UN MONOPSONIO SALUDABLE



Hemos asistido durante estas dos últimas semanas a un nuevo desencuentro en el que
seguro no será el último episodio que tendrá como principales protagonistas a una
CCAA y al ejecutivo central. En este caso, el objeto del problema lo constituyen dos
voluntades loables, dos fines que pueden definirse como buenos en sí mismos y que
inevitablemente forman parte de las reivindicaciones tradicionales que los ciudadanos
esperamos de los poderes públicos.

Por un lado, la decisión de la Comunidad Autónoma de Galicia de racionalizar el gasto
en la prestación farmacéutica. A tal efecto, el Servizo Galego de Salude (Sergas), en pro
de la sostenibilidad del que es sin duda uno de los pilares esenciales del Estado del
Bienestar, ha apostado por la creación de un catálogo de fármacos genéricos, en virtud
del cual, el Sergas no financia todos y cada uno de los medicamentos que establece el
Nomenclator oficial de productos farmacéuticos financiados por el Sistema Nacional de
Salud, sino que de estos, en 34 casos, solo costea los más baratos para la
Administración gallega.

Por el otro, el firme compromiso del Gobierno de España de recurrir ante el denostado
Tribunal Constitucional la Ley de Galicia 12/2010 de 22 de diciembre, que recoge el
mencionado catálogo de fármacos genéricos, para garantizar que en la aplicación
práctica de la susodicha ley no se produzca una ruptura en la equidad del sistema, y por
ende, se garantice que todos y cada uno de los ciudadanos del Estado español gocen de
las mismas prestaciones sanitarias independientemente del servicio de salud en el que
sea asistido.

Frente a lo que los medios de comunicación nos han presentado como dos medidas
antagónicas e imposibles de compatibilizar, existe una solución económica capaz de
conjugar ambas voluntades, el monopsonio, y que a pesar de ser catalogada por la teoría
económica como un fallo de mercado, pasa por ser una de las principales medidas que
se deben adoptar si se quiere preservar la calidad del actual sistema sanitario así como
su viabilidad en el tiempo.

De lo dispuesto en los diversos estudios y análisis existentes en relación a los productos
sanitarios, como el desarrollado por la Comisión Europea durante el año 2008 en su
informe de investigación sectorial sobre el sector farmacéutico, se desprende que todos
ellos tienen en mayor o menor medida un alto grado de monopolio, es decir, que las
empresas que se dedican a la comercialización de los mismos son escasas y en muchos
casos únicas. Por ello, parece lógico pensar que una solución eficaz para abaratar el
coste del gasto farmacéutico llevado a cabo por las distintas administraciones públicas
competentes, consistiría en la creación de un gran monopolio de compra o monopsonio,
es decir, en la confección de una central de compra única que abasteciese a los 17
sistemas sanitarios existentes en la actualidad en España.
En este nuevo escenario, no nos encontraríamos, como en la actualidad, con 17 servicios
sanitarios compitiendo entre sí frente a las grandes farmacéuticas, lo cual, cabe recordar,
ha permitido a estas últimas iniciar una escalada en los precios de los medicamentos,
sino con un único comprador que al haber aumentado su poder de negociación , podrá
obtener una rebaja sustancial en los precios de los medicamentos adquiridos ya que las
farmacéuticas tendrán obligatoriamente desde ese momento que adaptarse de alguna
forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad.

Como corolario de todo lo anterior podemos afirmar que es factible defender los
intereses de los ciudadanos y más en un ámbito tan sensible como el que tiene que ver
con su salud si los distintos poderes públicos con capacidad para ello aúnan inteligencia
y esfuerzo a tal efecto. Así pues la manera de defender dichos intereses pasa desde una
óptica social, económica y política, por equilibrar la capacidad económica y
negociadora de las partes y frente a los oligopolios o monopolios dominantes en la
comercialización de los medicamentos constituir un monopsonio, régimen económico
existente en otros ámbitos de la acción pública, que permita reducir el gasto
farmacéutico garantizando la equidad del sistema.



                                Tomás Guerrero Blanco.

     Licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III de Madrid.

Más contenido relacionado

PPT
Ppt etica
PPT
Ppt etica
PDF
20140509 La Federación de industrias de Alimentación y Bebidas propone export...
PDF
2005.10.20 CGTFESANCAT INFORMA - GESTIÓN PRIVADA LA NUEVA ORTODOXIA
PDF
Sanifax viernes 6 de septiembre 2013
PDF
La protección a los consumidores como instrumento contral la crisis severino ...
PDF
Carta redactada el 2011 por ANEQyF, CONADECUS ANADEUS y Liga ciudadana de Con...
PDF
Comunicado la cadena traslada a hacienda su preocupación ante una hipotética ...
Ppt etica
Ppt etica
20140509 La Federación de industrias de Alimentación y Bebidas propone export...
2005.10.20 CGTFESANCAT INFORMA - GESTIÓN PRIVADA LA NUEVA ORTODOXIA
Sanifax viernes 6 de septiembre 2013
La protección a los consumidores como instrumento contral la crisis severino ...
Carta redactada el 2011 por ANEQyF, CONADECUS ANADEUS y Liga ciudadana de Con...
Comunicado la cadena traslada a hacienda su preocupación ante una hipotética ...

La actualidad más candente (9)

PDF
Diez temas candentes de la Sanidad Española 2013
DOCX
20131119 COMUNICADO La cadena traslada a Hacienda su preocupación ante una hi...
ODP
Tema10
PDF
El negocio de_la_salud
PPT
Ideas para la modernización de España
PPT
Tema X
PPT
Tema X
PDF
Propuestas referente a la regulación de farmacias y medicamentos
DOCX
Monopolio emprendimiento -ciclo iv
Diez temas candentes de la Sanidad Española 2013
20131119 COMUNICADO La cadena traslada a Hacienda su preocupación ante una hi...
Tema10
El negocio de_la_salud
Ideas para la modernización de España
Tema X
Tema X
Propuestas referente a la regulación de farmacias y medicamentos
Monopolio emprendimiento -ciclo iv
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Cp2005
DOC
Vende
DOCX
Esitlus
ODP
Trabajo final
PDF
Social cohesion in a shifting world
PPT
Ths general biology unit 1 our environment population changes and growth_v1516
PDF
Infografik: Globalisierungsangst ist ein Treiber für rechtspopulistische Part...
PDF
Detail syllabus of bph
PPTX
Exposicion de micro monopsonio
PPT
Starbucks
PPTX
Content Strategy: Part one - Developing a Content Marketing Plan
PPTX
Why people hate your website
PPTX
Blog Basics
PPTX
Cp2005
Vende
Esitlus
Trabajo final
Social cohesion in a shifting world
Ths general biology unit 1 our environment population changes and growth_v1516
Infografik: Globalisierungsangst ist ein Treiber für rechtspopulistische Part...
Detail syllabus of bph
Exposicion de micro monopsonio
Starbucks
Content Strategy: Part one - Developing a Content Marketing Plan
Why people hate your website
Blog Basics
Publicidad

Similar a Un monopsonio saludable. (20)

PDF
Guión de la ponencia de carmen del castillo
PDF
Argumentos redactado el 2011 por ANEQyF en contra de medicamentos fuera de la...
PDF
[Muestra] Análisis y tendencias del sector farmacéutico. Marzo 2014
PDF
Pharma Market 51
PDF
Estudio medicamentos 2021
PDF
Medicamentos genericos
DOCX
Declaracion Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile
PDF
Distribucion farmaceutica evolucion y situacion actual !!!
PPT
Informacion y Precios de Medicamentos
DOC
la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...
PDF
Posicionamiento de accps
PDF
Entrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFB
DOCX
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015
PDF
Omc document llibertat prescripció
PDF
Art.02-11 Competencia: reto en mercado de medicamentos
PDF
Primera lectura
PPTX
Tres políticas
PDF
Pharma Market 50
PDF
Pharma Market 58
PDF
El papel de la comunicación en la sanidad
Guión de la ponencia de carmen del castillo
Argumentos redactado el 2011 por ANEQyF en contra de medicamentos fuera de la...
[Muestra] Análisis y tendencias del sector farmacéutico. Marzo 2014
Pharma Market 51
Estudio medicamentos 2021
Medicamentos genericos
Declaracion Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile
Distribucion farmaceutica evolucion y situacion actual !!!
Informacion y Precios de Medicamentos
la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...
Posicionamiento de accps
Entrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFB
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015
Omc document llibertat prescripció
Art.02-11 Competencia: reto en mercado de medicamentos
Primera lectura
Tres políticas
Pharma Market 50
Pharma Market 58
El papel de la comunicación en la sanidad

Un monopsonio saludable.

  • 1. UN MONOPSONIO SALUDABLE Hemos asistido durante estas dos últimas semanas a un nuevo desencuentro en el que seguro no será el último episodio que tendrá como principales protagonistas a una CCAA y al ejecutivo central. En este caso, el objeto del problema lo constituyen dos voluntades loables, dos fines que pueden definirse como buenos en sí mismos y que inevitablemente forman parte de las reivindicaciones tradicionales que los ciudadanos esperamos de los poderes públicos. Por un lado, la decisión de la Comunidad Autónoma de Galicia de racionalizar el gasto en la prestación farmacéutica. A tal efecto, el Servizo Galego de Salude (Sergas), en pro de la sostenibilidad del que es sin duda uno de los pilares esenciales del Estado del Bienestar, ha apostado por la creación de un catálogo de fármacos genéricos, en virtud del cual, el Sergas no financia todos y cada uno de los medicamentos que establece el Nomenclator oficial de productos farmacéuticos financiados por el Sistema Nacional de Salud, sino que de estos, en 34 casos, solo costea los más baratos para la Administración gallega. Por el otro, el firme compromiso del Gobierno de España de recurrir ante el denostado Tribunal Constitucional la Ley de Galicia 12/2010 de 22 de diciembre, que recoge el mencionado catálogo de fármacos genéricos, para garantizar que en la aplicación práctica de la susodicha ley no se produzca una ruptura en la equidad del sistema, y por ende, se garantice que todos y cada uno de los ciudadanos del Estado español gocen de las mismas prestaciones sanitarias independientemente del servicio de salud en el que sea asistido. Frente a lo que los medios de comunicación nos han presentado como dos medidas antagónicas e imposibles de compatibilizar, existe una solución económica capaz de conjugar ambas voluntades, el monopsonio, y que a pesar de ser catalogada por la teoría económica como un fallo de mercado, pasa por ser una de las principales medidas que se deben adoptar si se quiere preservar la calidad del actual sistema sanitario así como su viabilidad en el tiempo. De lo dispuesto en los diversos estudios y análisis existentes en relación a los productos sanitarios, como el desarrollado por la Comisión Europea durante el año 2008 en su informe de investigación sectorial sobre el sector farmacéutico, se desprende que todos ellos tienen en mayor o menor medida un alto grado de monopolio, es decir, que las empresas que se dedican a la comercialización de los mismos son escasas y en muchos casos únicas. Por ello, parece lógico pensar que una solución eficaz para abaratar el coste del gasto farmacéutico llevado a cabo por las distintas administraciones públicas competentes, consistiría en la creación de un gran monopolio de compra o monopsonio, es decir, en la confección de una central de compra única que abasteciese a los 17 sistemas sanitarios existentes en la actualidad en España.
  • 2. En este nuevo escenario, no nos encontraríamos, como en la actualidad, con 17 servicios sanitarios compitiendo entre sí frente a las grandes farmacéuticas, lo cual, cabe recordar, ha permitido a estas últimas iniciar una escalada en los precios de los medicamentos, sino con un único comprador que al haber aumentado su poder de negociación , podrá obtener una rebaja sustancial en los precios de los medicamentos adquiridos ya que las farmacéuticas tendrán obligatoriamente desde ese momento que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Como corolario de todo lo anterior podemos afirmar que es factible defender los intereses de los ciudadanos y más en un ámbito tan sensible como el que tiene que ver con su salud si los distintos poderes públicos con capacidad para ello aúnan inteligencia y esfuerzo a tal efecto. Así pues la manera de defender dichos intereses pasa desde una óptica social, económica y política, por equilibrar la capacidad económica y negociadora de las partes y frente a los oligopolios o monopolios dominantes en la comercialización de los medicamentos constituir un monopsonio, régimen económico existente en otros ámbitos de la acción pública, que permita reducir el gasto farmacéutico garantizando la equidad del sistema. Tomás Guerrero Blanco. Licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III de Madrid.