SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA UNIVERSITARIA “SAN JOSÉ”
PUERTO CABELLO - CARABOBO
MISIÓN SUCRE - CARABOBO
Profesora:
Lcda. Dilcia Ulloa
Noviembre 2010
UNIDAD N° 1
OBJETIVO N° 2:
RECONOCER LOS RASGOS ESPECÍFICOS DE LOS TIPOS DE
COMUNICACIÓN:
*LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:
 Se refiere a los medios que no constituyen el lenguaje en
su forma hablada o escrita, pero que sirven igualmente
para intercambiar mensajes.
En la comunicación no verbal se pueden incluir desde
aspectos paralingüísticos como el tono de voz o la
velocidad del habla, hasta los aspectos como el vestuario
o el gesto, e incluso, los silencios y las pausas. También se
incluye la distancia física entre los interactuantes.
CLASIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Una de las clasificaciones de la comunicación no verbal la
agrupa en cuatro categorías:
1. Según la especificidad de la modalidad: se refiere a la
modalidad o canal de transmisión de la información: óptico-
visual, cinético-táctil, químico-olfativo, etc.
2. Según los sistemas de señales no verbales: la mirada, la
expresión del rostro, la actitud corporal, la orientación
corporal, el espacio personal y la territorialidad.
3. Según las clasificaciones parasemánticas o de relación con
los significados verbales: sustitución de lo verbal,
ampliación, contradicción entre lo que se expresa
verbalmente y los gestos que lo acompañan y modificación.
4. Según el tipo de código: signos expresivos (acciones
corporales), signos artificiales (manipulación de objetos
externos, simbólicos o reales), signos de mediación, signos
de contexto (utilización de tiempo y espacio).
 Repetir: la comunicación no verbal repite lo que el emisor
ha dicho. Ejemplo: cuando se hacen señas mientras se dice:
“lanzo la pelota muy fuerte”.
 Sustituir: a veces la comunicación no verbal sustituye a la
verbal. Ejemplo: cuando se lleva un dedo a la boca para
indicar silencio o cuando se levanta la mano para intervenir
en una reunión
 Contradecir: a veces la conducta no verbal contradice a la
verbal. Ejemplo: una persona dice estar muy contenta, pero
su cara en incluso su postura corporal indican que no es así.
 Complementar: la conducta no verbal complementa o amplia
el mensaje verbal . Es el caso contrario al mensaje
contradictorio porque en este caso lo que dice está
apuntalado por la expresión corporal, por lo que el cuerpo,
ademanes y gestos informan.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:
 Acentuar: los actos no verbales acompañan a lo verbal
para acentuar lo que se dice. Ejemplo: cuando una
persona habla de un choque y con sus manos
empuñadas lo representa.
 Regular o controlar: en las situaciones interpersonales,
los actos no verbales frecuentemente regulan el flujo de
la conversación. Los cambios de posiciones corporales,
el contacto visual, las expresiones faciales, etc. envían
mensajes del tipo “no entiendo”, “no me interesa lo que
dice” etc.

Más contenido relacionado

PPT
Lengua de señas venezolana e interpretación
DOC
Dos modelos de democracia
PPTX
MANUAL DE ORDEN CERRADO AFSN 2022.pptx
PPTX
Curso básico de lenguaje de señas
PPTX
Venezuela precolombina betsy bustos
DOC
Fundamentos conceptuales de la identidad
PPSX
Niveles de lenguaje Diatopica & Diastractica
PPTX
Mapa conceptos reglas del lenguaje
Lengua de señas venezolana e interpretación
Dos modelos de democracia
MANUAL DE ORDEN CERRADO AFSN 2022.pptx
Curso básico de lenguaje de señas
Venezuela precolombina betsy bustos
Fundamentos conceptuales de la identidad
Niveles de lenguaje Diatopica & Diastractica
Mapa conceptos reglas del lenguaje

La actualidad más candente (20)

PPT
Comunicación no verbal
PPT
Dinámicas de grupo
DOC
La dimensión territorial de la soberanía
PPTX
Orden cerrado.pptx
PPTX
Tipos de programas de comunicación.pptx
PPTX
Mapa de conceptos sobre la Comunicación
PPTX
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
PDF
Actividades acreditables
PDF
PPTX
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
PPTX
Ley de protección civil en Venezuela
PDF
Reglamento de Convivencia Interna Universidad Politécnica Territorial del est...
PDF
Características de la Lengua de Señas Venezolana
PPTX
Plan de la patria 2019 2025
PPTX
Comunicacion oral
PPTX
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
PDF
Leer entre líneas y tras las líneas en ELE
PPT
L E N G U A J E D E S EÑ A S
PPT
Desequilibrio de la riqueza social
PPTX
La Fonética
Comunicación no verbal
Dinámicas de grupo
La dimensión territorial de la soberanía
Orden cerrado.pptx
Tipos de programas de comunicación.pptx
Mapa de conceptos sobre la Comunicación
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
Actividades acreditables
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
Ley de protección civil en Venezuela
Reglamento de Convivencia Interna Universidad Politécnica Territorial del est...
Características de la Lengua de Señas Venezolana
Plan de la patria 2019 2025
Comunicacion oral
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
Leer entre líneas y tras las líneas en ELE
L E N G U A J E D E S EÑ A S
Desequilibrio de la riqueza social
La Fonética
Publicidad

Similar a Unidad 1 obj 2 y 3 (20)

DOCX
4.9.2 comunicación no verbal
DOCX
Comunicación no verbal
DOCX
Guia iv julio_2020
PDF
8448175743 LENGUAJE NO VERBAL PDF.pdf
PDF
Documento sobre La Comunicación no verbal
PDF
Pragmatica de la comunicacion Teoria Perfecta.pdf
PDF
Comunicación no verbal
PDF
Com. no verbal 27 09-15
PDF
Comunicación no verbal
PDF
8448175743
PDF
Comunicacionnoverbal
PDF
Comunicacion no verbal_IAFJSR
PDF
La comunicación no verbal
PDF
Comunicacion no verbal
PDF
Comunicación no verbal
PDF
COMUNICACION NO VERBAL.pdf
PDF
S01 - Lectura- La comunicación no verbal
PPT
Cominicacion verbal y no verbal
PPT
Terminado Lenguaje!
4.9.2 comunicación no verbal
Comunicación no verbal
Guia iv julio_2020
8448175743 LENGUAJE NO VERBAL PDF.pdf
Documento sobre La Comunicación no verbal
Pragmatica de la comunicacion Teoria Perfecta.pdf
Comunicación no verbal
Com. no verbal 27 09-15
Comunicación no verbal
8448175743
Comunicacionnoverbal
Comunicacion no verbal_IAFJSR
La comunicación no verbal
Comunicacion no verbal
Comunicación no verbal
COMUNICACION NO VERBAL.pdf
S01 - Lectura- La comunicación no verbal
Cominicacion verbal y no verbal
Terminado Lenguaje!
Publicidad

Unidad 1 obj 2 y 3

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA UNIVERSITARIA “SAN JOSÉ” PUERTO CABELLO - CARABOBO MISIÓN SUCRE - CARABOBO Profesora: Lcda. Dilcia Ulloa Noviembre 2010
  • 2. UNIDAD N° 1 OBJETIVO N° 2: RECONOCER LOS RASGOS ESPECÍFICOS DE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN: *LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:  Se refiere a los medios que no constituyen el lenguaje en su forma hablada o escrita, pero que sirven igualmente para intercambiar mensajes. En la comunicación no verbal se pueden incluir desde aspectos paralingüísticos como el tono de voz o la velocidad del habla, hasta los aspectos como el vestuario o el gesto, e incluso, los silencios y las pausas. También se incluye la distancia física entre los interactuantes.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Una de las clasificaciones de la comunicación no verbal la agrupa en cuatro categorías: 1. Según la especificidad de la modalidad: se refiere a la modalidad o canal de transmisión de la información: óptico- visual, cinético-táctil, químico-olfativo, etc. 2. Según los sistemas de señales no verbales: la mirada, la expresión del rostro, la actitud corporal, la orientación corporal, el espacio personal y la territorialidad. 3. Según las clasificaciones parasemánticas o de relación con los significados verbales: sustitución de lo verbal, ampliación, contradicción entre lo que se expresa verbalmente y los gestos que lo acompañan y modificación. 4. Según el tipo de código: signos expresivos (acciones corporales), signos artificiales (manipulación de objetos externos, simbólicos o reales), signos de mediación, signos de contexto (utilización de tiempo y espacio).
  • 4.  Repetir: la comunicación no verbal repite lo que el emisor ha dicho. Ejemplo: cuando se hacen señas mientras se dice: “lanzo la pelota muy fuerte”.  Sustituir: a veces la comunicación no verbal sustituye a la verbal. Ejemplo: cuando se lleva un dedo a la boca para indicar silencio o cuando se levanta la mano para intervenir en una reunión  Contradecir: a veces la conducta no verbal contradice a la verbal. Ejemplo: una persona dice estar muy contenta, pero su cara en incluso su postura corporal indican que no es así.  Complementar: la conducta no verbal complementa o amplia el mensaje verbal . Es el caso contrario al mensaje contradictorio porque en este caso lo que dice está apuntalado por la expresión corporal, por lo que el cuerpo, ademanes y gestos informan. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:
  • 5.  Acentuar: los actos no verbales acompañan a lo verbal para acentuar lo que se dice. Ejemplo: cuando una persona habla de un choque y con sus manos empuñadas lo representa.  Regular o controlar: en las situaciones interpersonales, los actos no verbales frecuentemente regulan el flujo de la conversación. Los cambios de posiciones corporales, el contacto visual, las expresiones faciales, etc. envían mensajes del tipo “no entiendo”, “no me interesa lo que dice” etc.