SlideShare una empresa de Scribd logo
ANDREA SALVATIERRA
7° “G”
UN MODELO PARA INTEGRAR
LAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR
Cuando una institución educativa decide transformarse en integral y aplicar en su proceso el uso
correcto de las TICS, debe formularse las siguientes preguntas:
¿Cuáles?: Que se refiere al tipo de equipos, si van a ser de escritorio, portátiles u otros
¿Cuántos? :El número de estos
¿Dónde?: La ubicación que tendrá dentro de la institución.
La implantación de estas TICS en la institución tendrán dos objetivos: promover el desarrollo de
competencias en TIC en los estudiantes, e integrar las TIC en la enseñanza de las asignaturas
básicas del currículo; estos objetivos al igual que las preguntas planteadas con anterioridad están
interrelacionados con el factor económico y su capacidad de responder a estos, en su grado de
realidad y factibilidad.
La experiencia en diversas Instituciones Educativas del mundo, señala tres opciones a considerar
antes de responder las preguntas formuladas, en la siguiente gráfica se ocupa un plano cartesiano
cuyos ejes representan los dos objetivos propuestos y ayuda a visualizar lo que las distintas
opciones permiten lograr o alcanzar:
¿DÓNDE?
Existen tres opciones:
La primera propone ubicar los equipos dentro de la Institución, de manera centralizada, en
una o más aulas de informática (laboratorios).en caso de adoptar esta opción, es la distribución
de los equipos dentro del aula/laboratorio. También tomando en cuenta que la mejor distribución de
las maquinas es en U , aunque también existen otras formas de distribución que no son tan
adecuadas.
ANDREA SALVATIERRA
7° “G”
La segunda opción, consiste en distribuir los computadores en la mayor cantidad posible
de aulas, de manera que estén disponibles cuando los estudiantes los necesiten, Pero este
modelo distribuido tiene implicaciones en cuanto a costo, seguridad, conectividad y exige
mayor habilidad por parte del docente en la administración de la clase con estudiantes
dedicados a diferentes actividades con el uso de las TIC.
La tercera opción, similar a la anterior, propone instalar un computador y un Video
Proyector en todas o en la gran mayoría de las aulas.En este caso, es el docente quién
continuamente tiene el control de los equipos siendo el docente quien desarrolle las
competencias en las TICS y no los estudiantes.
Una propuesta que tiende a conjugar las ventajas del modelo distribuido con la optimización de costos,
uso y seguridad del modelo centralizado es la de los “portátiles sobre ruedas” para su facilidad de
movilización. Y también algo importante a tomarse en cuenta es la iniciativa Uno a Uno, es decir un
computador por estudiante.
¿CUÁNTOS?
tanto en un modelo centralizado como en uno distribuido, el factor más importante a tener en
cuenta, además del ya citado de disponibilidad presupuestal, es la relación “número de
estudiantes por computador” en la Institución para que los estudiantes desarrollen
debidamente sus competencias en TICS.
Por lo tanto Mientras más baja sea la relación anterior,mayor será el tiempo de exposición de
éstos a los equipos y mayores serán también sus oportunidades de desarrollar tanta
competencia en TIC y la potencialización de los procesos mentales delos estudiantes. Esta
gran necesidad de equipos portátiles produjo la caída en costos de equipos portátiles,irigidos al
segmento del mercado educativo, muestra de estos proyectos son: Classmate PC de Intel, CloudBookde
Everex, Eee PC de Asus, otros.
Si las Instituciones Educativas optan por el modelo centralizado de aulas/laboratorios de
informática, una buena relación entre el número total de estudiantes de la Institución y el
número de computadores disponibles debe ser no mayor a 5 estudiantes por equipo, además,
ANDREA SALVATIERRA
7° “G”
tratan de optimizar ese tiempo poniendo dos o más estudiantes a trabajar en una máquina y
asignan horarios quincenales de 40 o 45 minutos para poder hacerlo.
Y lo más importante es que la respuesta a esta pregunta dependerá del presupuesto disponible
para adquirir equipos.
¿CUÁLES?
La decisión no dependerá de cuales marcas adquirir sino esta se tomara teniendo en cuenta,
no solo el presupuesto disponible, sino la posibilidad de capacitación, apoyo y soporte técnico
que puedan ofrecer tanto el distribuidor cómo el proveedor de los mismos siempre y cuando
estos equipos tengan las especificaciones adecuadas para el proceso educativo La tendencia
a mediano plazo, es que todos, docentes y estudiantes, cuenten con su computador portátil
Pero también resultaría factible acogerse a un modelo mixto en el que se combine la
modalidad de un computador portátil por estudiante en uno o más grados escolares,
complementada con aulas de informática tradicionales (laboratorios) dotadas con equipos de
mayor capacidad.
PERIFÉRICOS Y OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS:
En este aspecto también forma parte la pregunta ¿cuáles? Ya que se refiere a que otros
equipos adquirir además de los computadores,ya sean dispositivos complementarios o equipos
periféricos que los potencian u optimizan, indispensables en muchos casos para posibilitar la
generación de Ambientes de Aprendizajes enriquecidos por las TIC.
Finalmente, la respuesta a la pregunta sobre cuáles equipos adquirir solo se responde a
cabalidad cuando la Institución Educativa defina claramente los objetivos que desea alcanzar
con la inclusión de las TIC en sus procesos educativos.
SOFTWARE DE BASE
El último aspecto a considerarse es el software de base que los niños deben tener:
ANDREA SALVATIERRA
7° “G”
En principio, se debe contar con un Sistema Operativo de Red residente en el servidor
de laRed Escolar de Datos de la Institución Educativa.
es fundamental contar con un software básico como es la Suite de Oficina: Procesador
de Texto, Presentador Multimedia, Hoja de Cálculo y Base de Datos. Aunque existen
muchos programas educativos excelentes, en la FGPU estamos convencidos que,
para empezar, es suficiente tener instalados y a disposición de docentes y estudiantes.
todas estas herramientas informáticas básicas se pueden conseguir tanto en versiones
gratuitas como de pago (licenciadas).
la elección de estas herramientas también va a depender de las características que ofrezca cada
programa para cumplir tanto con los objetivos en la enseñanza de las TIC, como con las
expectativas de mejorar y actualizar con estas los aprendizajes en otras áreas del currículo, y
tomando en cuenta que se puede reducir el presupuesto si se trabaja con herramientas y
programas gratuitos.

Más contenido relacionado

DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
DOCX
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
DOCX
Maria ponce
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Maria ponce
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar

La actualidad más candente (10)

PDF
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
DOCX
Un modelo para integrar lic mejia
DOCX
Un modelo para integrar
PDF
hardware y las tecnicas de informacion
DOCX
Un modelo para integrar
PPTX
Comunicación Digital
DOC
Un modelo para integrar tics en el curriculo (1)
PPTX
Material Educativo Computarizado
PPTX
Modelos tic colmercedes
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar
hardware y las tecnicas de informacion
Un modelo para integrar
Comunicación Digital
Un modelo para integrar tics en el curriculo (1)
Material Educativo Computarizado
Modelos tic colmercedes
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Medios Digitales
PPT
Las tecnologías de la información
PPS
El comerç de la teva ciutat
PDF
Teoría del color
PPTX
Color PresentacióN
DOC
Actividades digital u_2
PDF
DOC
Wegbeschreibung 1
PPTX
Dobre praktyki we współpracy z biznesem (ICT)
PDF
Enfoque comunicativo e interactivo (francisco galera)
PDF
Uso de las plataformas virtuales ejemplos
PPT
Proyecto M Ondare 3
ODP
Bso presentación
DOCX
Plataformas virtuales
PPTX
Deber de aplicaciones
PDF
Stefan Groschupf of Datameer Gives Lightning Talk at BigDataCamp
PDF
Bitácora semillero sagesse, 2013 1
PPT
www.AulasEnsinoMedio.com.br - Matemática - Logaritmo
ODP
Solidaridad Navideña
PDF
Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
Medios Digitales
Las tecnologías de la información
El comerç de la teva ciutat
Teoría del color
Color PresentacióN
Actividades digital u_2
Wegbeschreibung 1
Dobre praktyki we współpracy z biznesem (ICT)
Enfoque comunicativo e interactivo (francisco galera)
Uso de las plataformas virtuales ejemplos
Proyecto M Ondare 3
Bso presentación
Plataformas virtuales
Deber de aplicaciones
Stefan Groschupf of Datameer Gives Lightning Talk at BigDataCamp
Bitácora semillero sagesse, 2013 1
www.AulasEnsinoMedio.com.br - Matemática - Logaritmo
Solidaridad Navideña
Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
Publicidad

Similar a Un modelo para integrar (20)

DOCX
Tics resumen (1)
DOCX
150 herramientas
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Tics resumen
DOCX
Un modelo para integrar lic mejia
DOCX
Un modelo para integrar lic mejia
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
DOCX
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar (2)
ODT
DOCX
DOCX
PPTX
Infraestructura tic
Tics resumen (1)
150 herramientas
Un modelo para integrar
Tics resumen
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar (2)
Infraestructura tic

Más de Andre Salvatierra (9)

PPTX
Trabajos autonomos 3
DOCX
Conclusiones
DOCX
Conclusiones
PPTX
Trabajos autonomos andrea salvatierra
ODP
Andrea salvatierra presentaciòn
DOCX
Docentes tic
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
150 herramientas gratuitas para crear materiales educativos con tics
DOCX
Escenarios tics
Trabajos autonomos 3
Conclusiones
Conclusiones
Trabajos autonomos andrea salvatierra
Andrea salvatierra presentaciòn
Docentes tic
Un modelo para integrar
150 herramientas gratuitas para crear materiales educativos con tics
Escenarios tics

Un modelo para integrar

  • 1. ANDREA SALVATIERRA 7° “G” UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR Cuando una institución educativa decide transformarse en integral y aplicar en su proceso el uso correcto de las TICS, debe formularse las siguientes preguntas: ¿Cuáles?: Que se refiere al tipo de equipos, si van a ser de escritorio, portátiles u otros ¿Cuántos? :El número de estos ¿Dónde?: La ubicación que tendrá dentro de la institución. La implantación de estas TICS en la institución tendrán dos objetivos: promover el desarrollo de competencias en TIC en los estudiantes, e integrar las TIC en la enseñanza de las asignaturas básicas del currículo; estos objetivos al igual que las preguntas planteadas con anterioridad están interrelacionados con el factor económico y su capacidad de responder a estos, en su grado de realidad y factibilidad. La experiencia en diversas Instituciones Educativas del mundo, señala tres opciones a considerar antes de responder las preguntas formuladas, en la siguiente gráfica se ocupa un plano cartesiano cuyos ejes representan los dos objetivos propuestos y ayuda a visualizar lo que las distintas opciones permiten lograr o alcanzar: ¿DÓNDE? Existen tres opciones: La primera propone ubicar los equipos dentro de la Institución, de manera centralizada, en una o más aulas de informática (laboratorios).en caso de adoptar esta opción, es la distribución de los equipos dentro del aula/laboratorio. También tomando en cuenta que la mejor distribución de las maquinas es en U , aunque también existen otras formas de distribución que no son tan adecuadas.
  • 2. ANDREA SALVATIERRA 7° “G” La segunda opción, consiste en distribuir los computadores en la mayor cantidad posible de aulas, de manera que estén disponibles cuando los estudiantes los necesiten, Pero este modelo distribuido tiene implicaciones en cuanto a costo, seguridad, conectividad y exige mayor habilidad por parte del docente en la administración de la clase con estudiantes dedicados a diferentes actividades con el uso de las TIC. La tercera opción, similar a la anterior, propone instalar un computador y un Video Proyector en todas o en la gran mayoría de las aulas.En este caso, es el docente quién continuamente tiene el control de los equipos siendo el docente quien desarrolle las competencias en las TICS y no los estudiantes. Una propuesta que tiende a conjugar las ventajas del modelo distribuido con la optimización de costos, uso y seguridad del modelo centralizado es la de los “portátiles sobre ruedas” para su facilidad de movilización. Y también algo importante a tomarse en cuenta es la iniciativa Uno a Uno, es decir un computador por estudiante. ¿CUÁNTOS? tanto en un modelo centralizado como en uno distribuido, el factor más importante a tener en cuenta, además del ya citado de disponibilidad presupuestal, es la relación “número de estudiantes por computador” en la Institución para que los estudiantes desarrollen debidamente sus competencias en TICS. Por lo tanto Mientras más baja sea la relación anterior,mayor será el tiempo de exposición de éstos a los equipos y mayores serán también sus oportunidades de desarrollar tanta competencia en TIC y la potencialización de los procesos mentales delos estudiantes. Esta gran necesidad de equipos portátiles produjo la caída en costos de equipos portátiles,irigidos al segmento del mercado educativo, muestra de estos proyectos son: Classmate PC de Intel, CloudBookde Everex, Eee PC de Asus, otros. Si las Instituciones Educativas optan por el modelo centralizado de aulas/laboratorios de informática, una buena relación entre el número total de estudiantes de la Institución y el número de computadores disponibles debe ser no mayor a 5 estudiantes por equipo, además,
  • 3. ANDREA SALVATIERRA 7° “G” tratan de optimizar ese tiempo poniendo dos o más estudiantes a trabajar en una máquina y asignan horarios quincenales de 40 o 45 minutos para poder hacerlo. Y lo más importante es que la respuesta a esta pregunta dependerá del presupuesto disponible para adquirir equipos. ¿CUÁLES? La decisión no dependerá de cuales marcas adquirir sino esta se tomara teniendo en cuenta, no solo el presupuesto disponible, sino la posibilidad de capacitación, apoyo y soporte técnico que puedan ofrecer tanto el distribuidor cómo el proveedor de los mismos siempre y cuando estos equipos tengan las especificaciones adecuadas para el proceso educativo La tendencia a mediano plazo, es que todos, docentes y estudiantes, cuenten con su computador portátil Pero también resultaría factible acogerse a un modelo mixto en el que se combine la modalidad de un computador portátil por estudiante en uno o más grados escolares, complementada con aulas de informática tradicionales (laboratorios) dotadas con equipos de mayor capacidad. PERIFÉRICOS Y OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS: En este aspecto también forma parte la pregunta ¿cuáles? Ya que se refiere a que otros equipos adquirir además de los computadores,ya sean dispositivos complementarios o equipos periféricos que los potencian u optimizan, indispensables en muchos casos para posibilitar la generación de Ambientes de Aprendizajes enriquecidos por las TIC. Finalmente, la respuesta a la pregunta sobre cuáles equipos adquirir solo se responde a cabalidad cuando la Institución Educativa defina claramente los objetivos que desea alcanzar con la inclusión de las TIC en sus procesos educativos. SOFTWARE DE BASE El último aspecto a considerarse es el software de base que los niños deben tener:
  • 4. ANDREA SALVATIERRA 7° “G” En principio, se debe contar con un Sistema Operativo de Red residente en el servidor de laRed Escolar de Datos de la Institución Educativa. es fundamental contar con un software básico como es la Suite de Oficina: Procesador de Texto, Presentador Multimedia, Hoja de Cálculo y Base de Datos. Aunque existen muchos programas educativos excelentes, en la FGPU estamos convencidos que, para empezar, es suficiente tener instalados y a disposición de docentes y estudiantes. todas estas herramientas informáticas básicas se pueden conseguir tanto en versiones gratuitas como de pago (licenciadas). la elección de estas herramientas también va a depender de las características que ofrezca cada programa para cumplir tanto con los objetivos en la enseñanza de las TIC, como con las expectativas de mejorar y actualizar con estas los aprendizajes en otras áreas del currículo, y tomando en cuenta que se puede reducir el presupuesto si se trabaja con herramientas y programas gratuitos.