SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
9
Lo más leído
21
Lo más leído
BALESTRINI, M.; SABINO, C. Y DUBS DE MOYA, R.
FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN INVESTIGACIÓN - REFERENCIAS DE INVESTIGACIÓN
SABINO, C.
“EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN"
SABINO, C.
VISIÓN GENERAL
El objetivo principal de este texto es presentar, en forma clara
y completa, una guía básica para quienes se inicien en la aventura
de la investigación científica.

Estructura del discurso del autor:

Capítulo   I: El conocimiento científico
Capítulo   II: El conocimiento y el método
Capítulo   III: La investigación científica
Capítulo   IV: Planteamiento de la investigación
Capítulo   V: El llamado marco teórico
Capítulo   VI: El diseño de investigación
Capitulo   VII; El muestreo
Capitulo   VIII: Indicadores e índices
Capitulo   IX: La recolección de los datos
Capitulo   X: El procesamiento de los datos
Capitulo   XI: Análisis y síntesis de los resultados
Capitulo   XII: la metodología de investigación y su enseñanza
2)
   (199
   ÓN
   GACI
   ESTI
   INV
   DE
   O
   CES
   PRO
   EL
   OS:
   CARL
   INO
   SAB
                                                                 SABINO, C.
                Para el planteamiento de la investigación, es
                necesario:
                Selección del tema y formulación del
                problema.
                Tipos de investigación según sus objetivos:
Planteamiento   Exploratorias: Son las investigaciones que
                pretenden darnos una visión general y sólo
del problema    aproximada de los objetos de estudio.
                Descriptivas: Su preocupación radica en
                describir       algunas        características
                fundamentales de conjuntos homogéneos de
                fenómenos.
                Explicativas: Son aquellos trabajos que se
                centran en determinar los orígenes o las
                causas de un determinado conjunto de
                fenómenos.
                Delimitación temática.
2)
  (199
  ÓN
  GACI
  ESTI
  INV
  DE
  O
  CES
  PRO
  EL
  OS:
  CARL
  INO
  SAB
                                                 SABINO, C.
          Implica:

          1.   Concepto.
          2.   El problema de la causalidad.
Marco
          3.   Tipos de determinación.
teórico
          4.   Las variables.
          5.   Variables y dimensiones.
          6.   Relaciones entre variables.
          7.   Concepto de hipótesis.
          8.   Cómo formular un marco teórico.
2)
   (199
   ÓN
   GACI
   ESTI
   INV
   DE
   O
   CES
   PRO
   EL
   OS:
   CARL
   INO
   SAB
                                                                SABINO, C.
                Requiere:
                Concepto de diseño.
                Tipos de Diseño: Diseños bibliográficos: La
                    etapa inicial consiste en conocer y
                    explorar todo el conjunto de fuentes que
                    pueden resultarnos de utilidad. Estas
Diseño de la        fuentes pueden ser libros, artículos
investigación       científicos, revistas, publicaciones y
                    boletines diversos.
                       Diseños de campo: En este tipo de
                    diseño, los datos de interés se recogen
                    en forma directa de la realidad, mediante
                    el trabajo concreto del investigador y su
                    equipo. Los diseños de campo más
                    frecuentes son: el experimental (VI, VD),
                    el post-facto, la encuesta, el panel, los
                    cualitativos y el estudio de caso.
2)
 (199
 ÓN
 GACI
 ESTI
 INV
 DE
 O
 CES
 PRO
 EL
 OS:
 CARL
 INO
 SAB
                                                         SABINO, C.
              En necesario tener en cuenta:

              Universo    y    muestra:    Divisiones:
                 muestras probabilísticas y no
El muestreo      probabilísticas, accidental, por
                 cuotas e intencional.
              Muestras aleatorias: Al azar simple, al
                 azar         sistemático,         por
                 conglomerados y estratificadas.
              Tamaño de la muestra y error
                 muestral.
2)
   (199
   ÓN
   GACI
   ESTI
   INV
   DE
   O
   CES
   PRO
   EL
   OS:
   CARL
   INO
   SAB
                                                                  SABINO, C.
                 Es importante definir:
                 Indicadores, técnicas e instrumentos.
                 Datos primarios y secundarios.
                 La observación científica: Observación
                     simple y participante, Registro y
La recolección       formalización de la observación.
de los datos     La entrevista: no estructuradas (informales,
                     focalizadas, guiadas o por pautas).
                     Entrevistas          formalizadas    (con
                     preguntas de alternativas fijas o de final
                     abierto.
                 El cuestionario autoadministrado.
                 Otras técnicas para recolectar datos
                     primarios: test, etc.
                 El análisis de contenido.
                 Recolección de datos secundarios. Uso del
                     Internet.
2)
   (199
   ÓN
   GACI
   ESTI
   INV
   DE
   O
   CES
   PRO
   EL
   OS:
   CARL
   INO
   SAB
                                                           SABINO, C.
                 Conlleva:
       El
procesamiento    1.   La codificación.
 de los datos    2.   La tabulación.
                 3.   Total de las respuestas tabuladas.
                 4.   Cuadros estadísticos.
                 5.   Graficación.

                 Se pone de manifiesto:
   Análisis y
síntesis de los 1. El análisis de datos: análisis
  resultados       cuantitativo o análisis cualitativo.
                 2. La síntesis.
                 3. El informe de investigación.
                 4. Recomendaciones.
2)
     (199
     ÓN
     GACI
     ESTI
     INV
     DE
     O
     CES
     PRO
     EL
     OS:
     CARL
     INO
     SAB
                                                                           SABINO, C.
Leer lo suficiente sobre el tema
                                    Contentarse con un tema limitado




                 Consejos Metodológicos


Purificar los conceptos
                                          No precipitarse a conclusiones
                   Respetar los hechos
BALESTRINI, M.
"COMO SE ELABORA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN"
BALESTRINI, M.
VISIÓN GENERAL
BALESTRINI, M.
EL PROBLEMA

•Selección del Tema y Área del Problema
    • Estudios Preliminares
    • Esquema de Investigación
•Título de la Investigación
•Objetivos de la Investigación
    • General(es)
    • Específicos
•Planteamiento del Problema
    • Formulación de preguntas
    • Justificación
    • Importancia
•Delimitación
BALESTRINI, M.
MARCO TEÓRICO


•Bases Teóricas
•Antecedentes de Estudio
•Hipótesis, Variables, Indicadores
•Operacionalización de Variables
    • Definición Nominal (concepto)
    • Definición Real (dimensiones)
    • Definición Operacional (indicadores)
•Definición de Conceptos
BALESTRINI, M.
MARCO METODOLÓGICO (1)

•Consideraciones Generales
•Tipo de Investigación
    • Exploratoria
    • Descriptiva
    • Diagnóstica
    • Evaluativa
    • Causales
    • Proyectos Factibles
•Diseño de Investigación
    • Bibliográfico
    • De Campo
       • No Experimentales
       • Experimentales
BALESTRINI, M.
MARCO METODOLÓGICO (2)


•Población o Universo de Estudio
•Muestra de Estudio
    • Azar
    • Probabilístico
•Recolección de Información
    • Técnicas
    • Instrumentos
•Estudio Piloto
•Organización, Análisis, Interpretación y Presentación
de los Datos
BALESTRINI, M.
ASPECTOS ADICIONALES


•Plan de Ejecución
•Cronograma de Actividades
•Formulación de Presupuesto
•Referencias del Trabajo
DUBS DE MOYA, R.
“EL PROYECTO FACTIBLE, UNA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN“
DUBS DE MOYA, R.
VISIÓN GENERAL
DUBS DE MOYA, R.
ETAPAS PARA REALIZAR EL PROYECTO FACTIBLE


•Título.
•Contexto.
•Objetivos.
•Justificación.
•Marco Referencial.
•Metodología.
•Diagnóstico o Evaluación de Necesidades.
•Formulación de la Propuesta.
•Análisis de Factibilidad o Viabilidad.
•Recomendaciones.
REFERENCIAS

    Balestrini, M. (2006). Como se elabora el
         proyecto de investigación. Caracas: BL
         Consultores Asociados.

    Dubs de Moya, R. (s.f.). El Proyecto Factible:
        Una       modalidad    de    Investigación.
        [Documento en línea]. UPEL; Disponible:
        http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/410/41030203.pdf
        [Consulta: 2010, mayo 29]

    Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación.
         Caracas: Panamo.

Más contenido relacionado

PPTX
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
PPTX
Enfoque Cualitativo de la investigación
DOCX
ATENCION Y CONCENTRACION CON LAS TIC
PDF
Constructivismo
PPTX
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
DOCX
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
PPT
Metodo interpretativo
PDF
Representantes de los paradigmas de la investigación
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
Enfoque Cualitativo de la investigación
ATENCION Y CONCENTRACION CON LAS TIC
Constructivismo
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
Metodo interpretativo
Representantes de los paradigmas de la investigación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cobertura educativa
PDF
Curriculo nacional bolivariano
PDF
Matriz de validación de la propuesta
PDF
Ensayo de Investigación Educativa
DOCX
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
PPTX
El Aprendizaje Significativo y sus Fases
PPTX
Técnicas Documentales de investigación
PDF
Linea de tiempo Paradigmas, modalidades y tics
PPTX
Cuales son los criterios para evaluar una
DOCX
Cuadro de teorias cognitivas y conductistas
DOCX
Ensayo procesos de enseñanza
PDF
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
DOCX
La didactica ensayo
PPTX
Métodos de investigación de la educación comparada
PPTX
01 San Ignacio y la educación
PPTX
Construcción del conocimiento jean piageh
PPTX
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
PPTX
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
PDF
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
Cobertura educativa
Curriculo nacional bolivariano
Matriz de validación de la propuesta
Ensayo de Investigación Educativa
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
El Aprendizaje Significativo y sus Fases
Técnicas Documentales de investigación
Linea de tiempo Paradigmas, modalidades y tics
Cuales son los criterios para evaluar una
Cuadro de teorias cognitivas y conductistas
Ensayo procesos de enseñanza
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
La didactica ensayo
Métodos de investigación de la educación comparada
01 San Ignacio y la educación
Construcción del conocimiento jean piageh
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
DOCX
Metodologia de la investigación
PDF
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias Arias
PDF
El Proceso De Investigacion Carlos Sabino
DOC
Resumen Hurtado (2010)
PDF
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
PDF
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
DOCX
Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes
PDF
El proceso de investigacion carlos sabino
PPTX
El problema de la investigación
PPT
Sensibilizacion
PPTX
Presentación paradigmas.
PPT
investigación, desarrollo e innovación tecnológica
PPT
Cuadro de diferencias entre psicología y filosofía
PDF
Fidias arias-tercera-edicion-1999
PPTX
Bases Legales de la Invertigación
PPT
Estudios Descriptivos
PPT
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
PPTX
Metodologia de la investigacion
PPTX
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
Metodologia de la investigación
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias Arias
El Proceso De Investigacion Carlos Sabino
Resumen Hurtado (2010)
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes
El proceso de investigacion carlos sabino
El problema de la investigación
Sensibilizacion
Presentación paradigmas.
investigación, desarrollo e innovación tecnológica
Cuadro de diferencias entre psicología y filosofía
Fidias arias-tercera-edicion-1999
Bases Legales de la Invertigación
Estudios Descriptivos
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Metodologia de la investigacion
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
Publicidad

Similar a Referencias de investigación sobre Sabino, Balestrini y Dubs de Moya (20)

PPT
Investigación documental
PPTX
Investigación documental lisandri.pptxpracticas 2
PPTX
Proyecto de tesis caso practico
DOCX
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
PPT
Investigación documental
PPTX
Tecnicas exposicion
PPTX
Proceso de investigación tradicional
PDF
Metodos de-investigacion
PDF
La investigación científica
PPT
Metodología de la investigación
PPTX
Investigación Cientìfica por lorena flores
PDF
Investigación i
DOC
Trabajos de grado guía fusm
DOC
Trabajos de grado guía fusm
PPSX
Metodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
PPTX
10investdocumental
PPT
Plan de formación de proyecto socio integrador para tutores
PPT
Plan de formación de proyecto socio integrador para tutores
DOCX
Unidad 4. la investigación científica
PPT
1. proyecto de investigacion 2
Investigación documental
Investigación documental lisandri.pptxpracticas 2
Proyecto de tesis caso practico
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
Investigación documental
Tecnicas exposicion
Proceso de investigación tradicional
Metodos de-investigacion
La investigación científica
Metodología de la investigación
Investigación Cientìfica por lorena flores
Investigación i
Trabajos de grado guía fusm
Trabajos de grado guía fusm
Metodología de Investigación Enfoque Cuantitativo
10investdocumental
Plan de formación de proyecto socio integrador para tutores
Plan de formación de proyecto socio integrador para tutores
Unidad 4. la investigación científica
1. proyecto de investigacion 2

Más de Emelys Rukoz (8)

PDF
Scoop.it - Curando contenidos en Scoop.it
PDF
Scoop.it - Primeros pasos
PDF
Scoop.it - Como registrarse por primera vez
PPT
Material de Apoyo Unidad 1
PPT
Material de Apoyo Unidad 4
PPT
Material de Apoyo Unidad 3
PPT
32625 Unesr Vtv08 Intensivo
PPT
Comunidades Virtuales de Aprendizaje UNESR
Scoop.it - Curando contenidos en Scoop.it
Scoop.it - Primeros pasos
Scoop.it - Como registrarse por primera vez
Material de Apoyo Unidad 1
Material de Apoyo Unidad 4
Material de Apoyo Unidad 3
32625 Unesr Vtv08 Intensivo
Comunidades Virtuales de Aprendizaje UNESR

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Referencias de investigación sobre Sabino, Balestrini y Dubs de Moya

  • 1. BALESTRINI, M.; SABINO, C. Y DUBS DE MOYA, R. FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN INVESTIGACIÓN - REFERENCIAS DE INVESTIGACIÓN
  • 2. SABINO, C. “EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN"
  • 3. SABINO, C. VISIÓN GENERAL El objetivo principal de este texto es presentar, en forma clara y completa, una guía básica para quienes se inicien en la aventura de la investigación científica. Estructura del discurso del autor: Capítulo I: El conocimiento científico Capítulo II: El conocimiento y el método Capítulo III: La investigación científica Capítulo IV: Planteamiento de la investigación Capítulo V: El llamado marco teórico Capítulo VI: El diseño de investigación Capitulo VII; El muestreo Capitulo VIII: Indicadores e índices Capitulo IX: La recolección de los datos Capitulo X: El procesamiento de los datos Capitulo XI: Análisis y síntesis de los resultados Capitulo XII: la metodología de investigación y su enseñanza
  • 4. 2) (199 ÓN GACI ESTI INV DE O CES PRO EL OS: CARL INO SAB SABINO, C. Para el planteamiento de la investigación, es necesario: Selección del tema y formulación del problema. Tipos de investigación según sus objetivos: Planteamiento Exploratorias: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general y sólo del problema aproximada de los objetos de estudio. Descriptivas: Su preocupación radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Explicativas: Son aquellos trabajos que se centran en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Delimitación temática.
  • 5. 2) (199 ÓN GACI ESTI INV DE O CES PRO EL OS: CARL INO SAB SABINO, C. Implica: 1. Concepto. 2. El problema de la causalidad. Marco 3. Tipos de determinación. teórico 4. Las variables. 5. Variables y dimensiones. 6. Relaciones entre variables. 7. Concepto de hipótesis. 8. Cómo formular un marco teórico.
  • 6. 2) (199 ÓN GACI ESTI INV DE O CES PRO EL OS: CARL INO SAB SABINO, C. Requiere: Concepto de diseño. Tipos de Diseño: Diseños bibliográficos: La etapa inicial consiste en conocer y explorar todo el conjunto de fuentes que pueden resultarnos de utilidad. Estas Diseño de la fuentes pueden ser libros, artículos investigación científicos, revistas, publicaciones y boletines diversos. Diseños de campo: En este tipo de diseño, los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Los diseños de campo más frecuentes son: el experimental (VI, VD), el post-facto, la encuesta, el panel, los cualitativos y el estudio de caso.
  • 7. 2) (199 ÓN GACI ESTI INV DE O CES PRO EL OS: CARL INO SAB SABINO, C. En necesario tener en cuenta: Universo y muestra: Divisiones: muestras probabilísticas y no El muestreo probabilísticas, accidental, por cuotas e intencional. Muestras aleatorias: Al azar simple, al azar sistemático, por conglomerados y estratificadas. Tamaño de la muestra y error muestral.
  • 8. 2) (199 ÓN GACI ESTI INV DE O CES PRO EL OS: CARL INO SAB SABINO, C. Es importante definir: Indicadores, técnicas e instrumentos. Datos primarios y secundarios. La observación científica: Observación simple y participante, Registro y La recolección formalización de la observación. de los datos La entrevista: no estructuradas (informales, focalizadas, guiadas o por pautas). Entrevistas formalizadas (con preguntas de alternativas fijas o de final abierto. El cuestionario autoadministrado. Otras técnicas para recolectar datos primarios: test, etc. El análisis de contenido. Recolección de datos secundarios. Uso del Internet.
  • 9. 2) (199 ÓN GACI ESTI INV DE O CES PRO EL OS: CARL INO SAB SABINO, C. Conlleva: El procesamiento 1. La codificación. de los datos 2. La tabulación. 3. Total de las respuestas tabuladas. 4. Cuadros estadísticos. 5. Graficación. Se pone de manifiesto: Análisis y síntesis de los 1. El análisis de datos: análisis resultados cuantitativo o análisis cualitativo. 2. La síntesis. 3. El informe de investigación. 4. Recomendaciones.
  • 10. 2) (199 ÓN GACI ESTI INV DE O CES PRO EL OS: CARL INO SAB SABINO, C. Leer lo suficiente sobre el tema Contentarse con un tema limitado Consejos Metodológicos Purificar los conceptos No precipitarse a conclusiones Respetar los hechos
  • 11. BALESTRINI, M. "COMO SE ELABORA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN"
  • 13. BALESTRINI, M. EL PROBLEMA •Selección del Tema y Área del Problema • Estudios Preliminares • Esquema de Investigación •Título de la Investigación •Objetivos de la Investigación • General(es) • Específicos •Planteamiento del Problema • Formulación de preguntas • Justificación • Importancia •Delimitación
  • 14. BALESTRINI, M. MARCO TEÓRICO •Bases Teóricas •Antecedentes de Estudio •Hipótesis, Variables, Indicadores •Operacionalización de Variables • Definición Nominal (concepto) • Definición Real (dimensiones) • Definición Operacional (indicadores) •Definición de Conceptos
  • 15. BALESTRINI, M. MARCO METODOLÓGICO (1) •Consideraciones Generales •Tipo de Investigación • Exploratoria • Descriptiva • Diagnóstica • Evaluativa • Causales • Proyectos Factibles •Diseño de Investigación • Bibliográfico • De Campo • No Experimentales • Experimentales
  • 16. BALESTRINI, M. MARCO METODOLÓGICO (2) •Población o Universo de Estudio •Muestra de Estudio • Azar • Probabilístico •Recolección de Información • Técnicas • Instrumentos •Estudio Piloto •Organización, Análisis, Interpretación y Presentación de los Datos
  • 17. BALESTRINI, M. ASPECTOS ADICIONALES •Plan de Ejecución •Cronograma de Actividades •Formulación de Presupuesto •Referencias del Trabajo
  • 18. DUBS DE MOYA, R. “EL PROYECTO FACTIBLE, UNA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN“
  • 19. DUBS DE MOYA, R. VISIÓN GENERAL
  • 20. DUBS DE MOYA, R. ETAPAS PARA REALIZAR EL PROYECTO FACTIBLE •Título. •Contexto. •Objetivos. •Justificación. •Marco Referencial. •Metodología. •Diagnóstico o Evaluación de Necesidades. •Formulación de la Propuesta. •Análisis de Factibilidad o Viabilidad. •Recomendaciones.
  • 21. REFERENCIAS Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores Asociados. Dubs de Moya, R. (s.f.). El Proyecto Factible: Una modalidad de Investigación. [Documento en línea]. UPEL; Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/410/41030203.pdf [Consulta: 2010, mayo 29] Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Panamo.