SlideShare una empresa de Scribd logo
UN MODELO PARA INTEGRAR
LAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR
Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar
dentro de sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una de las
primeras decisiones que los encargados de liderar ese proceso deben tomar
tiene que ver con la
adquisición de hardware
esto es, de computadores,
periféricos y otros
dispositivos electrónicos.
Para que esas decisiones
sean acertadas y
contribuyan a la buena
marcha del proceso, los
encargados deben
responder al respecto y
con precisión tres
preguntas: ¿cuáles?,
¿cuántos? y ¿dónde?. La
primera de ellas se refiere al tipo de equipos, si van a ser de escritorio,
portátiles u otros; la segunda se enfoca en el número de estos y la tercera
en la ubicación que, dentro de la Institución, tendrán los mismos
La experiencia en diversas Instituciones Educativas del mundo, señala tres
opciones a considerar antes de responder las preguntas formuladas;
opciones estas que difieren entre sí tanto en términos presupuestales
como en la forma en que permiten alcanzar los objetivos establecidos.
Las Instituciones Educativas (IE) deben procurar que su dotación en
Hardware les permita trabajar tanto el desarrollo de competencia en TIC
por parte de sus estudiantes (eje Y), como la integración de estas con otras
asignaturas curriculares (eje X); mientras más arriba y más a la derecha se
ubique una IE, estará en mejor situación para alcanzar ambos objetivos.
¿DÓNDE?
Respecto al dónde, existen tres opciones. La primera propone ubicar los
equipos dentro de la Institución, de manera centralizada, en una o más
aulas de informática (laboratorios), para que los grupos de diferentes
grados escolares (4°A; 4°B; 4°C, etc.) accedan a ella en horarios
preestablecidos.
¿CUÁNTOS?
Respecto al cuántos, tanto en un modelo centralizado como en
uno distribuido, el factor más importante a tener en cuenta, además del
ya citado de disponibilidad presupuestal, es la relación “número de
estudiantes por computador” en la Institución, pues ella determina
tanto la posibilidad real de que los estudiantes desarrollen competencia
en TIC como el número de horas disponibles para integrarlas a las
áreas o materias curriculares fundamentales (ver Gráfico 1).
Mientras más baja sea la relación anterior, número de estudiantes por
computador en la Institución, mayor será el tiempo de exposición de
éstos a los equipos y mayores serán también sus oportunidades de
desarrollar tanto competencia en TIC, como de enriquecer los
aprendizajes en las áreas curriculares fundamentales; y si además
tenemos en cuenta que los computadores son herramientas de la
mente, herramientas que permiten potenciar los procesos mentales de
los estudiantes, estos podrán también trabajar en el desarrollo de sus
capacidades intelectuales de orden superior.
¿CUÁLES?
Respecto a cuáles, no entraremos aquí en discusión de marcas de los
equipos o de cuál sistema operativo utilizar (Windows, Macintosh, Linux,
etc); escogencia esta que debe hacerse teniendo en cuenta, no solo el
presupuesto disponible, sino la posibilidad de capacitación, apoyo y
soporte técnico que puedan ofrecer tanto el distribuidor cómo el proveedor
de los mismos.
Lo importante es adquirir equipos que tengan las especificaciones
adecuadas para el uso educativo que se les vaya a dar. En todo caso, es
básico contar con un procesador rápido, buena capacidad de memoria
RAM, disco duro de capacidad media y un reproductor de DVD (no es
necesario el quemador). En caso de usar software gráfico, además de las
características anteriores, es fundamental contar con una buena tarjeta de
video y de aumentar, hasta donde se pueda, la memoria RAM. Además,
tener en cuenta el espacio requerido, dependiendo del tipo de computador,
para diseñar la mesa de cada estación de trabajo. Un computador de
escritorio con pantalla CRT ocupa una superficie de 90cm x 76cm, con
pantalla plana 90cm x 60cm y si es portátil 90cm x 45cm. Además, cada
silla de una estación de trabajo ocupa 55cm x 70cm. Resumiendo, cada
una de estas estaciones, con algo de espacio para cuaderno abierto y
papeles, necesita alrededor de 90cm x 115cm si se trata de portátiles y
90cm x 146cm si son computadores de escritorio.
PERIFÉRICOS Y OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS:
La pregunta de ¿cuáles? comprende también la asignación de recursos
para adquirir además de los computadores, dispositivos complementarios
o equipos periféricos que los potencian u optimizan, indispensables en
muchos casos para posibilitar la generación de Ambientes de Aprendizajes
enriquecidos por las TIC, a los que hemos hecho referencia. Algunos
ejemplos de estos dispositivos aparecen o se muestran en la siguiente
imagen:

Más contenido relacionado

PPTX
INFRAESTRUCTURA TIC
PPTX
Un modelo para integrar las tic al currículo
DOCX
Docentes tics
PPTX
El pavo y la pava se van a casar
PPTX
Perfil de un administrador
PPTX
Tecnicas cuantitativas y cualitativas de planeacion
DOCX
DOCX
Un modelo para integrar
INFRAESTRUCTURA TIC
Un modelo para integrar las tic al currículo
Docentes tics
El pavo y la pava se van a casar
Perfil de un administrador
Tecnicas cuantitativas y cualitativas de planeacion
Un modelo para integrar

Similar a Un modelo para integra (20)

DOCX
Un modelo para integrar
ODT
DOCX
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
DOCX
DOCX
Tics resumen
DOCX
150 herramientas
DOCX
Tics resumen (1)
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
DOCX
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar lic mejia
DOCX
Un modelo para integrar lic mejia
DOCX
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
Tics resumen
150 herramientas
Tics resumen (1)
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejia
Publicidad

Más de SilvanitaChimbolema (6)

DOCX
Qué hacer ante un temblor en la universidad
PPTX
Juegos interactivos infantiles
PDF
Portafolio docente
DOCX
La u que queremos
Qué hacer ante un temblor en la universidad
Juegos interactivos infantiles
Portafolio docente
La u que queremos
Publicidad

Un modelo para integra

  • 1. UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una de las primeras decisiones que los encargados de liderar ese proceso deben tomar tiene que ver con la adquisición de hardware esto es, de computadores, periféricos y otros dispositivos electrónicos. Para que esas decisiones sean acertadas y contribuyan a la buena marcha del proceso, los encargados deben responder al respecto y con precisión tres preguntas: ¿cuáles?, ¿cuántos? y ¿dónde?. La primera de ellas se refiere al tipo de equipos, si van a ser de escritorio, portátiles u otros; la segunda se enfoca en el número de estos y la tercera en la ubicación que, dentro de la Institución, tendrán los mismos La experiencia en diversas Instituciones Educativas del mundo, señala tres opciones a considerar antes de responder las preguntas formuladas; opciones estas que difieren entre sí tanto en términos presupuestales como en la forma en que permiten alcanzar los objetivos establecidos. Las Instituciones Educativas (IE) deben procurar que su dotación en Hardware les permita trabajar tanto el desarrollo de competencia en TIC por parte de sus estudiantes (eje Y), como la integración de estas con otras asignaturas curriculares (eje X); mientras más arriba y más a la derecha se ubique una IE, estará en mejor situación para alcanzar ambos objetivos. ¿DÓNDE? Respecto al dónde, existen tres opciones. La primera propone ubicar los equipos dentro de la Institución, de manera centralizada, en una o más aulas de informática (laboratorios), para que los grupos de diferentes
  • 2. grados escolares (4°A; 4°B; 4°C, etc.) accedan a ella en horarios preestablecidos. ¿CUÁNTOS? Respecto al cuántos, tanto en un modelo centralizado como en uno distribuido, el factor más importante a tener en cuenta, además del ya citado de disponibilidad presupuestal, es la relación “número de estudiantes por computador” en la Institución, pues ella determina tanto la posibilidad real de que los estudiantes desarrollen competencia en TIC como el número de horas disponibles para integrarlas a las áreas o materias curriculares fundamentales (ver Gráfico 1). Mientras más baja sea la relación anterior, número de estudiantes por computador en la Institución, mayor será el tiempo de exposición de éstos a los equipos y mayores serán también sus oportunidades de desarrollar tanto competencia en TIC, como de enriquecer los aprendizajes en las áreas curriculares fundamentales; y si además tenemos en cuenta que los computadores son herramientas de la mente, herramientas que permiten potenciar los procesos mentales de los estudiantes, estos podrán también trabajar en el desarrollo de sus capacidades intelectuales de orden superior. ¿CUÁLES? Respecto a cuáles, no entraremos aquí en discusión de marcas de los equipos o de cuál sistema operativo utilizar (Windows, Macintosh, Linux, etc); escogencia esta que debe hacerse teniendo en cuenta, no solo el presupuesto disponible, sino la posibilidad de capacitación, apoyo y soporte técnico que puedan ofrecer tanto el distribuidor cómo el proveedor de los mismos. Lo importante es adquirir equipos que tengan las especificaciones adecuadas para el uso educativo que se les vaya a dar. En todo caso, es básico contar con un procesador rápido, buena capacidad de memoria RAM, disco duro de capacidad media y un reproductor de DVD (no es necesario el quemador). En caso de usar software gráfico, además de las características anteriores, es fundamental contar con una buena tarjeta de video y de aumentar, hasta donde se pueda, la memoria RAM. Además, tener en cuenta el espacio requerido, dependiendo del tipo de computador, para diseñar la mesa de cada estación de trabajo. Un computador de escritorio con pantalla CRT ocupa una superficie de 90cm x 76cm, con pantalla plana 90cm x 60cm y si es portátil 90cm x 45cm. Además, cada silla de una estación de trabajo ocupa 55cm x 70cm. Resumiendo, cada una de estas estaciones, con algo de espacio para cuaderno abierto y
  • 3. papeles, necesita alrededor de 90cm x 115cm si se trata de portátiles y 90cm x 146cm si son computadores de escritorio. PERIFÉRICOS Y OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS: La pregunta de ¿cuáles? comprende también la asignación de recursos para adquirir además de los computadores, dispositivos complementarios o equipos periféricos que los potencian u optimizan, indispensables en muchos casos para posibilitar la generación de Ambientes de Aprendizajes enriquecidos por las TIC, a los que hemos hecho referencia. Algunos ejemplos de estos dispositivos aparecen o se muestran en la siguiente imagen: