SlideShare una empresa de Scribd logo
ALEXANDRA MURILLO
UN MODELO PARA INTEGRA
LAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR
HARDWARE
Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de sus
procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), una de las primeras decisiones que los encargados de liderar ese
proceso deben contar con la adquisición de hardware esto es, de computadores, periféricos y
otros dispositivos electrónicos.
Las TIC en sus procesos educativos, generalmente proponen, promover el desarrollo de
competencias en las TIC en la mayor cantidad posible de sus estudiantes, integrar las TIC en
la enseñanza de las asignaturas básicas del currículo.
Las Instituciones Educativas (IE) deben procurar que su dotación en Hardware les permita
trabajar tanto el desarrollo de competencia en TIC por parte de sus estudiantes (eje Y), como
la integración de estas con otras asignaturas curriculares (eje X); mientras más arriba y más
a la derecha se ubique una IE, estará en mejor situación para alcanzar ambos objetivos.
Hasta ahora, el aula/laboratorio de informática ha resultado eficaz para desarrollar las
competencias en TIC de los estudiantes y para facilitar, tanto la administración como el
cuidado y protección de los equipos. Sin embargo, para el aprovechamiento efectivo de las
TIC en los procesos educativos, esa ubicación centralizada no es la más apropiada pues por
un lado limita el acceso a los equipos y por el otro exige el desplazamiento hasta ellos de
docentes y estudiantes.
Tanto en un modelo centralizado como en uno distribuido, el factor más importante a tener
en cuenta, además del ya citado de disponibilidad presupuestal, es la relación “número de
estudiantes por computador” en la Institución, pues ella determina tanto la posibilidad real de
que los estudiantes desarrollen competencia en TIC como el número de horas disponibles
para integrarlas a las áreas o materias curriculares fundamentales.
Mientras más baja sea la relación anterior, número de estudiantes por computador en la
Institución, mayor será el tiempo de exposición de éstos a los equipos y mayores serán
también sus oportunidades de desarrollar tanto competencia en TIC, como de enriquecer los
aprendizajes en las áreas curriculares fundamentales; y si además tenemos en cuenta que
los computadores son herramientas de la mente, herramientas que permiten potenciar los
procesos mentales de los estudiantes, estos podrán también trabajar en el desarrollo de sus
capacidades intelectuales de orden superior.
Respecto a cuáles, no entraremos aquí en discusión de marcas de los equipos o de cuál
sistema operativo utilizar (Windows, Macintosh, Linux, etc); escogencia esta que debe
hacerse teniendo en cuenta, no solo el presupuesto disponible, sino la posibilidad de
capacitación, apoyo y soporte técnico que puedan ofrecer tanto el distribuidor cómo el
proveedor de los mismos.
Lo importante es adquirir equipos que tengan las especificaciones adecuadas para el uso
educativo que se les vaya a dar. En todo caso, es básico contar con un procesador rápido,
buena capacidad de memoria RAM, disco duro de capacidad media y un reproductor de DVD
(no es necesario el quemador). En caso de usar software gráfico, además de las
características anteriores, es fundamental contar con una buena tarjeta de video y de
ALEXANDRA MURILLO
aumentar, hasta donde se pueda, la memoria RAM. Además, tener en cuenta el espacio
requerido, dependiendo del tipo de computador, para diseñar la mesa de cada estación de
trabajo. Un computador de escritorio necesita alrededor de 90cm x 115cm si se trata de
portátiles y 90cm x 146cm si son computadores de escritorio.
Por otra parte, la velocidad del cambio tecnológico y la consiguiente reducción de costos de
las TIC están apuntando hacia equipos móviles en los que convergen diversas tecnologías y
que además posibilitan el acceso inalámbrico a Internet. Ejemplos destacados de ello son los
teléfonos inteligentes (smartphones) y los Asistentes Personales Digitales (PDA). Diversos
laboratorios de investigación y desarrollo, entre los que se cuenta el de Hewlett Packard
(HP), plantean que el futuro de la movilidad no estará centrado en los dispositivos mismos
sino en los servicios que sobre estos se puedan ofrecer. Pero para que este escenario se
haga realidad, primero se debe trabajar con mayor ahínco el tema de laconectividad.
Finalmente, la respuesta a la pregunta sobre cuáles equipos adquirir solo se responde a
cabalidad cuando la Institución Educativa defina claramente los objetivos que desea alcanzar
con la inclusión de las TIC en sus procesos educativos; esto le permitirá determinar, con
mayor precisión, las necesidades reales de: computadores, periféricos y otros dispositivos
electrónicos.
SOFTWARE DE BASE
El último elemento a considerar respecto al componente “Hardware” del eje “Infraestructura
TIC” es el software básico que los computadores deben tener.
En principio, se debe contar con un Sistema Operativo de Red residente en el servidor de
laRed Escolar de Datos de la Institución Educativa. Esa red tiene como propósito principal
compartir y así optimizar, los recursos que en TIC tiene la Institución, lo cual posibilita
procesos de trabajo conjunto o complementario entre directivos, coordinadores académicos,
docentes y estudiantes.
Adicionalmente, es fundamental contar con un software básico como es el Office: Procesador
de Texto, Presentador Multimedia, Hoja de Cálculo y Base de Datos, una herramienta para
elaborar Mapas Conceptuales, un navegador de Internet que ojalá cuente con los
complementos (plug-in) necesarios para ejecutar archivos de Flash y un lector de archivos
PDF. Recordemos que lo que aquí se propone es, de una parte, promover el desarrollo de
competencia en el uso de estas herramientas básicas y, de la otra, integrarlas en la
enseñanza de las asignaturas básicas del currículo.
Ahora bien, todas estas herramientas informáticas básicas se pueden conseguir tanto en
versiones gratuitas como de pago (licenciadas). La elección de estas herramientas también
va a depender de las características que ofrezca cada programa para cumplir tanto con los
objetivos en la enseñanza de las TIC, como con las expectativas de mejorar y actualizar con
estas los aprendizajes en otras áreas del currículo (Integración).

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
DOCX
Ensayo ana b
PDF
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
DOCX
Ensayo unidad ii 1
DOCX
Maria ponce
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar
Ensayo ana b
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
Ensayo unidad ii 1
Maria ponce

La actualidad más candente (19)

PDF
hardware y las tecnicas de informacion
DOCX
PPTX
Infraestructura tic
DOCX
La informática en la enseñanza educativa, b. c.
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Marianny uzcategui 11
PPTX
La informatica y la educacion mailen
PPTX
Aplicacion de la informática en la educación josefina t
DOCX
Aplicaciones de la computacion y aplicacion en cada area
PPT
Encuadre introduccióntics
DOCX
Difinicion de informatica educativa
DOCX
infomatica aplicada a la educacion
PDF
Informatica educativa -estelvina
PPTX
La Informática y la Educación
PPTX
DOCX
Trabajo del ensayo lendi
PPTX
La informática y la educación
DOCX
Computación
PPTX
El Computador Como Herramienta De Aprendizaje
hardware y las tecnicas de informacion
Infraestructura tic
La informática en la enseñanza educativa, b. c.
Un modelo para integrar
Marianny uzcategui 11
La informatica y la educacion mailen
Aplicacion de la informática en la educación josefina t
Aplicaciones de la computacion y aplicacion en cada area
Encuadre introduccióntics
Difinicion de informatica educativa
infomatica aplicada a la educacion
Informatica educativa -estelvina
La Informática y la Educación
Trabajo del ensayo lendi
La informática y la educación
Computación
El Computador Como Herramienta De Aprendizaje
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Exposición del robot "Beta" en UDELAR
PDF
Gm eeigf recetario
PPTX
Redes sociales
PPT
Trabajo Final de ERHPP
PPTX
Recursos y dinámicas
PPT
Presentac 1227664683748859-9
PPT
PPT
5 cierre y apertura de ejercicio
DOC
Ejercicios de redes e internet
PDF
Portafolio de presentación semana 4
Exposición del robot "Beta" en UDELAR
Gm eeigf recetario
Redes sociales
Trabajo Final de ERHPP
Recursos y dinámicas
Presentac 1227664683748859-9
5 cierre y apertura de ejercicio
Ejercicios de redes e internet
Portafolio de presentación semana 4
Publicidad

Similar a Un modelo para integrar (20)

DOCX
DOCX
Un modelo para integra
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar (2)
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
150 herramientas
DOCX
Tics resumen (1)
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Tics resumen
ODT
DOCX
Un modelo para integrar
DOCX
Un modelo para integar las tic al curriculo escolar
DOCX
Un modelo para integrar lic mejia
DOCX
Un modelo para integrar lic mejia
DOCX
Un modelo para integrar lic mejia
DOCX
PPTX
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR INFRAESTRUCTURA TIC
Un modelo para integra
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar (2)
Un modelo para integrar
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
Un modelo para integrar
150 herramientas
Tics resumen (1)
Un modelo para integrar
Tics resumen
Un modelo para integrar
Un modelo para integar las tic al curriculo escolar
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejia
Un modelo para integrar lic mejia
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR INFRAESTRUCTURA TIC

Más de Alexandra Murillo (9)

PPT
Trabajo autonomo 3
DOCX
El imp ato
DOCX
Generadores de cuadernos
DOCX
Generadores de cuadernos
DOCX
Generadores de cuadernos
DOCX
Generadores de cuadernos
DOCX
Generadores de cuadernos
DOCX
Generadores de cuadernos
DOCX
Generadores de cuadernos
Trabajo autonomo 3
El imp ato
Generadores de cuadernos
Generadores de cuadernos
Generadores de cuadernos
Generadores de cuadernos
Generadores de cuadernos
Generadores de cuadernos
Generadores de cuadernos

Un modelo para integrar

  • 1. ALEXANDRA MURILLO UN MODELO PARA INTEGRA LAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR HARDWARE Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una de las primeras decisiones que los encargados de liderar ese proceso deben contar con la adquisición de hardware esto es, de computadores, periféricos y otros dispositivos electrónicos. Las TIC en sus procesos educativos, generalmente proponen, promover el desarrollo de competencias en las TIC en la mayor cantidad posible de sus estudiantes, integrar las TIC en la enseñanza de las asignaturas básicas del currículo. Las Instituciones Educativas (IE) deben procurar que su dotación en Hardware les permita trabajar tanto el desarrollo de competencia en TIC por parte de sus estudiantes (eje Y), como la integración de estas con otras asignaturas curriculares (eje X); mientras más arriba y más a la derecha se ubique una IE, estará en mejor situación para alcanzar ambos objetivos. Hasta ahora, el aula/laboratorio de informática ha resultado eficaz para desarrollar las competencias en TIC de los estudiantes y para facilitar, tanto la administración como el cuidado y protección de los equipos. Sin embargo, para el aprovechamiento efectivo de las TIC en los procesos educativos, esa ubicación centralizada no es la más apropiada pues por un lado limita el acceso a los equipos y por el otro exige el desplazamiento hasta ellos de docentes y estudiantes. Tanto en un modelo centralizado como en uno distribuido, el factor más importante a tener en cuenta, además del ya citado de disponibilidad presupuestal, es la relación “número de estudiantes por computador” en la Institución, pues ella determina tanto la posibilidad real de que los estudiantes desarrollen competencia en TIC como el número de horas disponibles para integrarlas a las áreas o materias curriculares fundamentales. Mientras más baja sea la relación anterior, número de estudiantes por computador en la Institución, mayor será el tiempo de exposición de éstos a los equipos y mayores serán también sus oportunidades de desarrollar tanto competencia en TIC, como de enriquecer los aprendizajes en las áreas curriculares fundamentales; y si además tenemos en cuenta que los computadores son herramientas de la mente, herramientas que permiten potenciar los procesos mentales de los estudiantes, estos podrán también trabajar en el desarrollo de sus capacidades intelectuales de orden superior. Respecto a cuáles, no entraremos aquí en discusión de marcas de los equipos o de cuál sistema operativo utilizar (Windows, Macintosh, Linux, etc); escogencia esta que debe hacerse teniendo en cuenta, no solo el presupuesto disponible, sino la posibilidad de capacitación, apoyo y soporte técnico que puedan ofrecer tanto el distribuidor cómo el proveedor de los mismos. Lo importante es adquirir equipos que tengan las especificaciones adecuadas para el uso educativo que se les vaya a dar. En todo caso, es básico contar con un procesador rápido, buena capacidad de memoria RAM, disco duro de capacidad media y un reproductor de DVD (no es necesario el quemador). En caso de usar software gráfico, además de las características anteriores, es fundamental contar con una buena tarjeta de video y de
  • 2. ALEXANDRA MURILLO aumentar, hasta donde se pueda, la memoria RAM. Además, tener en cuenta el espacio requerido, dependiendo del tipo de computador, para diseñar la mesa de cada estación de trabajo. Un computador de escritorio necesita alrededor de 90cm x 115cm si se trata de portátiles y 90cm x 146cm si son computadores de escritorio. Por otra parte, la velocidad del cambio tecnológico y la consiguiente reducción de costos de las TIC están apuntando hacia equipos móviles en los que convergen diversas tecnologías y que además posibilitan el acceso inalámbrico a Internet. Ejemplos destacados de ello son los teléfonos inteligentes (smartphones) y los Asistentes Personales Digitales (PDA). Diversos laboratorios de investigación y desarrollo, entre los que se cuenta el de Hewlett Packard (HP), plantean que el futuro de la movilidad no estará centrado en los dispositivos mismos sino en los servicios que sobre estos se puedan ofrecer. Pero para que este escenario se haga realidad, primero se debe trabajar con mayor ahínco el tema de laconectividad. Finalmente, la respuesta a la pregunta sobre cuáles equipos adquirir solo se responde a cabalidad cuando la Institución Educativa defina claramente los objetivos que desea alcanzar con la inclusión de las TIC en sus procesos educativos; esto le permitirá determinar, con mayor precisión, las necesidades reales de: computadores, periféricos y otros dispositivos electrónicos. SOFTWARE DE BASE El último elemento a considerar respecto al componente “Hardware” del eje “Infraestructura TIC” es el software básico que los computadores deben tener. En principio, se debe contar con un Sistema Operativo de Red residente en el servidor de laRed Escolar de Datos de la Institución Educativa. Esa red tiene como propósito principal compartir y así optimizar, los recursos que en TIC tiene la Institución, lo cual posibilita procesos de trabajo conjunto o complementario entre directivos, coordinadores académicos, docentes y estudiantes. Adicionalmente, es fundamental contar con un software básico como es el Office: Procesador de Texto, Presentador Multimedia, Hoja de Cálculo y Base de Datos, una herramienta para elaborar Mapas Conceptuales, un navegador de Internet que ojalá cuente con los complementos (plug-in) necesarios para ejecutar archivos de Flash y un lector de archivos PDF. Recordemos que lo que aquí se propone es, de una parte, promover el desarrollo de competencia en el uso de estas herramientas básicas y, de la otra, integrarlas en la enseñanza de las asignaturas básicas del currículo. Ahora bien, todas estas herramientas informáticas básicas se pueden conseguir tanto en versiones gratuitas como de pago (licenciadas). La elección de estas herramientas también va a depender de las características que ofrezca cada programa para cumplir tanto con los objetivos en la enseñanza de las TIC, como con las expectativas de mejorar y actualizar con estas los aprendizajes en otras áreas del currículo (Integración).