
 Especial interés en la realidad
inmediata (el último turno).
 Aplicar los cuidados
planificados para el paciente.
 Usar el tratamiento médico
prescrito y colaborar con el
médico en procedimientos
diagnósticos y terapéuticos
•Cumplimentar los registros de
enfermería de la unidad: gráfica, plan de
cuidados, hoja de evolución, etc.
•Controlar y registrar las constantes vitales.
•Actuar ante situaciones de amenaza vital
inmediata.
•Verificar la nutrición del paciente:
tolerancia, tipo de dieta, sensación de
apetito.
Dar respuesta adecuada a las demandas
del paciente y de la familia y asegurar
que disponen de los recursos para
hacérselas llegar.
Movilizar al paciente de forma segura
cuando así esté indicado (cambios
posturales, levantar al sillón).
Asegurar una correcta higiene del
paciente, especialmente antes y después
de las comidas (manos, boca).
Higiene si se requiere por (diarrea,
vómitos, diaforesis).
Comprobar el correcto cumplimiento de las medidas de aislamiento por
parte del personal, del paciente y de los familiares.
Para desarrollar este punto más ampliamente, hay que basarse en
unos puntos importantes como son la higiene, cuidados del
entorno y la movilización.
 Este punto podría desarrollarse en base a la teoría de Florence Nightingale
(considerada madre de la enfermería).
 Se trata de poner al paciente en las mejores condiciones ambientales posible para
así favorecer la curación.
 Entre estos estímulos ambientales tenemos que tener en cuenta la humedad,
evitándola.
 Disminuir la cantidad de luz y de ruido, en la medida en que nos sea posible, para
así favorecer el descanso. Intentar disminuir la cantidad de estímulos en general.
 Por último, se tendrá en cuenta la renovación de aire, ventilando las estancias.
Los efectos de una
inmovilización prolongada
se pueden ver en todos los
sistemas del organismo:
Movilización
La inmovilización (a
menudo terapéutica) es
uno de los grandes
problemas que se
encuentra en el paciente
crítico.
 Atelectasias
 Infección
respiratoria
 Embolias y
trombosis
 Acidosis
respiratoria
 Úlceras por
presión
 Atrofia muscular
 Contracturas
 Estreñimiento
 Alteración
nutricional
 Discinesia
 Deshidratación
 Infección urinaria
 Litiasis
 Deprivación
sensorial
Para limitar el
efecto de esta
inmovilización, se
debe tener en
cuenta:
 Si el paciente no está sedado,
hacerle partícipe en la medida
de lo posible de
sus actividades.
 Realizar movilizaciones pasivas
progresivas para evitar el
tiempo de reposo y mantener
los músculos activos.
 Mantener al paciente
en posición anatómica con las
articulaciones en posición
neutra para evitar disfunciones
motoras posteriores.
 Un claro ejemplo es el caso del
pie equino.
 Planificar cambios posturales cada 2-3
horas, espaciándolos en el horario
nocturno si suponen un trastorno para el
descanso del paciente.
 Conforme el paciente va mejorando,
programar ejercicios isométricos
y reentrenamiento ortostático.
 Realizar ejercicios de fisioterapia
respiratoria salvo contraindicación
médica.
 En caso de paciente politraumatizado,
se realizarán movilizaciones sólo cuando
sea estrictamente necesario y siempre
manteniendo la alineación corporal con
especial precaución del eje cabeza-
cuello-tórax.
 En toda movilización del paciente se
seguirán las normas ergonómicas que
ayuden a evitar lesiones a corto o largo
Para limitar el
efecto de esta
inmovilización, se
debe tener en
cuenta:
Complicaciones
Entre las posibles
complicaciones del
paciente crítico
durante la higiene, los
traslados o los
cambios posturales,
se destacan las
siguientes:
 Desaturación.
 Desadaptación del respirador (aumento de
frecuencia respiratoria, disminución del
volumen minuto, aumento de presión pico en
vía aérea).
 Hipotensión o hipertensión.
 Bradicardia o taquicardia.
 Arritmias cardíacas.
 Aumento de la presión intracraneal (PIC).
 Retirada accidental de sondas, drenajes,
catéteres o tubos.
 Hemorragia.
 Parada cardiorrespiratoria.
 Ante cualquier signo de
alarma se debe detener
inmediatamente lo que se está
haciendo sobre el paciente.
 Se debe solucionar el problema
y no se reiniciará hasta
conseguir de nuevo una
situación de estabilidad
hemodinámica.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
HIGIENE DE MANOS (ESTRICTO)
Conclusiones
 La alta complejidad tecnológica de las unidades de cuidados
intensivos no debe hacer perder de vista aquellas necesidades
básicas que puedan quedar descubiertas.
 El cuidado del confort y el bienestar del paciente pueden
resultar elementos clave para favorecer la recuperación de la
salud.
 Como profesionales de enfermería se debe conocer y aplicar
los cuidados básicos encaminados a la consecución de ese
bienestar, especialmente en relación con el cuidado del
entorno, la higiene y la movilidad del paciente
UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Más contenido relacionado

PPTX
ROL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
PPT
UCI-1.ppt
PPTX
f83fe6234a0eb68fa82e7b434b33f47fCUIDADOS INTENSIVOS clase 1.pptx
PPTX
cuidados de enfermeria al paciente critico
PPTX
Enfermeria en el cuidado del adulto ii
PPTX
Clase 1 A. Conciderasiones generales sobre los cuidados intensivos .pptx
PPTX
PPTX
PROBLEMAS CARDIACOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
ROL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
UCI-1.ppt
f83fe6234a0eb68fa82e7b434b33f47fCUIDADOS INTENSIVOS clase 1.pptx
cuidados de enfermeria al paciente critico
Enfermeria en el cuidado del adulto ii
Clase 1 A. Conciderasiones generales sobre los cuidados intensivos .pptx
PROBLEMAS CARDIACOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

Similar a UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (20)

PDF
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
PDF
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
PPTX
Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
PPTX
Enjeca3
PDF
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
PPTX
Enjeca2
PPTX
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
PPT
Unidad de-cuidados-intensivos
PPTX
Nueva presentación de la uci
PDF
Criticos
PPTX
ENFERMERÌA
PPTX
cuidado critico.pptx
PPTX
UCI INGRESO CRITERIOS MANEJO DE ENFE.pptx
PPTX
UCI ANTONIA.presentavion de power pintenn
PPTX
Como esta equipada la unidad de UCI del hospital HTD
PPTX
Como esta equipada la unidad de UCI del hospital HTD
DOC
Apuntes cuidadosespeciales raquel
PPTX
CUIDADOS INTENSIVOS.pptx niveles segun patologia
PPTX
El paciente critico
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Enjeca3
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Enjeca2
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
Unidad de-cuidados-intensivos
Nueva presentación de la uci
Criticos
ENFERMERÌA
cuidado critico.pptx
UCI INGRESO CRITERIOS MANEJO DE ENFE.pptx
UCI ANTONIA.presentavion de power pintenn
Como esta equipada la unidad de UCI del hospital HTD
Como esta equipada la unidad de UCI del hospital HTD
Apuntes cuidadosespeciales raquel
CUIDADOS INTENSIVOS.pptx niveles segun patologia
El paciente critico
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Publicidad

UCI.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

  • 2. Ponente: Lic. Enf. JHONATAN A. PACHECO CONTRERAS. Especialista en inmunizaciones y cadena de frio. Especialista en emergencias y desastres. Licenciado auditor . Ponente nacional en distintas instituciones. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
  • 3. ROL DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA DE ENFERMERÍA EN LA UCI.
  • 4. Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es una sección de un hospital o centro de atención médica que proporciona atención a pacientes con problemas de salud potencialmente mortales. Estos pacientes necesitan monitoreo y tratamiento constantes, lo cual puede incluir soporte para las funciones vitales. QUÉ ES LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
  • 5. El servicio de UCI es considerado uno de los servicios hospitalarios más complejos. Esta complejidad se debe a que los pacientes presentan patologías de una gravedad importante y precisan cuidados muy específicos en base a estas patologías. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
  • 6. •En la UCI se llevan a cabo intervenciones para manejar situaciones fisiológicas tan delicadas que comprometen la vida del paciente. •Dos de estas intervenciones son pilares de la unidad: los cuidados críticos y la monitorización del estado del paciente. •En este servicio, los profesionales de enfermería son la principal fuente de asistencia a los pacientes durante su estancia.
  • 7. PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Según la investigación cualitativa realizada por la Universidad de Antioquia titulada “el temor y la experiencia del paciente en UCI” se indagaron las principales vivencias de los pacientes, ellos refirieron los siguiente puntos importantes: 1. La cercanía a la muerte 2. La Unidad de Cuidado Intensivo, un lugar frío 3. La interpretación de lo que escuchan 4. La imposibilidad de valerse por sí mismo 5. El rol de la familia durante la hospitalización 6. Necesidades más allá de lo físico 7. El papel de los sueños 8. Incertidumbre sobre las limitaciones en el futuro
  • 16. CLASIFICACIÓN DE UNA UCI? Tipos y especialidades de UCI •Cuidados intensivos cardiológicos o unidad coronaria. •Unidad posoperatoria de cirugía cardíaca. •Unidad de Trasplante de órganos. •Cuidados intensivos psiquiátricos. •Cuidados posoperatorios, aunque la mayoría son «unidades de cuidados intensivos polivalentes».
  • 17. PERFIL DEL TECNICO DE ENFERMERIA “La calidad de la atención por parte del TECNICO de enfermería de la UCI es un factor importante en la prevención de riesgo, la detección oportuna es significativa para cualquiera de los casos en donde el peligro de lesión o daño atente contra la integridad tanto física como emocional del paciente.” ● Dimensión actitudinal ● Dimensión personal ● Formación académica
  • 18. DIMENSIÓN ACTITUDINAL “La experiencia de trabajar en unidades de cuidado intensivo en donde el paciente se aísla de su grupo familiar para ser observado, quedando al cuidado de un desconocido, conduce a reflexionar acerca de sus necesidades de carácter emocional, sensitivo y de confort.” ● Empatía. ● Honestidad. ● Colaboradora. ● Capacidad de Comunicación. ● Respetuosa. No juzga.
  • 19. DIMENSIÓN PERSONAL ● Organización. ● Trabajo en equipo. ● Disciplina. ● Ética ● Ganas de crecer. ● Manejo de la información.
  • 20. FORMACIÓN PROFESIONAL ● Certificaciones ● Soporte vital básico ● Diplomados en UCI ● Investigación personal ● Otros cursos ● Experiencia
  • 21. E METAS DEL INTERNACIONALES D SEGURIDAD. ● Identificación correcta de los pacientes. ● Mejorar la comunicación efectiva. ● Manejo seguro de medicamentos. ● Reducir el riesgo de infecciones Asociadas al cuidado de la salud. ● Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas. ● Asegurar la cirugía en el sitio correcto, procedimiento correcto y paciente correcto.
  • 22. ENFOQUE DEL CUIDADO DE ENFERMERIA ● Confort. ● Fijación de medios invasivos. ● Cuidados con los medios invasivos para Prevención de infecciones asociadas a estos dispositivos. ● Movilización segura. ● Mantener medidas de prevención de caídas, cambios de posición, reposicionamiento, movilización articular. ● Identificación de cambios. ● Prevención de lesiones de piel asociadas a humedad o presión.
  • 23. RETOS DEL CUIDADO DE ENFERMERIA · ● Infecciones asociadas a los dispositivos médicos.· ● Neumonía asociada al ventilador. ● Desacondicionamiento fisico. ● Lesiones de piel.
  • 24. Durante la estancia en la UCI es posible que al paciente se le realicen diferentes pruebas según su estado y características. Para ello, el servicio dispone del equipamiento necesario para dar soporte a estos pacientes durante el proceso de monitorización, diagnóstico y tratamiento. ¿CON QUÉ EQUIPAMIENTO CUENTA LA UCI?
  • 28.  Monitor de cabecera para el registro continuo de las constantes vitales.  Ventilador para proporcionar oxígeno y ayudar a respirar si es preciso.  Bombas de fusión para administrar la medicación, sueros o la dieta, de forma continua y segura.  Máquina de diálisis que sustituye temporalmente la función del riñón y ayuda a eliminar líquido y toxinas de la sangre.  Marcapasos para mantener el ritmo del corazón en caso de haber sido intervenido de cirugía cardíaca.  No todas las personas ingresadas en la UCI van a requerir estos dispositivos ya que cada uno se indica según las necesidades MATERIAL ESPECÍFICO PARA GARANTIZAR SU VIGILANCIA:
  • 33. ● Monitorización de signos vitales. ● Conocer parámetros normales ● Control de Líquidos ● Niveles séricos básicos ● Correlación de los signos vitales y el estado general ● Valoración neurológica ¿ QUÉ NECESITA SABER?
  • 38. CONTROL DE LÍQUIDOS ADMINISTRADOS Y ELIMINADOS. • Cálculo de pérdidas insensibles • Cálculo de la superficie corporal
  • 39. QUE NECESITO PARA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL. •INSUMOS •MANGUITO, HOJAS, BATERÍAS Y BOMBILLO. SUCCIÓN LISTA. •MÁSCARA Y BALÓN (AMBU) •FONENDO GUIA •ROXICAINA TUBO •JERINGA PARA EL NEUMO FIJACIÓN •VENTILADOR MEDICAMENTOS SEDACIÓN RELAJACIÓN ANALGESIA
  • 40. CUIDADOS CON LOS MEDIOS INVASIVOS FIJACIÓN. INFECCIÓN
  • 41. CUIDADOS CON LOS MEDIOS INVASIVOS
  • 42. CUIDADOS CON LA PIEL PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN.
  • 43. CUIDADOS CON LA PIEL DAI: “Se describe como el daño cutáneo asociado a la exposición a la orina o las heces. Provoca molestias considerables y puede resultar difícil, laboriosa y cara de tratar”
  • 45. Cuidados básicos del paciente en UCI El paciente crítico necesita también cuidados diarios encaminados a satisfacer las necesidades básicas alteradas por su estado patológico. Partiendo de la situación de compromiso vital, los cuidados de nuestro paciente crítico se regirán bajo los criterios de prioridad, continuidad y sistematización.
  • 46. Una correcta organización de dichos cuidados implica asignarlos a un turno específico (mañana, tarde, noche). Tener en cuenta las peculiaridades implícitas en los cuidados a pacientes según su patología y área de ingreso (UCI coronaria, UCI polivalente, UCI pediátrica).
  • 47. Cuidados diarios Entre los cuidados generales del paciente crítico a realizar en todos los turnos encontramos:  Participar del relevo de enfermería para conocer la evolución del paciente durante las últimas 24 horas.  Especial interés en la realidad inmediata (el último turno).  Aplicar los cuidados planificados para el paciente.  Usar el tratamiento médico prescrito y colaborar con el médico en procedimientos diagnósticos y terapéuticos
  • 48. •Cumplimentar los registros de enfermería de la unidad: gráfica, plan de cuidados, hoja de evolución, etc. •Controlar y registrar las constantes vitales. •Actuar ante situaciones de amenaza vital inmediata. •Verificar la nutrición del paciente: tolerancia, tipo de dieta, sensación de apetito.
  • 49. Dar respuesta adecuada a las demandas del paciente y de la familia y asegurar que disponen de los recursos para hacérselas llegar. Movilizar al paciente de forma segura cuando así esté indicado (cambios posturales, levantar al sillón). Asegurar una correcta higiene del paciente, especialmente antes y después de las comidas (manos, boca). Higiene si se requiere por (diarrea, vómitos, diaforesis).
  • 50. Comprobar el correcto cumplimiento de las medidas de aislamiento por parte del personal, del paciente y de los familiares.
  • 51. Para desarrollar este punto más ampliamente, hay que basarse en unos puntos importantes como son la higiene, cuidados del entorno y la movilización.
  • 52.  Este punto podría desarrollarse en base a la teoría de Florence Nightingale (considerada madre de la enfermería).  Se trata de poner al paciente en las mejores condiciones ambientales posible para así favorecer la curación.  Entre estos estímulos ambientales tenemos que tener en cuenta la humedad, evitándola.  Disminuir la cantidad de luz y de ruido, en la medida en que nos sea posible, para así favorecer el descanso. Intentar disminuir la cantidad de estímulos en general.  Por último, se tendrá en cuenta la renovación de aire, ventilando las estancias.
  • 53. Los efectos de una inmovilización prolongada se pueden ver en todos los sistemas del organismo: Movilización La inmovilización (a menudo terapéutica) es uno de los grandes problemas que se encuentra en el paciente crítico.  Atelectasias  Infección respiratoria  Embolias y trombosis  Acidosis respiratoria  Úlceras por presión  Atrofia muscular  Contracturas  Estreñimiento  Alteración nutricional  Discinesia  Deshidratación  Infección urinaria  Litiasis  Deprivación sensorial
  • 54. Para limitar el efecto de esta inmovilización, se debe tener en cuenta:  Si el paciente no está sedado, hacerle partícipe en la medida de lo posible de sus actividades.  Realizar movilizaciones pasivas progresivas para evitar el tiempo de reposo y mantener los músculos activos.  Mantener al paciente en posición anatómica con las articulaciones en posición neutra para evitar disfunciones motoras posteriores.  Un claro ejemplo es el caso del pie equino.
  • 55.  Planificar cambios posturales cada 2-3 horas, espaciándolos en el horario nocturno si suponen un trastorno para el descanso del paciente.  Conforme el paciente va mejorando, programar ejercicios isométricos y reentrenamiento ortostático.  Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria salvo contraindicación médica.  En caso de paciente politraumatizado, se realizarán movilizaciones sólo cuando sea estrictamente necesario y siempre manteniendo la alineación corporal con especial precaución del eje cabeza- cuello-tórax.  En toda movilización del paciente se seguirán las normas ergonómicas que ayuden a evitar lesiones a corto o largo Para limitar el efecto de esta inmovilización, se debe tener en cuenta:
  • 56. Complicaciones Entre las posibles complicaciones del paciente crítico durante la higiene, los traslados o los cambios posturales, se destacan las siguientes:  Desaturación.  Desadaptación del respirador (aumento de frecuencia respiratoria, disminución del volumen minuto, aumento de presión pico en vía aérea).  Hipotensión o hipertensión.  Bradicardia o taquicardia.  Arritmias cardíacas.  Aumento de la presión intracraneal (PIC).  Retirada accidental de sondas, drenajes, catéteres o tubos.  Hemorragia.  Parada cardiorrespiratoria.
  • 57.  Ante cualquier signo de alarma se debe detener inmediatamente lo que se está haciendo sobre el paciente.  Se debe solucionar el problema y no se reiniciará hasta conseguir de nuevo una situación de estabilidad hemodinámica.
  • 58. PREVENCIÓN DE INFECCIONES HIGIENE DE MANOS (ESTRICTO)
  • 59. Conclusiones  La alta complejidad tecnológica de las unidades de cuidados intensivos no debe hacer perder de vista aquellas necesidades básicas que puedan quedar descubiertas.  El cuidado del confort y el bienestar del paciente pueden resultar elementos clave para favorecer la recuperación de la salud.  Como profesionales de enfermería se debe conocer y aplicar los cuidados básicos encaminados a la consecución de ese bienestar, especialmente en relación con el cuidado del entorno, la higiene y la movilidad del paciente