SlideShare una empresa de Scribd logo
UN MODELO PARA INTEGRAR
LAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR
HARDWARE
Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de
sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), una de las primeras decisiones que los
encargados de liderar ese proceso deben tomar tiene que ver con la adquisición
de hardware esto es, de computadores, periféricos y otros dispositivos
electrónicos. Para que esas decisiones sean acertadas y contribuyan a la buena
marcha del proceso, los encargados deben responder al respecto y con precisión
tres preguntas: ¿cuáles?, ¿cuántos? y ¿dónde?.
¿DÓNDE?
Respecto al dónde, existen tres opciones. La primera propone ubicar los equipos
dentro de la Institución, de manera centralizada, en una o más aulas de
informática (laboratorios), para que los grupos de diferentes grados escolares
(4°A; 4°B; 4°C, etc.) accedan a ella en horarios preestablecidos.
Hasta ahora, el aula/laboatorio de informática ha resultado eficaz para desarrollar
las competencias en TIC de los estudiantes y para facilitar.
Imagen 2: Distribución tradicional
En su lugar se propone adoptar una distribución perimetral de las mesas, en
forma de U, o de U con isla central o de W (la elección depende del área del
aula).
Imagen 3A: Distribución perimetral
Imagen 3B: Gabinete para ubicar la CPU fuera del
alcance de los pies de los estudiantes y de paso liberar
espacio debajo y sobre las mesas.
Por otra parte, la ergonomía es algo que debe atenderse al momento de
diseñar un laboratorio de informática. Se debe adquirir el amoblamiento
adecuado, instalar las luces apropiadas, además de estimular a los estudiantes
a que aprendan y mantengan posturas y hábitos de trabajo correctos para
evitar lesiones.
La tercera opción, similar a la anterior, propone instalar un computador y un
Video Proyector en todas o en la gran mayoría de las aulas. Sin embargo, en
este caso, es el docente quién continuamente tiene el control de los equipos y
por consiguiente será él y no los estudiantes quién desarrolle la competencia
en TIC.
Una propuesta que tiende a conjugar las ventajas del modelo distribuido con la
optimización de costos, uso y seguridad del modelo centralizado es la de los
“portátiles sobre ruedas”.
Imagen 4: Portátiles sobre ruedas (COW, por su sigla en inglés)
Una última pero importante consideración respecto al dónde, tiene que ver con
la iniciativa “un computador por estudiante”, también conocida como Uno a
Uno (1:1). Dicha iniciativa se aceleró cuando la Fundación “OLPC” propuso
hace algunos años el programa “un portátil por niño” y para llevarlo a la
práctica presentó el prototipo de un portátil que solo costaría 100 dólares. A
partir de ese momento se hizo realidad la posibilidad de acceso a equipos de
cómputo de bajo costo, sobre la que volveremos más adelante.
Aunque los fabricantes anuncian que estos equipos cuentan con un esquema
de seguridad que exige “autenticar” periódicamente el portátil, no deja de ser
riesgoso para la integridad física.
¿CUÁNTOS?
Respecto al cuántos, tanto en un modelo centralizado como en
uno distribuido, el factor más importante a tener en cuenta, además del ya
citado de disponibilidad presupuestal, es la relación “número de estudiantes
por computador” en la Institución, pues ella determina tanto la posibilidad real
de que los estudiantes desarrollen competencia en TIC como el número de
horas disponibles para integrarlas a las áreas o materias curriculares
fundamentales (ver Gráfico 1).
Mientras más baja sea la relación anterior, número de estudiantes por
computador en la Institución, mayor será el tiempo de exposición de éstos a los
equipos y mayores serán también sus oportunidades de desarrollar tanto
competencia en TIC,.
OX (OLPC) Classmate PC (Intel)
CloudBook (Everex) Eee PC (Asus)
One (Elonex) Ink MC (Inkmedia)
Tianhua GX-1C de Sinomanic HP 2133 de Hewlett-Packard
Imagen 5: Equipos portátiles de bajo costo para implementar modelos de
integración 1:1 (Uno a Uno)
En el caso de Instituciones Educativas (IE) que opten por el
modelo centralizado de aulas/laboratorios de informática, una buena relación
entre el número total de estudiantes de la Institución y el número de
computadores disponibles debe ser no mayor a 5 estudiantes por equipo. Con
frecuencia, IE que tienen una relación de 20 o más estudiantes por
computador.
PERIFÉRICOS Y OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS:
La pregunta de ¿cuáles? comprende también la asignación de recursos para
adquirir además de los computadores, dispositivos complementarios o equipos
periféricos que los potencian u optimizan, indispensables en muchos casos
para posibilitar la generación de Ambientes de Aprendizajes.
Por otra parte, la velocidad del cambio tecnológico y la consiguiente reducción
de costos de las TIC están apuntando hacia equipos móviles en los que
convergen diversas tecnologías y que además posibilitan el acceso inalámbrico
a Internet.
SOFTWARE DE BASE
El último elemento a considerar respecto al componente “Hardware” del eje
“Infraestructura TIC” es el software básico que los computadores deben tener.
En principio, se debe contar con un Sistema Operativo de Red residente en el
servidor de laRed Escolar de Datos de la Institución Educativa.Adicionalmente,
es fundamental contar con un software básico como es la Suite de Oficina

Más contenido relacionado

PDF
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Maria ponce
DOCX
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
DOCX
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
DOCX
Un modelo para integar las tic al curriculo escolar
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
Un modelo para integrar
Maria ponce
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar
Un modelo para integar las tic al curriculo escolar

La actualidad más candente (13)

ODT
DOCX
Tics resumen
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
150 herramientas
DOCX
Tics resumen (1)
PDF
hardware y las tecnicas de informacion
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar lic mejia
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Resumen un modelo para integrar
Tics resumen
Un modelo para integrar
150 herramientas
Tics resumen (1)
hardware y las tecnicas de informacion
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Resumen un modelo para integrar
Publicidad

Similar a Un modelo para integrar (19)

DOCX
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar lic mejia
DOCX
Un modelo para integrar lic mejia
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integra
DOCX
Un modelo para integrar
PPTX
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR INFRAESTRUCTURA TIC
DOCX
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
DOCX
DOCX
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
PPTX
Un Modelo para Integrar las Tics al Currículo Escolar, Infraestructura Tic
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar (2)
PPTX
Infraestructura tic
PDF
un modelo para integrar las tics
DOCX
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integra
Un modelo para integrar
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR INFRAESTRUCTURA TIC
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un modelo para integrar bloggggggggggggggg enviar
Un Modelo para Integrar las Tics al Currículo Escolar, Infraestructura Tic
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar (2)
Infraestructura tic
un modelo para integrar las tics
Un modelo para integrar
Publicidad

Más de Diana Nataly (10)

DOCX
Trabajos autonomos 3
PPTX
Google
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Amínales domésticos
DOCX
Generadores de cuadernos
DOCX
Generadores de cuadernos
DOCX
Generadores de cuadernos
DOCX
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo
DOCX
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo
DOCX
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo
Trabajos autonomos 3
Google
Un modelo para integrar
Amínales domésticos
Generadores de cuadernos
Generadores de cuadernos
Generadores de cuadernos
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo

Un modelo para integrar

  • 1. UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR HARDWARE Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una de las primeras decisiones que los encargados de liderar ese proceso deben tomar tiene que ver con la adquisición de hardware esto es, de computadores, periféricos y otros dispositivos electrónicos. Para que esas decisiones sean acertadas y contribuyan a la buena marcha del proceso, los encargados deben responder al respecto y con precisión tres preguntas: ¿cuáles?, ¿cuántos? y ¿dónde?.
  • 2. ¿DÓNDE? Respecto al dónde, existen tres opciones. La primera propone ubicar los equipos dentro de la Institución, de manera centralizada, en una o más aulas de informática (laboratorios), para que los grupos de diferentes grados escolares (4°A; 4°B; 4°C, etc.) accedan a ella en horarios preestablecidos. Hasta ahora, el aula/laboatorio de informática ha resultado eficaz para desarrollar las competencias en TIC de los estudiantes y para facilitar. Imagen 2: Distribución tradicional En su lugar se propone adoptar una distribución perimetral de las mesas, en forma de U, o de U con isla central o de W (la elección depende del área del aula). Imagen 3A: Distribución perimetral
  • 3. Imagen 3B: Gabinete para ubicar la CPU fuera del alcance de los pies de los estudiantes y de paso liberar espacio debajo y sobre las mesas. Por otra parte, la ergonomía es algo que debe atenderse al momento de diseñar un laboratorio de informática. Se debe adquirir el amoblamiento adecuado, instalar las luces apropiadas, además de estimular a los estudiantes a que aprendan y mantengan posturas y hábitos de trabajo correctos para evitar lesiones. La tercera opción, similar a la anterior, propone instalar un computador y un Video Proyector en todas o en la gran mayoría de las aulas. Sin embargo, en este caso, es el docente quién continuamente tiene el control de los equipos y por consiguiente será él y no los estudiantes quién desarrolle la competencia en TIC. Una propuesta que tiende a conjugar las ventajas del modelo distribuido con la optimización de costos, uso y seguridad del modelo centralizado es la de los “portátiles sobre ruedas”. Imagen 4: Portátiles sobre ruedas (COW, por su sigla en inglés)
  • 4. Una última pero importante consideración respecto al dónde, tiene que ver con la iniciativa “un computador por estudiante”, también conocida como Uno a Uno (1:1). Dicha iniciativa se aceleró cuando la Fundación “OLPC” propuso hace algunos años el programa “un portátil por niño” y para llevarlo a la práctica presentó el prototipo de un portátil que solo costaría 100 dólares. A partir de ese momento se hizo realidad la posibilidad de acceso a equipos de cómputo de bajo costo, sobre la que volveremos más adelante. Aunque los fabricantes anuncian que estos equipos cuentan con un esquema de seguridad que exige “autenticar” periódicamente el portátil, no deja de ser riesgoso para la integridad física. ¿CUÁNTOS? Respecto al cuántos, tanto en un modelo centralizado como en uno distribuido, el factor más importante a tener en cuenta, además del ya citado de disponibilidad presupuestal, es la relación “número de estudiantes por computador” en la Institución, pues ella determina tanto la posibilidad real de que los estudiantes desarrollen competencia en TIC como el número de horas disponibles para integrarlas a las áreas o materias curriculares fundamentales (ver Gráfico 1). Mientras más baja sea la relación anterior, número de estudiantes por computador en la Institución, mayor será el tiempo de exposición de éstos a los equipos y mayores serán también sus oportunidades de desarrollar tanto competencia en TIC,. OX (OLPC) Classmate PC (Intel)
  • 5. CloudBook (Everex) Eee PC (Asus) One (Elonex) Ink MC (Inkmedia) Tianhua GX-1C de Sinomanic HP 2133 de Hewlett-Packard Imagen 5: Equipos portátiles de bajo costo para implementar modelos de integración 1:1 (Uno a Uno) En el caso de Instituciones Educativas (IE) que opten por el modelo centralizado de aulas/laboratorios de informática, una buena relación
  • 6. entre el número total de estudiantes de la Institución y el número de computadores disponibles debe ser no mayor a 5 estudiantes por equipo. Con frecuencia, IE que tienen una relación de 20 o más estudiantes por computador. PERIFÉRICOS Y OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS: La pregunta de ¿cuáles? comprende también la asignación de recursos para adquirir además de los computadores, dispositivos complementarios o equipos periféricos que los potencian u optimizan, indispensables en muchos casos para posibilitar la generación de Ambientes de Aprendizajes. Por otra parte, la velocidad del cambio tecnológico y la consiguiente reducción de costos de las TIC están apuntando hacia equipos móviles en los que convergen diversas tecnologías y que además posibilitan el acceso inalámbrico a Internet. SOFTWARE DE BASE El último elemento a considerar respecto al componente “Hardware” del eje “Infraestructura TIC” es el software básico que los computadores deben tener. En principio, se debe contar con un Sistema Operativo de Red residente en el servidor de laRed Escolar de Datos de la Institución Educativa.Adicionalmente, es fundamental contar con un software básico como es la Suite de Oficina