SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
12
Lo más leído
14
Lo más leído
UD 7. LA EDAFOSFERA
UD 7. LA EDAFOSFERA
1.EL SUELO COMO INTERFASE: COMPOSICIÓN, TEXTURA
  Y ESTRUCTURA.
2.LOS PROCESOS EDÁFICOS.
3.FACTORES DE EDAFOGÉNESIS.
4.LA DEGRADACIÓN DEL SUELO.
5.CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO.
6.DESERTIZACIÓN.
1. EL SUELO COMO INTERFASE
1.1. CONCEPTO DE SUELO, EDAFOLOGÍA Y EDAFOSFERA
    Suelo: compleja estructura, ordenado en capas horizontales
     denominadas horizontes, formada por los productos de alteración
     de las rocas, junto con materia orgánica, que constantemente
     están sujetos a una serie de transformaciones muy complejas.
    Edafosfera: capa intermedia entre la Biosfera y la Geosfera.
    Edafología (Pedología): ciencia que estudia el suelo.
1.2. COMPOSICIÓN DEL SUELO
   El suelo está constituido por tres fases: sólida, líquida y gaseosa.
   Fase sólida: dividida en materia orgánica e inorgánica:
    – Inorgánica:
        • Fragmentos de roca y minerales, procedentes de la
          meteorización, predominando silicatos y carbonatos.
        • Diferenciamos: gravas (>2 mm), arenas (2-1/16 mm), limos
          (1/16-1/256 mm) y arcillas (<1/256 mm).
    – Orgánicas:
        • Procedente de restos de seres vivos, en mayor o menor grado
          de descomposición.
        • Papel importante de los descomponedores y de los organismos
          que remueven el suelo (mezclan partículas y airean).
        • Se denomina humus cuando está muy avanzada la
          descomposición. Junto con la arcilla forma agregados
          importantes para la estructura del suelo (coloides arcilla-
          humus).
   Fase líquida: agua, que lleva en disolución sales minerales y
    coloides arcilla-humus.

    – Agua absorbible: en los poros del suelo de tamaño
      pequeño y mediano.

    – Agua retenida: en poros muy pequeños, no es utilizable.

    – Agua de gravitación: en poros muy grandes el agua cae
      por gravedad, hasta llegar a los acuíferos.

   Fase gaseosa: aire presente en los poros.

    – De composición similar al aire atmosférico, pero con más
      CO2 y menos O2, por la actividad biológica.
2. LOS PROCESOS EDÁFICOS
2.1. ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN SUELO


                       Edafogénesis
 Meteorización de la roca madre (factores externos):
  disgregación y alteración química.
 Asentamiento de los primeros colonizadores (líquenes –
  cianobacterias – musgos). Transforman el sustrato,
  aportando materia orgánica y favoreciendo la disgregación y
  alteración química.
 Aparición de los primeros vegetales (herbáceas), que
  aportan más materia orgánica…, aceleran la meteorización
  física por acción de las raíces.
 Se van instalando vegetales de mayor porte (arbustos y
  árboles).
2.2. PERFIL EDÁFICO
   Perfil edáfico: corte vertical del suelo que aparece
    caracterizado por capas horizontales, llamadas horizontes
    (0, A, B, C y D).




                                                    Zona de
                                                   transición
   Horizonte A (de lixiviación o lavado):
    – Formado por arena y arcilla, de poco espesor y bien
      aireado.
    – Rico en humus (le da color oscuro), pero pobre en
      minerales (son lavados).
    – Sobre él puede aparecer el horizonte 0, donde se
      acumula materia orgánica en descomposición
      (hojarasca).

   Horizonte B (de alteración, precipitación o
    acumulación):
    – Formado por meteorización de la roca madre y
      acumulación de materiales del horizonte A.
    – Tiene más cantidad de arcilla y menos humus (color más
      claro).
   Horizonte C (de transición):
    – Formado por la roca madre en proceso de meteorización:
      fragmentos de roca madre y matriz arenoarcillosa (del
      mismo horizonte y de horizontes superiores).
    – Al estar más profundo no llega la acción biológica.
    – El suelo crece hacia abajo, ya que la alterarse la roca
      madre se incorpora al horizonte C.
   Horizonte D (roca madre):
    – Roca madre sin alterar.
3. FACTORES DE EDAFOGÉNESIS
3.1. CONCEPTO
   La formación del suelo y el tipo originado dependen de
    una serie de factores, que son los mismos que
    intervienen en su origen y evolución. Se clasifican en
    factores físicos y biológicos.
3.2. FACTORES FÍSICOS
   Clima:
     – A mayor temperatura y humedad más meteorización y actividad
       biológica.
     – Si el clima es húmedo y cálido se favorece la meteorización química, si
       es seco y frío la edafogénesis es muy lenta.
     – Las cantidad de precipitaciones es responsable del desarrollo de los
       horizontes A y B.
     – La evaporización genera ascenso de agua por capilaridad, generando
       costras de sal en superficie.
     – Determina la intensidad de la erosión (cantidad y frecuencia de
       precipitaciones…).
   Roca madre:
     – Aporta gran parte de la materia que formará el suelo, determinando el
       tipo de suelo que se va a desarrollar.
     – También es importante su resistencia a la meteorización y la
       permeabilidad.
   Topografía: pendiente y orientación:
     – Terrenos llanos dan suelos profundos, al haber menos erosión, más
       meteorización e infiltración.
     – La solana da peores suelos, pues hay menos vegetación y humedad
       que en la umbría.
   Tiempo: un suelo tarda cientos o miles de años en formarse (más
    cuanto más frío y seco es el ambiente).
3.3. FACTORES BIOLÓGICOS
   Vegetación:
    – Son los que más materia orgánica aportan.
    – Contribuyen a la meteorización física y química por la acción de las
      raíces.
    – Hacen que los iones asciendan desde estratos inferiores.
   Bacterias y hongos:
    – Son los agentes formadores del humus y de la descomposición de la
      materia orgánica.
    – Su actividad depende del clima, siendo muy lenta en climas fríos (se
      acumula humus), y rápida en húmedos y cálidos (humus casi
      inexistente).
    – Las bacterias fijadoras del nitrógeno producen nitratos.
   Animales:
    – Remueven y mezclan los componentes del suelo.
    – Favorecen su aireación.
   Ser humano:
    – Aspectos negativos: mezclan los horizontes, contaminan el suelo,
      retiran masa vegetal…
    – Aspectos positivos: repoblación, abono…
4. LA DEGRADACIÓN DEL SUELO

4.1. CONCEPTO
 Proceso que altera las propiedades del suelo y
   disminuye la capacidad actual y potencial del mismo
   para producir bienes y/o servicios (FAO).
4.2. FACTORES DE DEGRADACIÓN
 Factores antrópicos:
  – Deforestación.
  – Pastoreo excesivo.
  – Prácticas agrícolas inadecuadas (contaminación,
    roturación, abandono de tierras de cultivo,
    suelos sin vegetación herbácea, extensión de
    regadíos…).
  – Sobreexplotación de acuíferos.
  – Minería a cielo abierto.
   Factores naturales:
    – Climáticos:
       • Precipitaciones.
       • Viento.

    – Características edáficas y sustrato litológico:
       •   Naturaleza del suelo.
       •   Textura.
       •   Estructura.
       •   Composición mineralógica y presencia de materia
           orgánica.

    – Topografía:
       • Pendiente.
       • Orientación.

    – Cobertura vegetal.
4.3. TIPOS DE DEGRADACIÓN
   Degradación biológica:
    –   Pérdida de cobertura vegetal.
    –   Disminución del porcentaje de materia orgánica.

   Degradación física:
    – Prácticas de cultivo inadecuada.
    – Compactación superficial.

   Salinización:
    – Natural: meteorización libera sales.
    – Antrópica: riego con aguas con alta concentración de
      sales.
 Contaminación    química:
  – Fertilizantes.
  – Plaguicidas.
  – Lluvia ácida.
  – Metales pesados (industria y minería).
  – Aguas residuales.
  – Vertederos.
  – Oleoductos.
 Erosión:

  – Pérdida de suelo.
  – Origen:
    • Natural (precipitaciones).
    • Antrópica (sobrepastoreo, incendios, roturación
      del terreno, deforestación…).

  – Principales agentes erosivos:
    • Agua: genera erosión hídrica.
    • Viento: genera erosión eólica.
Erosión hídrica
  – Producida por el agua.
  – Mayor cuanto mayor sea la intensidad de las
    precipitaciones.
  – También es importante la naturaleza del suelo:
    mayor erosión cuanto menor es su permeabilidad
    y la cohesión de sus partículas.
  – Otros factores son: pendientes, vegetación, obras
    civiles…
– Formas de erosión hídrica:
  • Arrastres de suelos en superficie:
      Laminar.
      En surcos.

      En cárcavas.

  • Movimientos en masa:
      Coladas de barro.
      Reptación.
Erosión eólica
  – Producida por el viento.
  – Se da principalmente en zonas de clima seco,
    vegetación escasa y vientos frecuentes.
  – Factores desencadenantes:
      Suelo seco y disgregado.
      Superficie llana y extensa.
      Vegetación escasa o nula.
      Vientos fuertes.
5. CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO


                 Disminución del
            rendimiento de los cultivos




                                              Pérdida de
                                          recursos naturales




     Colmatación de embalses
Disminución de la cantidad
  de aguas subterráneas




                                  Disminución del aprovechamiento
                                        energético del agua




  Aumento de la frecuencia y la
  gravedad de las inundaciones
Aumento del tiempo de potabilización
                                       Deterioro de la calidad de vida
      y depuración del agua
                                               (paro, ocio…)




    DESERTIFICACIÓN
6. DESERTIZACIÓN
6.1. CONCEPTO DE DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACIÓN

   Degradación del suelo física, química y biológica, que lo
    incapacita para sustentar vegetación productiva:

    – Desertización: proceso natural de formación de
      desierto (pérdida de suelo).

    – Desertificación: degradación del suelo como
      consecuencia directa o indirecta de la actividad
      humana.
   Gran parte de la superficie del planeta está sometida a procesos de
    este tipo.
6.2. CAUSAS DE LA DESERTIZACIÓN
 Condiciones   inadecuadas de aridez,
  frío extremo o materiales
  inadecuados.
 Desaparición de la cobertura vegetal
  (sobreexplotación de cultivos,
  deforestación, exceso de pastoreo,
  irrigación insuficiente).
 Erosión.
 Contaminación.
 Salinización.
6.3. CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LA DESERTIZACIÓN
    110 países afectados, la mayoría del Tercer Mundo,
     generando más hambre y pobreza.
    Amenaza los medios de subsistencia (agricultura y
     ganadería).
    Genera refugiados ambientales (150 millones de
     desplazados potenciales, la mayoría en África).
    Afecta al 70% de las tierras secas.
    Provoca pérdidas económicas al generar falta de ingresos.
    El problema va cada vez a más:
     – 1.200 millones de hectáreas en
       los últimos 60 años.
     – Desertificación del 30% de las
       áreas de regadío de zonas áridas
       y semiáridas.

Más contenido relacionado

DOC
Suelos forestales 3 unc
PPTX
Horizontes y perfiles de suelo
PDF
Horizontes y perfiles del suelo
PPTX
PPTX
Ramas de la Botánica
PPT
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
PPT
EDAFOLOGÍA: SUELOS
PPT
Atmosfera (del profe) 1 ESO
Suelos forestales 3 unc
Horizontes y perfiles de suelo
Horizontes y perfiles del suelo
Ramas de la Botánica
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
EDAFOLOGÍA: SUELOS
Atmosfera (del profe) 1 ESO

La actualidad más candente (20)

PPT
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
PPTX
edafologia
PPTX
materia orgánica del suelo
PPT
Tema iii morfología y diagnósticos
PDF
Reino Plantas 1 ESO
PPT
Propiedades quimicas del suelo
PDF
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
PPTX
La sabana
PPTX
Tema11 el suelo propiedades (1)
PDF
Capacidad de intercambio catiónico.
PDF
Tema 3 ecosistemas lóticos
PPT
Diapositivas Del Suelo
PDF
Suelos salinos y sódicos 2019
PDF
ph del suelo
 
PPT
Agua en el suelo
PDF
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
PPTX
PPT
La atmosfera
PPTX
PPTX
8 sistemas de drenaje subterraneos
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
edafologia
materia orgánica del suelo
Tema iii morfología y diagnósticos
Reino Plantas 1 ESO
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
La sabana
Tema11 el suelo propiedades (1)
Capacidad de intercambio catiónico.
Tema 3 ecosistemas lóticos
Diapositivas Del Suelo
Suelos salinos y sódicos 2019
ph del suelo
 
Agua en el suelo
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
La atmosfera
8 sistemas de drenaje subterraneos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La degradació i la contaminació dels sòls
PPTX
Tema11 el suelo desertificacion (4)
PPTX
Deforestación y desertificación
PPTX
Gestión de los recursos hídricos en contexto de cambio climático
PPTX
T. 1 y 2. el planeta tierra y el relieve
PPTX
Practica 2 clasificacion de los componentes solidos del suelo
PPTX
Practica 2 Clasificacion de los componentes solidos del suelo
PPTX
La degradació i la contaminació dels sòls
PPTX
Unitat 1 els recursos energètics
PPT
Perfil del suelo modificado
PPT
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
PPTX
Practica 2 los componentes del suelo
PPTX
Els paisatges d'Espanya i Catalunya
ODP
Pelicula Eurotrip
PDF
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
DOCX
Afiche ciclo de charlas gratuitas en Talca, 2015, sobre alimentación saludabl...
PDF
TWT Casestudy: E-Mail-Marketing für Thyssen Krupp Plastics
 
PPS
¿Alguna vez has visto el nacimiento de un panda?
PDF
Diario Resumen 20160518
PDF
EPV3 T2.Trazados Elementales
La degradació i la contaminació dels sòls
Tema11 el suelo desertificacion (4)
Deforestación y desertificación
Gestión de los recursos hídricos en contexto de cambio climático
T. 1 y 2. el planeta tierra y el relieve
Practica 2 clasificacion de los componentes solidos del suelo
Practica 2 Clasificacion de los componentes solidos del suelo
La degradació i la contaminació dels sòls
Unitat 1 els recursos energètics
Perfil del suelo modificado
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Practica 2 los componentes del suelo
Els paisatges d'Espanya i Catalunya
Pelicula Eurotrip
25 Congreso de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
Afiche ciclo de charlas gratuitas en Talca, 2015, sobre alimentación saludabl...
TWT Casestudy: E-Mail-Marketing für Thyssen Krupp Plastics
 
¿Alguna vez has visto el nacimiento de un panda?
Diario Resumen 20160518
EPV3 T2.Trazados Elementales
Publicidad

Similar a Ud 7. la edafosfera univ (20)

PPTX
Contaminacion de suelo
PPT
El suelo
PPT
El suelo
PPTX
Clase sobre suelos
PPTX
Clase sobre suelos
PPTX
Clase sobre suelos
PPTX
Clase sobre suelos
PPTX
Clase sobre suelos
PPT
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
PPSX
Recursos de la biosfera y el suelo
PPT
Suelo
PPTX
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
PPTX
PPT
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
PPTX
Suelos paisajismo
PDF
tipos de suelo
PPTX
Formacion de-suelos-final
PPTX
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
Contaminacion de suelo
El suelo
El suelo
Clase sobre suelos
Clase sobre suelos
Clase sobre suelos
Clase sobre suelos
Clase sobre suelos
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Recursos de la biosfera y el suelo
Suelo
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Suelos paisajismo
tipos de suelo
Formacion de-suelos-final
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Ud 7. la edafosfera univ

  • 1. UD 7. LA EDAFOSFERA
  • 2. UD 7. LA EDAFOSFERA 1.EL SUELO COMO INTERFASE: COMPOSICIÓN, TEXTURA Y ESTRUCTURA. 2.LOS PROCESOS EDÁFICOS. 3.FACTORES DE EDAFOGÉNESIS. 4.LA DEGRADACIÓN DEL SUELO. 5.CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO. 6.DESERTIZACIÓN.
  • 3. 1. EL SUELO COMO INTERFASE 1.1. CONCEPTO DE SUELO, EDAFOLOGÍA Y EDAFOSFERA  Suelo: compleja estructura, ordenado en capas horizontales denominadas horizontes, formada por los productos de alteración de las rocas, junto con materia orgánica, que constantemente están sujetos a una serie de transformaciones muy complejas.  Edafosfera: capa intermedia entre la Biosfera y la Geosfera.  Edafología (Pedología): ciencia que estudia el suelo.
  • 4. 1.2. COMPOSICIÓN DEL SUELO  El suelo está constituido por tres fases: sólida, líquida y gaseosa.
  • 5. Fase sólida: dividida en materia orgánica e inorgánica: – Inorgánica: • Fragmentos de roca y minerales, procedentes de la meteorización, predominando silicatos y carbonatos. • Diferenciamos: gravas (>2 mm), arenas (2-1/16 mm), limos (1/16-1/256 mm) y arcillas (<1/256 mm). – Orgánicas: • Procedente de restos de seres vivos, en mayor o menor grado de descomposición. • Papel importante de los descomponedores y de los organismos que remueven el suelo (mezclan partículas y airean). • Se denomina humus cuando está muy avanzada la descomposición. Junto con la arcilla forma agregados importantes para la estructura del suelo (coloides arcilla- humus).
  • 6. Fase líquida: agua, que lleva en disolución sales minerales y coloides arcilla-humus. – Agua absorbible: en los poros del suelo de tamaño pequeño y mediano. – Agua retenida: en poros muy pequeños, no es utilizable. – Agua de gravitación: en poros muy grandes el agua cae por gravedad, hasta llegar a los acuíferos.  Fase gaseosa: aire presente en los poros. – De composición similar al aire atmosférico, pero con más CO2 y menos O2, por la actividad biológica.
  • 7. 2. LOS PROCESOS EDÁFICOS 2.1. ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN SUELO Edafogénesis
  • 8.  Meteorización de la roca madre (factores externos): disgregación y alteración química.  Asentamiento de los primeros colonizadores (líquenes – cianobacterias – musgos). Transforman el sustrato, aportando materia orgánica y favoreciendo la disgregación y alteración química.  Aparición de los primeros vegetales (herbáceas), que aportan más materia orgánica…, aceleran la meteorización física por acción de las raíces.  Se van instalando vegetales de mayor porte (arbustos y árboles).
  • 9. 2.2. PERFIL EDÁFICO  Perfil edáfico: corte vertical del suelo que aparece caracterizado por capas horizontales, llamadas horizontes (0, A, B, C y D). Zona de transición
  • 10. Horizonte A (de lixiviación o lavado): – Formado por arena y arcilla, de poco espesor y bien aireado. – Rico en humus (le da color oscuro), pero pobre en minerales (son lavados). – Sobre él puede aparecer el horizonte 0, donde se acumula materia orgánica en descomposición (hojarasca).  Horizonte B (de alteración, precipitación o acumulación): – Formado por meteorización de la roca madre y acumulación de materiales del horizonte A. – Tiene más cantidad de arcilla y menos humus (color más claro).
  • 11. Horizonte C (de transición): – Formado por la roca madre en proceso de meteorización: fragmentos de roca madre y matriz arenoarcillosa (del mismo horizonte y de horizontes superiores). – Al estar más profundo no llega la acción biológica. – El suelo crece hacia abajo, ya que la alterarse la roca madre se incorpora al horizonte C.  Horizonte D (roca madre): – Roca madre sin alterar.
  • 12. 3. FACTORES DE EDAFOGÉNESIS 3.1. CONCEPTO  La formación del suelo y el tipo originado dependen de una serie de factores, que son los mismos que intervienen en su origen y evolución. Se clasifican en factores físicos y biológicos.
  • 13. 3.2. FACTORES FÍSICOS  Clima: – A mayor temperatura y humedad más meteorización y actividad biológica. – Si el clima es húmedo y cálido se favorece la meteorización química, si es seco y frío la edafogénesis es muy lenta. – Las cantidad de precipitaciones es responsable del desarrollo de los horizontes A y B. – La evaporización genera ascenso de agua por capilaridad, generando costras de sal en superficie. – Determina la intensidad de la erosión (cantidad y frecuencia de precipitaciones…).  Roca madre: – Aporta gran parte de la materia que formará el suelo, determinando el tipo de suelo que se va a desarrollar. – También es importante su resistencia a la meteorización y la permeabilidad.  Topografía: pendiente y orientación: – Terrenos llanos dan suelos profundos, al haber menos erosión, más meteorización e infiltración. – La solana da peores suelos, pues hay menos vegetación y humedad que en la umbría.  Tiempo: un suelo tarda cientos o miles de años en formarse (más cuanto más frío y seco es el ambiente).
  • 14. 3.3. FACTORES BIOLÓGICOS  Vegetación: – Son los que más materia orgánica aportan. – Contribuyen a la meteorización física y química por la acción de las raíces. – Hacen que los iones asciendan desde estratos inferiores.  Bacterias y hongos: – Son los agentes formadores del humus y de la descomposición de la materia orgánica. – Su actividad depende del clima, siendo muy lenta en climas fríos (se acumula humus), y rápida en húmedos y cálidos (humus casi inexistente). – Las bacterias fijadoras del nitrógeno producen nitratos.  Animales: – Remueven y mezclan los componentes del suelo. – Favorecen su aireación.  Ser humano: – Aspectos negativos: mezclan los horizontes, contaminan el suelo, retiran masa vegetal… – Aspectos positivos: repoblación, abono…
  • 15. 4. LA DEGRADACIÓN DEL SUELO 4.1. CONCEPTO  Proceso que altera las propiedades del suelo y disminuye la capacidad actual y potencial del mismo para producir bienes y/o servicios (FAO).
  • 16. 4.2. FACTORES DE DEGRADACIÓN  Factores antrópicos: – Deforestación. – Pastoreo excesivo. – Prácticas agrícolas inadecuadas (contaminación, roturación, abandono de tierras de cultivo, suelos sin vegetación herbácea, extensión de regadíos…). – Sobreexplotación de acuíferos. – Minería a cielo abierto.
  • 17. Factores naturales: – Climáticos: • Precipitaciones. • Viento. – Características edáficas y sustrato litológico: • Naturaleza del suelo. • Textura. • Estructura. • Composición mineralógica y presencia de materia orgánica. – Topografía: • Pendiente. • Orientación. – Cobertura vegetal.
  • 18. 4.3. TIPOS DE DEGRADACIÓN  Degradación biológica: – Pérdida de cobertura vegetal. – Disminución del porcentaje de materia orgánica.  Degradación física: – Prácticas de cultivo inadecuada. – Compactación superficial.  Salinización: – Natural: meteorización libera sales. – Antrópica: riego con aguas con alta concentración de sales.
  • 19.  Contaminación química: – Fertilizantes. – Plaguicidas. – Lluvia ácida. – Metales pesados (industria y minería). – Aguas residuales. – Vertederos. – Oleoductos.
  • 20.  Erosión: – Pérdida de suelo. – Origen: • Natural (precipitaciones). • Antrópica (sobrepastoreo, incendios, roturación del terreno, deforestación…). – Principales agentes erosivos: • Agua: genera erosión hídrica. • Viento: genera erosión eólica.
  • 21. Erosión hídrica – Producida por el agua. – Mayor cuanto mayor sea la intensidad de las precipitaciones. – También es importante la naturaleza del suelo: mayor erosión cuanto menor es su permeabilidad y la cohesión de sus partículas. – Otros factores son: pendientes, vegetación, obras civiles…
  • 22. – Formas de erosión hídrica: • Arrastres de suelos en superficie:  Laminar.  En surcos.  En cárcavas. • Movimientos en masa:  Coladas de barro.  Reptación.
  • 23. Erosión eólica – Producida por el viento. – Se da principalmente en zonas de clima seco, vegetación escasa y vientos frecuentes. – Factores desencadenantes:  Suelo seco y disgregado.  Superficie llana y extensa.  Vegetación escasa o nula.  Vientos fuertes.
  • 24. 5. CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO Disminución del rendimiento de los cultivos Pérdida de recursos naturales Colmatación de embalses
  • 25. Disminución de la cantidad de aguas subterráneas Disminución del aprovechamiento energético del agua Aumento de la frecuencia y la gravedad de las inundaciones
  • 26. Aumento del tiempo de potabilización Deterioro de la calidad de vida y depuración del agua (paro, ocio…) DESERTIFICACIÓN
  • 27. 6. DESERTIZACIÓN 6.1. CONCEPTO DE DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACIÓN  Degradación del suelo física, química y biológica, que lo incapacita para sustentar vegetación productiva: – Desertización: proceso natural de formación de desierto (pérdida de suelo). – Desertificación: degradación del suelo como consecuencia directa o indirecta de la actividad humana.
  • 28. Gran parte de la superficie del planeta está sometida a procesos de este tipo.
  • 29. 6.2. CAUSAS DE LA DESERTIZACIÓN  Condiciones inadecuadas de aridez, frío extremo o materiales inadecuados.  Desaparición de la cobertura vegetal (sobreexplotación de cultivos, deforestación, exceso de pastoreo, irrigación insuficiente).  Erosión.  Contaminación.  Salinización.
  • 30. 6.3. CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LA DESERTIZACIÓN  110 países afectados, la mayoría del Tercer Mundo, generando más hambre y pobreza.  Amenaza los medios de subsistencia (agricultura y ganadería).  Genera refugiados ambientales (150 millones de desplazados potenciales, la mayoría en África).  Afecta al 70% de las tierras secas.  Provoca pérdidas económicas al generar falta de ingresos.  El problema va cada vez a más: – 1.200 millones de hectáreas en los últimos 60 años. – Desertificación del 30% de las áreas de regadío de zonas áridas y semiáridas.