Leer entre
líneas y tras las
líneas en ELE
daniel.cassany@upf.edu
http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany
@dancassany
https://www.facebook.com/daniel.cassany/
1	
  
http://goo.gl/prIRRH
Índice…
1.  Leer en ELE hoy… [7]
2.  Comprensiones… [7]
3.  Investigaciones… [18]
4.  Buenas prácticas… [17]
5.  Epílogo… [1]
2	
  
Leer en ELE hoy…
Usos de la información y los textos
3	
  
Tópicos (exagerados)…
4	
  
http://blog.isotools.org/la-cadena-de-valor-y-la-gestion-por-procesos/
Hipertexto
http://www.knowledgepresentation.org/BuildingTheFuture/Kress2/Kress_Images/Gunter_Kress.jpgMultimodalidad
http://www.smartcomputing.com/images/smartcomputing/fullsize/
00554958.jpg
Pantalla
http://www.dmplus.co.th/home/wp-content/uploads/2010/09/Bookscanning.jpg
Digitalización
Acceso y conexión…
5	
  
…a centenares de millones de internautas, sus
textos, sus fotos, audios y vídeos, sus aplicaciones,
sus opiniones e ideología, sus intereses…
http://us.123rf.com/400wm/400/400/
inq/inq1104/inq110400102/9387875-
cloud-computing-concept.jpg
Prosumidores: leer + producir
Tres formas de producir
contenido:
•  Creación: abrir mi blog,
mi gallería de fotos…
•  Agregación: Mi opinión,
respuesta a un foro,
valoración de un hotel…
•  Curación: Me gusta,
Retuit, Comparto…
6	
  
http://www.tallerdecomputocancun.com/blog/index.php/2012/01/prosumer-una-nueva-generacion-de-consumidores/
Diversificación de la lectura
7	
  
Cambios
históricos
8	
  
Dossier
9	
  
En resumen hoy…
•  Leer es más frecuente, diverso, importante.
•  Hay menos control, luego hay más basura.
•  Es más descontextualizado y multi... [-cultural, -lingüe].
•  En la red buscamos, localizamos, navegamos,
vinculamos, compartimos. No solo leemos.
•  El acceso es 24/7/365/ubicuo (también en el aula).
•  El acceso es más fácil; la comprensión más difícil.
•  En la red, leer es todavía más activo y complejo.
10	
  
Comprensiones…
Tipos de lectura
11	
  
12
La codificación 1
Lee en voz alta este texto a tu vecino (2 minutos)
L4 L3C7UR4 3N L4 35CU3L4 D3L 1MP3R10 R0M4N0
L4 M4N3R4 M45 H4817U4L D3 L33R 3R4 3N V02
4L74, FU3R4 CU4L FU3R4 3L N1V3L 0 3L
08J371V0. L4 L3C7UR4 P0D14 53R D1R3C74 0
74M813N R34L124D4 P0R UN L3C70R 9U3 53
1N73RP0N14 3N7R3 3L L18R0 Y 9U13N L0
35CUCH484, 813N 1ND1V1DU0 0 813N
4UD170R10. […] Guglielmo Cavallo
13
Ejemplo de proceso constructivo
Eran las tres. Me senté en la
última mesa. Un descamisado
me trajo la carta. Todo tenía
proteína. Me fui discretamente.
El protagonista tenía hambre porque
era tarde y fue a comer a un
restaurante que estaba muy lleno. Ya
que solo tenían carne y es
vegetariano, se marchó sin comer.
Memoria de trabajo
Otros datos. Solemos come entre 13h y 16h. Hay varios restaurantes: de
mercado, chinos, rápidos, veganos. Algunos vegetarianos no comen carne
ni pescado. La carne y el pescado llevan proteínas…
Ir al restaurante. Protocolo: entrar, sentarse a la mesa, mirar la carta,
elegir la comida y encargarla. El personal suele vestir bien y las mesas,
los cubiertos y el mantel son limpios. No es habitual abandonar el
restaurante cuando ya estamos sentados a la mesa…
Memoria a largo plazo
La comprensión (transparencia adaptada de Eduardo Vidal-Abarca)
14
Conocimientos previos
Inferencias
Datos textuales
Eran las tres. Me
senté en la última
mesa. Un
descamisado me dio
la carta. Todo tenía
proteína. Me fui
discretamente.
	
  Esquema	
  	
  
Restaurante.	
  	
  
Recomendaciones
•  Preparar la lectura:
– Dar instrucciones previas.
– Hacer ejercicios breves de anticipación: instanciación, creación
de contexto para leer, formular objetivos concretos de lectura.
•  Fomentar la relectura:
– Fomentar la identificación y la relectura de fragmentos.
– Dialogar con los compañeros.
– Verificar las hipótesis previas.
•  Después de la lectura:
– Incrementar el control metacognitivo: exteriorizar.
– Reflexionar sobre la comunicación, el contenido y la forma. 15
16
¿Cómo leemos titulares? A3
Inmigrante agrede a adolescente.
1.  ¿Cómo es el inmigrante?
2.  ¿Como es el adolescente?
3.  ¿Quién te despierta más simpatía?
17
¿Cómo leemos titulares? B 4
Mujer suiza agrede a cabeza rapada.
1.  ¿Cómo es la mujer suiza?
2.  ¿Cómo es al cabeza rapada?
3.  ¿Quién te despierta más simpatía?
18
Niveles de comprensión 6
Nací en Vic.
Literal Inferencial Crítico
A aa a aaa aa
a aa aa a a aa
aaa aa a
aaaaa aa aa
aa a aa a aaa
a a a a aaaa
aaaaaaa
A aa a aaa
aa a aa aa
a a aa aaa
aa a aaaaa
aa aa aa a
aa a aaa a
a a a aaaa
Mucho consenso
Universal, atemporal
Rec. léxicos,
sintácticos semánticos
Bastante consenso
Bastante universal
+ rec. pragmáticos
Menos consenso
Local, temporal
+ rec. culturales, políticos
A aa a aaa
aa a aa aa
a a aa aaa
aa a aaaaa
aa aa aa a
aa a aaa a
a a a aaaa
Soy catalán
pero no tacaño.
Soy catalán pero
no insolidario.
Investigaciones…
Datos y perspectivas empíricas
19	
  
20
1ª: webs sobre drogas 1
•  Autoría: Francina Martí (2008).
•  Informantes: alumnos de 2º ESO (13-14 años) evalúan webs
sobre drogas: los efectos de la marihuana en el cuerpo.
•  Corpus: 3 webs sobre marihuana: www.ideasrapidas.org;
www.tododrogas.net; www.gencat.net/salut
•  Tarea: ¿qué web recomendarías a un amigo?
•  Método: grabación del diálogo, análisis de la
conversación e introducción de guías por parte de la
maestra / investigadora.
•  Resultados: los informantes eligen la web más
ideológica, modifican su elección a partir de indicaciones.
21
22
23
2ª: lenguas en España
•  Autoría: Nuria Murillo (2009).
•  Informantes: dos estudiantes francesas de español de 2º
de Lettres modernes de la Universidad París XIII.
•  Método: Estudio de caso con WebQuest, reproduciendo
una situación auténtica (verosímil).
•  Datos: cuestionario previo sobre uso de Internet, diálogo
grabado, informe final con respuestas de la tarea,
entrevistas individuales, observación de la investigadora.
•  Resultados: las informantes tienen dificultades para
identificar las webs y reconocer sus puntos de vista.
24
Webs
1.  Foro Lenguas oficiales de España: 3 intervenciones.
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080425040851AAxEyV
2.  Revista El castellano.org. Javier Cubero: “España es un
concepto plural.” http://www.elcastellano.org/lenguas.html
3.  Web lenguas minoritarias PROEL
http://www.proel.org/index.php?pagina=lenguas
4.  Web para extranjeros: Just Landed
http://www.justlanded.com/espanol/Espana/Guia-Espana/Idioma/Idiomas
5.  Blog Educastur
http://blog.educastur.es/jjcmlyl/2007/05/24/siuacion-actual-de-las-lenguas-de-espana/
6.  Web Rincón del vago Lenguas y dialectos de España
Apuntes de estudiante.
http://html.rincondelvago.com/dialectos-y-lenguas-de-espana.html
25
Diseño y tareas
•  WebQuest: Reportaje Babel: las lenguas de España
•  Tareas:
1. Valorar si una web es veraz y adecuada para elaborar un
reportaje sobre las lenguas de España.
2. Datos: ¿qué lenguas hay en España, cuántos hablantes
tienen, son oficiales o no, qué dialectos tienen estas
lenguas?
3. Preguntas: 1) ¿castellano o español?; 2) ¿catalán y/o
valenciano?; 3) ¿qué es lengua y dialecto?
26
27
Resultados
•  Las informantes:
– No incorporan datos de las lecturas realizadas. Muestran
adherencia al conocimiento previo y a su mundo L1: andaluz
es lengua, lengua / dialecto, castellano / español.
– Reconocen con dificultades algunos géneros discursivos, pero
no sacan provecho de ello.
– No sitúan el texto en su contexto (institución, ámbito, función,
autor-destinatarios) y no pueden valorar su fiabilidad.
– No analizan críticamente el discurso: léxico usado, sintaxis,
deícticos, focalización, etc.
– Muestran escaso control metacognitivo sobre lo que saben,
sobre lo que leen y sobre lo que entienden o no entienden.
28
Resultados: adherencia
Diálogo sobre la fiabilidad de Wikipedia: andaluz.
A2: non, il en parle pas de l’andalous
A1: ah oui je te parle de l'autre langue
A2: ça c’est une introduccion || il faut trouver combien de gens le parlent || on
peut regarder sur google
A1: gente: andalous: ah wikipedia!, moi j’aime bien
A2: Bon mais c'est PAS DU TOUT SURE, eh?
A1: oui
A2: ah non, wikipedia tout le monde peut mettre
A1: il y a pas
A2: non mais tu vois? ça c’est la pire des merdes
A1: on retourne si tu veux
A2: la pire des sources
29
Resultados: búsqueda
•  Diálogo sobre lenguas vernáculas (web argentina):
–  A1: [ah oui] | quechua
–  A2: quechua ||| Tu crois?
–  A1: oui | c’est:
–  A2: parce que là on cherche une définition, non?
–  I : qu’est-ce que ça veut dire
–  A2 : que’st-ce que ça veut dire?
–  A1 : attends | j’écris la prémière phrase
–  A2: en fait | la langue du pays lui même ((lectura)) ||| donc oh la la toutes les langues
sont vernacles || bon on va chercher ici
–  A1: ((leen una página web de Argentina)) ah! | es la lengua propia de las poblaciones
nativas que preexisten a la colonización.
–  A2: oui voilà
–  A1: ah | c’est des langues minoritaires!
–  A2: oui | en fait c’est toutes les langues pas officielles
30
Conclusiones
1.  Informantes con buen nivel de español ELE tienen dificultades
comprender e interpretar algunas webs en la comunidad
española.
2.  Esas dificultades no se deben a la falta de competencia
lingüística, sino a la falta de competencia pragmática o
sociocultural.
3.  La práctica de la lectura en ELE debería enfatizar la atención a:
a) los géneros discursivos; b) los autores y sus intenciones; c) el
uso intencionado y premeditado de los recursos lingüísticos.
4.  La lectura (y la enseñanza) debe enfatizar las diferencias
culturales L1/L2 y avanzar hacia una competencia intercultural.
31
32
Dossier: perfiles de lectores
Comprender = creérselo Comprender ≠ creérselo.
33
Alfin: Alfabetismo en información
•  Concepto de la biblioteconomía y el documentalismo.
•  La persona letrada “reconoce cuándo necesita información, tiene
la capacidad de localizarla y evaluarla y sabe usarla de manera de
manera efectiva para lo que necesita” [American Library
Association, 1989]
•  Incluye todo tipo de modos: escritura, imagen, video, reproducción
virtual.
•  A lo largo de la vida. Se entiende como un concepto dinámico.
•  Promueve estándares internacionales y modelos de ALFIN.
33
Buenas prácticas
Ejemplos e ideas para el aula y la red
34	
  
Situar el contenido en el
tiempo
35	
  
36
Comparar entre lenguas y situar en el lugar
•  Català. La tauromàquia (del grec ταῦρος, bou, i µάχεσθαι, lluitar), coneguda també
amb el nom espanyol corrida, fa referència en el seu significat ampli a la pràctica de
lluitar amb bous. Una altra variant són els Bous al Carrer, una forma d'espectacle festiu
practicat al País Valencià i a l'Aragó. A gran part de Espanya i a alguns països de
Llatinoamèrica, es practica el toreig, un espectacle que generalment acaba amb la mort
del toro. També és coneguda amb el terme "curses de braus”.
•  Español. (corrida de toros). La corrida de toros es un espectáculo que consiste en
lidiar varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la
plaza de toros. […] Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los
más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno realizado a pie, fija sus normas y
adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España, donde la corrida finaliza con
la muerte del toro.
•  English (bullfighting). Bullfighting (also known as tauromachy, from [nombre en
alfabeto griego] – tavromache, "bull-fight"; or as corrida de toros in Spanish) is a
traditional spectacle of Spain, Portugal, southern France and several Latin American
countries […] It is often called a blood sport by its detractors but followers of the
spectacle regard it as a fine art and not a sport as there are no elements of competition
in the proceedings. In Portugal it is illegal to kill a bull in the arena, so it is removed and
slaughtered in the pens as fighting bulls can only be used once.
Comparar textos
•  Analizar cómo explican un partido de fútbol varios
periódicos deportivos:
37
¿Cuál es As y cuál Sport? 9-12-2009
OLYMPIQUE, 1 - REAL MADRID, 3
Cristiano Ronaldo guía al Madrid a
octavos
El Real Madrid se clasificó como líder de
grupo para los octavos de final de la
Champions tras vencer 1-3 al Olympique en
Marsella. Cristiano Ronaldo, con dos goles,
fue la estrella de la noche.
El equipo blanco lo tenía fácil para seguir
adelante en la competición y no falló. Tan sólo
una improbable carambola podía dejarle fuera -
perder por tres o más goles, y que el Milan no
venciera en Zúrich-, así que se aplicó para no
sufrir otro 'alcorconazo'. Tampoco tuvo que
emplearse demasiado a fondo. Esta vez no
hubo sorpresa por dos razones: el Marsella no
dio la talla... y Cristiano Ronaldo fue una
pesadilla.
Liga de campeones | Marsella 1 - Real Madrid 3
El Madrid gana con los marines
Cristiano tomó el Vélodrome con un
gol de genio y otro de listo. El
Olympique se obsesionó con pegar y
pegar. Casillas hizo un penalti y
Lucho lo falló.
•  Fue un partido marine, de los que merecen una
medalla que se prenderá en el trozo de
uniforme que no esconda una fractura.
Empezaron ellos, pero acabó Casillas. El yerno
ideal liquidó a un maciste en la flor de la vida
como quien arroja la bomba atómica, para evitar
futuras bajas. Casillas ya no es un capitán, es
un estadista. El Olympique, por cierto, falló el
penalti que le hubiera consolado mientras el
temible Niang se retiraba entre sollozos, la
cabeza alicatada y el brazo colgando. 38
Buscar
falsedades
¿Estás de
acuerdo?
¿Por qué?
39	
  
¿Unpulpoenunárbol?
40	
  
LOS PAPALAGI NO TIENEN TIEMPO
•  Los Papalagi (…) sienten pasión por algo que no podéis
comprender, pero que a pesar de esto existe: el tiempo. Lo toman
muy en serio y cuentan toda clase de tonterías sobre él. Aunque
nunca habrá más tiempo entre el amanecer y el ocaso, esto no es
suficiente para ellos. Los Papalagi nunca están satisfechos con su
tiempo y cul_/_/_ a_ Gran Espíritu po_ n_ dar_/_/_ má_. S_, difa_/_/
_ a Di_/_ y a s_ gr_/_ sabid_/_/_/_ divid_/_/_/_/_ ca_/_ nue_/_ dí_
e_ u_ comp_/_/_/_ pat_/_/_, cortá_/_/_/_/_ e_ pie_/_/_, de_ mis_/_
mo_/_ qu_ noso_/_/_/_ cort_/_/_/_ e_ inte_/_/_/_ d_ u_ co_/_ co_
nues_/_/_ mach_/_/_. Ca_/_ par_/_ tie_/_ s_ nom_/_/_. Tod_/_ ell_/
_ so_ llam_/_/_/_ segu_/_/_/_, minu_/_/_ u hor_/_. E_ segu_/_/_ e_
má_ pequ_/_/_ qu_ e_ min_/_/_ y e_ min_/_/_ má_ pequ_/_/_ qu_
l_ ho_/_. Pe_/_ tod_/_ ell_/_ ensart_/_/_/_ jun_/_/_ for_/_/_ un_ ho_/
_. 41
Preguntas intercaladasLA OVEJA NEGRA
•  En un lejano país existió hace muchos años
una oveja negra.
42
¿Cómo	
  era	
  el	
  país?	
  
¿Y	
  la	
  oveja?	
  	
  
Un siglo después, el rebaño arrepentido le
levantó una estatua ecuestre que quedó
muy bien en el parque.
Fue fusilada.
Así, en lo sucesivo, cada vez que
aparecían ovejas negras…
¿Por	
  qué?	
  	
  
¿Qué	
  pretendía	
  
este	
  monumento?	
  	
  
… eran rápidamente pasadas por las
armas para que las futuras generaciones
de ovejas comunes y corrientes pudieran
ejercitarse también en la escultura.
¿Cómo	
  acaba	
  el	
  
cuento?	
  	
  
Microcuento	
  de	
  
Augusto	
  Monterroso	
  
¿En qué orden
aparecen estas
frases?
•  Los docentes en EUA aprenden más
de sus alumnos sobre el manejo de
TIC que en los cursillos de actualiza-
ción, según el Pew Research Center.
El informe, basado en 2.500 entrevis-
tas, destaca que a los docentes les
sirven en especial su propia experien-
cia y la de sus colegas para avanzar
en el uso de TIC. En España, a pesar
de que el presupuesto del MECD ha
disminuido en un 14,4% en el último
curso, la media de alumnos por
ordenador es de tres; en Extremadura,
la cifra se reduce hasta 1,5.
La Vanguardia, 11-3-2013 43
1.  El	
  Ministerio	
  de	
  
Educación	
  ha	
  
reducido	
  sus	
  
recursos.	
  
2.  Muchas	
  aulas	
  
españoles	
  Nenen	
  3	
  
ordenadores	
  por	
  
niño.	
  
3.  El	
  informe	
  realizó	
  
miles	
  de	
  interviews.	
  
4.  Los	
  docentes	
  de	
  USA	
  
aprenden	
  menos	
  en	
  
cursos	
  que	
  en	
  el	
  día	
  a	
  
Con el libro de texto
•  Titulos: anticipar (activar datos previos, motivación, razón
para leer, etc.), expandir, resumir.
•  Palabras clave: anticipar, prever dificultades.
•  Ilustraciones: anticipar, analizar, desarrollar.
•  Afirmaciones: ordenar según el texto, V/F, seleccionar.
•  Preguntas: personalizadas, divergentes, elaborativas.
•  Esquemas y gráficos: completarlos, compararlos.
•  Contrastar: con Wikipedia, enciclopedia de papel,
periódico, buscar diferencias.
•  Escritura: resumir, esquematizar, ampliar, ejemplificar.
44
El mensaje encriptado 5
Palabras latinas
¿Imágenes ilustradoras?
Diseño y contexto
El mensaje encriptado ¿Cómo leo y comprendo?
Palabras destacadas
Repeticiones:
¿conjunciones?
Título subrayado
45
Inferir significados
•  ¿Cuál es la sustancia o material que se menciona en esta
noticia? ¿Cómo lo sabes?
46
Diccionario
• ¿Quépalabrashayquebuscarenel
diccioinario?
47
D. Cassany, G. Sanz y M. Luna.
Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
1993.
48
49	
  
Recomendaciones: Evaluación de resultados
•  Distinguir los resultados libres de los patrocinados.
•  Saber leer la URL: descomponerla.
•  Analizar los parámetros de cada sitio con relación a
nuestro propósito.
•  Analizar al autor y a su lenguaje del sitio.
•  Analizar sus vínculos. Link: www.upf.edu
•  Fijarse en: contador visitas, libro visitas, premios…
50
Leer webs
+ Credibilidad
•  Organización conocida
•  Atender con rapidez
•  Actualizar con frecuencia
•  Estar vinculada con otra web
conocida
•  Aclarar autores y referencias
•  Diseño profesional
•  Aclarar política de uso
•  Vínculos a otras webs
- Credibilidad
•  Oscuridad en la autoría o
procedencia.
•  No disponible o ser pesada
•  No actualizar
•  Incluir anuncios (pop up)
•  Navegación difícil
•  Errores ortotipográficos
•  Vínculos dañados
La	
  búsqueda	
  
La palabra clave:
etiquetar y
recuperar datos.
Parámetros
del motor: los
operadores
booleanos.
Motores
generales y
específicos.
La navegación
por cada
resultado y la
interfaz.
La evaluación de
resultados: fiabilidad,
adecuación.
La citación de
fuentes: remix y
‘copiar y pegar’.
Identificar la
necesidad
informativa.
Tipos de búsqueda:
Wikipedia,
diccionarios,
traducción, etc.
Ideas básicas
•  Diversidad de fuentes: libro de texto, YouTube,
periódicos, Wikipedia, blogs, literatura, etc…
•  Textos paralelos: del mismo tema, género, autor…
•  Usar fotos y vídeos: lectura de imágenes, vídeos…
•  Tareas críticas: ¿quién lo escribe?, ¿de dónde viene?,
¿qué pretende? Dossier > guía de preguntas.
•  Dialogar: comparar interpretaciones, buscar el ‘yo
entiendo…’, ‘para mi…’
•  …
52	
  
Epílogo
5 ideas
53	
  
Preparar lectores en ELE
1.  Leer en ELE hoy es más importante, diverso, difícil y
necesario.
2.  Tratamos la lectura crítica, además de la literal y la
inferencial.
3.  Enseñamos a aprovechar los recursos lingüísticos para
leer: traductor, diccionarios populares, Wikipedia.
4.  Usamos buenas prácticas: varios textos, textos
analógicos y digitales, comparación, búsqueda de
falsedades, enseñar a navegar.
5.  Damos pistas de las fuentes culturales hispánicas:
periódicos, instituciones, tradiciones, etc.
54	
  
55	
  
¡GRACIAS!
¿Preguntas?
¿Dudas?
daniel.cassany@upf.edu
@dancassany
http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany
https://www.facebook.com/daniel.cassany/
http://goo.gl/prIRRH

Más contenido relacionado

PPT
Los niveles de uso del lenguaje
PPT
PPTX
formatos textuales.pptx
PPTX
Falacias
PPTX
El texto argumentativo
PDF
Textos argumentativos
PPT
Mecanismos de la cohesión
PPTX
TEORIA LITERARIA
Los niveles de uso del lenguaje
formatos textuales.pptx
Falacias
El texto argumentativo
Textos argumentativos
Mecanismos de la cohesión
TEORIA LITERARIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Produccion textual
PPTX
Novela costumbrista
ODP
Textos argumentativos
PPTX
Lectura crítica
PDF
Textos mixtos
PPT
Texto Instructivo
PPT
Literatura peruana
PPT
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL.ppt
PPT
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
PPTX
Textos continuos
PDF
5° y 6° presentación1 de fuentes historicas
PDF
Lozano jorge analisis del discurso
PDF
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
PPTX
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
PPTX
Los textos periodísticos
PPTX
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
PPTX
Cruz categorial
PPT
Redaccion1 macroestructura y microestructura
ODT
Plantilla de planificación de un artículo de opinión
DOCX
Texto y contexto
Produccion textual
Novela costumbrista
Textos argumentativos
Lectura crítica
Textos mixtos
Texto Instructivo
Literatura peruana
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL.ppt
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
Textos continuos
5° y 6° presentación1 de fuentes historicas
Lozano jorge analisis del discurso
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Los textos periodísticos
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Cruz categorial
Redaccion1 macroestructura y microestructura
Plantilla de planificación de un artículo de opinión
Texto y contexto
Publicidad

Similar a Leer entre líneas y tras las líneas en ELE (20)

PPT
Leer en la red: wikipedia, traductores y otros recursos
PDF
Comunicación en contexto tecnológico - Daniel Cassany - 2015
PPSX
Utilidades De La Web 20 11
PPT
Escritura en red
PPT
Lectura crítica en ELE
PDF
Tinta China Didáctica nº 3
PDF
Sesiones 11 12 nuevos bilingües
PPTX
Leer y escribir, Daniel Cassany
PPTX
Variedades lingüísticas
PPT
TEMA 1.ppt
PPTX
Variedades lingüísticas
PPT
Competencias comunicativas en el EEES
PPT
IV Jornadas Provinciales para Centros Bilingües. HUELVA.Portfolio Europeo de ...
PPT
Mcr & Portfolio Huelva Oct07
PPS
Niveles De Referencia En La EnseñAnza De La Lengua EspañOla
PPTX
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
PDF
Tareas ccl áreas primaria
PPS
Mobil educ, edutament...
PPT
La elaboración de textos y preguntas para evaluar la comprensión oral”. XXI C...
PPT
Lecto-comprensión en ELE: el ingreso de estudiantes extranjeros a la univers...
Leer en la red: wikipedia, traductores y otros recursos
Comunicación en contexto tecnológico - Daniel Cassany - 2015
Utilidades De La Web 20 11
Escritura en red
Lectura crítica en ELE
Tinta China Didáctica nº 3
Sesiones 11 12 nuevos bilingües
Leer y escribir, Daniel Cassany
Variedades lingüísticas
TEMA 1.ppt
Variedades lingüísticas
Competencias comunicativas en el EEES
IV Jornadas Provinciales para Centros Bilingües. HUELVA.Portfolio Europeo de ...
Mcr & Portfolio Huelva Oct07
Niveles De Referencia En La EnseñAnza De La Lengua EspañOla
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Tareas ccl áreas primaria
Mobil educ, edutament...
La elaboración de textos y preguntas para evaluar la comprensión oral”. XXI C...
Lecto-comprensión en ELE: el ingreso de estudiantes extranjeros a la univers...
Publicidad

Más de dsvmeckpomm (18)

PDF
Programa Jornadas Hispánicas 2016
PDF
Spanischsektion Fremdsprachentag Rostock 2015
PDF
Jornadas Hispánicas 2016 - Universität Greifswald - Germany
PDF
Fotos III Día de formación de profes de ELE / DSV / Alemania
PDF
Motivation im Spanischunterricht! Programm Fortbildungstag DSV - Neustrelitz ...
PDF
Fortbildungen VHS-Landesverband MV
PPTX
Spanischsektion DSV - Fremdsprachentag FMF - Rostock 2014
PDF
Spanisch Sektion Fremdsprachentag Rostock 2014
PPTX
Literatura en ele
PPTX
La competencia narrativa en la clase de ELE
PPTX
La competencia literaria en la clase de ELE
PDF
Call for papers: Monografía "La literatura en la clase de español", ed. Tranv...
PPTX
Fotos II Día de formación del profesores de español de la DSV en Stralsund, 5...
PDF
Memoria histórica
PPSX
El cine y las variedades del español en la clase de E/LE
DOCX
Cocinando y aprendiendo español
PDF
Problemas básicos del alumno de español
PPTX
Evaluación: ¿Evaluar para ayudar a aprender?
Programa Jornadas Hispánicas 2016
Spanischsektion Fremdsprachentag Rostock 2015
Jornadas Hispánicas 2016 - Universität Greifswald - Germany
Fotos III Día de formación de profes de ELE / DSV / Alemania
Motivation im Spanischunterricht! Programm Fortbildungstag DSV - Neustrelitz ...
Fortbildungen VHS-Landesverband MV
Spanischsektion DSV - Fremdsprachentag FMF - Rostock 2014
Spanisch Sektion Fremdsprachentag Rostock 2014
Literatura en ele
La competencia narrativa en la clase de ELE
La competencia literaria en la clase de ELE
Call for papers: Monografía "La literatura en la clase de español", ed. Tranv...
Fotos II Día de formación del profesores de español de la DSV en Stralsund, 5...
Memoria histórica
El cine y las variedades del español en la clase de E/LE
Cocinando y aprendiendo español
Problemas básicos del alumno de español
Evaluación: ¿Evaluar para ayudar a aprender?

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Leer entre líneas y tras las líneas en ELE

  • 1. Leer entre líneas y tras las líneas en ELE daniel.cassany@upf.edu http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany @dancassany https://www.facebook.com/daniel.cassany/ 1   http://goo.gl/prIRRH
  • 2. Índice… 1.  Leer en ELE hoy… [7] 2.  Comprensiones… [7] 3.  Investigaciones… [18] 4.  Buenas prácticas… [17] 5.  Epílogo… [1] 2  
  • 3. Leer en ELE hoy… Usos de la información y los textos 3  
  • 5. Acceso y conexión… 5   …a centenares de millones de internautas, sus textos, sus fotos, audios y vídeos, sus aplicaciones, sus opiniones e ideología, sus intereses… http://us.123rf.com/400wm/400/400/ inq/inq1104/inq110400102/9387875- cloud-computing-concept.jpg
  • 6. Prosumidores: leer + producir Tres formas de producir contenido: •  Creación: abrir mi blog, mi gallería de fotos… •  Agregación: Mi opinión, respuesta a un foro, valoración de un hotel… •  Curación: Me gusta, Retuit, Comparto… 6   http://www.tallerdecomputocancun.com/blog/index.php/2012/01/prosumer-una-nueva-generacion-de-consumidores/
  • 7. Diversificación de la lectura 7  
  • 10. En resumen hoy… •  Leer es más frecuente, diverso, importante. •  Hay menos control, luego hay más basura. •  Es más descontextualizado y multi... [-cultural, -lingüe]. •  En la red buscamos, localizamos, navegamos, vinculamos, compartimos. No solo leemos. •  El acceso es 24/7/365/ubicuo (también en el aula). •  El acceso es más fácil; la comprensión más difícil. •  En la red, leer es todavía más activo y complejo. 10  
  • 12. 12 La codificación 1 Lee en voz alta este texto a tu vecino (2 minutos) L4 L3C7UR4 3N L4 35CU3L4 D3L 1MP3R10 R0M4N0 L4 M4N3R4 M45 H4817U4L D3 L33R 3R4 3N V02 4L74, FU3R4 CU4L FU3R4 3L N1V3L 0 3L 08J371V0. L4 L3C7UR4 P0D14 53R D1R3C74 0 74M813N R34L124D4 P0R UN L3C70R 9U3 53 1N73RP0N14 3N7R3 3L L18R0 Y 9U13N L0 35CUCH484, 813N 1ND1V1DU0 0 813N 4UD170R10. […] Guglielmo Cavallo
  • 13. 13 Ejemplo de proceso constructivo Eran las tres. Me senté en la última mesa. Un descamisado me trajo la carta. Todo tenía proteína. Me fui discretamente. El protagonista tenía hambre porque era tarde y fue a comer a un restaurante que estaba muy lleno. Ya que solo tenían carne y es vegetariano, se marchó sin comer. Memoria de trabajo Otros datos. Solemos come entre 13h y 16h. Hay varios restaurantes: de mercado, chinos, rápidos, veganos. Algunos vegetarianos no comen carne ni pescado. La carne y el pescado llevan proteínas… Ir al restaurante. Protocolo: entrar, sentarse a la mesa, mirar la carta, elegir la comida y encargarla. El personal suele vestir bien y las mesas, los cubiertos y el mantel son limpios. No es habitual abandonar el restaurante cuando ya estamos sentados a la mesa… Memoria a largo plazo
  • 14. La comprensión (transparencia adaptada de Eduardo Vidal-Abarca) 14 Conocimientos previos Inferencias Datos textuales Eran las tres. Me senté en la última mesa. Un descamisado me dio la carta. Todo tenía proteína. Me fui discretamente.  Esquema     Restaurante.    
  • 15. Recomendaciones •  Preparar la lectura: – Dar instrucciones previas. – Hacer ejercicios breves de anticipación: instanciación, creación de contexto para leer, formular objetivos concretos de lectura. •  Fomentar la relectura: – Fomentar la identificación y la relectura de fragmentos. – Dialogar con los compañeros. – Verificar las hipótesis previas. •  Después de la lectura: – Incrementar el control metacognitivo: exteriorizar. – Reflexionar sobre la comunicación, el contenido y la forma. 15
  • 16. 16 ¿Cómo leemos titulares? A3 Inmigrante agrede a adolescente. 1.  ¿Cómo es el inmigrante? 2.  ¿Como es el adolescente? 3.  ¿Quién te despierta más simpatía?
  • 17. 17 ¿Cómo leemos titulares? B 4 Mujer suiza agrede a cabeza rapada. 1.  ¿Cómo es la mujer suiza? 2.  ¿Cómo es al cabeza rapada? 3.  ¿Quién te despierta más simpatía?
  • 18. 18 Niveles de comprensión 6 Nací en Vic. Literal Inferencial Crítico A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa a aaa a a a a aaaa aaaaaaa A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa a aaa a a a a aaaa Mucho consenso Universal, atemporal Rec. léxicos, sintácticos semánticos Bastante consenso Bastante universal + rec. pragmáticos Menos consenso Local, temporal + rec. culturales, políticos A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa a aaa a a a a aaaa Soy catalán pero no tacaño. Soy catalán pero no insolidario.
  • 20. 20 1ª: webs sobre drogas 1 •  Autoría: Francina Martí (2008). •  Informantes: alumnos de 2º ESO (13-14 años) evalúan webs sobre drogas: los efectos de la marihuana en el cuerpo. •  Corpus: 3 webs sobre marihuana: www.ideasrapidas.org; www.tododrogas.net; www.gencat.net/salut •  Tarea: ¿qué web recomendarías a un amigo? •  Método: grabación del diálogo, análisis de la conversación e introducción de guías por parte de la maestra / investigadora. •  Resultados: los informantes eligen la web más ideológica, modifican su elección a partir de indicaciones.
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 2ª: lenguas en España •  Autoría: Nuria Murillo (2009). •  Informantes: dos estudiantes francesas de español de 2º de Lettres modernes de la Universidad París XIII. •  Método: Estudio de caso con WebQuest, reproduciendo una situación auténtica (verosímil). •  Datos: cuestionario previo sobre uso de Internet, diálogo grabado, informe final con respuestas de la tarea, entrevistas individuales, observación de la investigadora. •  Resultados: las informantes tienen dificultades para identificar las webs y reconocer sus puntos de vista. 24
  • 25. Webs 1.  Foro Lenguas oficiales de España: 3 intervenciones. http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080425040851AAxEyV 2.  Revista El castellano.org. Javier Cubero: “España es un concepto plural.” http://www.elcastellano.org/lenguas.html 3.  Web lenguas minoritarias PROEL http://www.proel.org/index.php?pagina=lenguas 4.  Web para extranjeros: Just Landed http://www.justlanded.com/espanol/Espana/Guia-Espana/Idioma/Idiomas 5.  Blog Educastur http://blog.educastur.es/jjcmlyl/2007/05/24/siuacion-actual-de-las-lenguas-de-espana/ 6.  Web Rincón del vago Lenguas y dialectos de España Apuntes de estudiante. http://html.rincondelvago.com/dialectos-y-lenguas-de-espana.html 25
  • 26. Diseño y tareas •  WebQuest: Reportaje Babel: las lenguas de España •  Tareas: 1. Valorar si una web es veraz y adecuada para elaborar un reportaje sobre las lenguas de España. 2. Datos: ¿qué lenguas hay en España, cuántos hablantes tienen, son oficiales o no, qué dialectos tienen estas lenguas? 3. Preguntas: 1) ¿castellano o español?; 2) ¿catalán y/o valenciano?; 3) ¿qué es lengua y dialecto? 26
  • 27. 27
  • 28. Resultados •  Las informantes: – No incorporan datos de las lecturas realizadas. Muestran adherencia al conocimiento previo y a su mundo L1: andaluz es lengua, lengua / dialecto, castellano / español. – Reconocen con dificultades algunos géneros discursivos, pero no sacan provecho de ello. – No sitúan el texto en su contexto (institución, ámbito, función, autor-destinatarios) y no pueden valorar su fiabilidad. – No analizan críticamente el discurso: léxico usado, sintaxis, deícticos, focalización, etc. – Muestran escaso control metacognitivo sobre lo que saben, sobre lo que leen y sobre lo que entienden o no entienden. 28
  • 29. Resultados: adherencia Diálogo sobre la fiabilidad de Wikipedia: andaluz. A2: non, il en parle pas de l’andalous A1: ah oui je te parle de l'autre langue A2: ça c’est une introduccion || il faut trouver combien de gens le parlent || on peut regarder sur google A1: gente: andalous: ah wikipedia!, moi j’aime bien A2: Bon mais c'est PAS DU TOUT SURE, eh? A1: oui A2: ah non, wikipedia tout le monde peut mettre A1: il y a pas A2: non mais tu vois? ça c’est la pire des merdes A1: on retourne si tu veux A2: la pire des sources 29
  • 30. Resultados: búsqueda •  Diálogo sobre lenguas vernáculas (web argentina): –  A1: [ah oui] | quechua –  A2: quechua ||| Tu crois? –  A1: oui | c’est: –  A2: parce que là on cherche une définition, non? –  I : qu’est-ce que ça veut dire –  A2 : que’st-ce que ça veut dire? –  A1 : attends | j’écris la prémière phrase –  A2: en fait | la langue du pays lui même ((lectura)) ||| donc oh la la toutes les langues sont vernacles || bon on va chercher ici –  A1: ((leen una página web de Argentina)) ah! | es la lengua propia de las poblaciones nativas que preexisten a la colonización. –  A2: oui voilà –  A1: ah | c’est des langues minoritaires! –  A2: oui | en fait c’est toutes les langues pas officielles 30
  • 31. Conclusiones 1.  Informantes con buen nivel de español ELE tienen dificultades comprender e interpretar algunas webs en la comunidad española. 2.  Esas dificultades no se deben a la falta de competencia lingüística, sino a la falta de competencia pragmática o sociocultural. 3.  La práctica de la lectura en ELE debería enfatizar la atención a: a) los géneros discursivos; b) los autores y sus intenciones; c) el uso intencionado y premeditado de los recursos lingüísticos. 4.  La lectura (y la enseñanza) debe enfatizar las diferencias culturales L1/L2 y avanzar hacia una competencia intercultural. 31
  • 32. 32 Dossier: perfiles de lectores Comprender = creérselo Comprender ≠ creérselo.
  • 33. 33 Alfin: Alfabetismo en información •  Concepto de la biblioteconomía y el documentalismo. •  La persona letrada “reconoce cuándo necesita información, tiene la capacidad de localizarla y evaluarla y sabe usarla de manera de manera efectiva para lo que necesita” [American Library Association, 1989] •  Incluye todo tipo de modos: escritura, imagen, video, reproducción virtual. •  A lo largo de la vida. Se entiende como un concepto dinámico. •  Promueve estándares internacionales y modelos de ALFIN. 33
  • 34. Buenas prácticas Ejemplos e ideas para el aula y la red 34  
  • 35. Situar el contenido en el tiempo 35  
  • 36. 36 Comparar entre lenguas y situar en el lugar •  Català. La tauromàquia (del grec ταῦρος, bou, i µάχεσθαι, lluitar), coneguda també amb el nom espanyol corrida, fa referència en el seu significat ampli a la pràctica de lluitar amb bous. Una altra variant són els Bous al Carrer, una forma d'espectacle festiu practicat al País Valencià i a l'Aragó. A gran part de Espanya i a alguns països de Llatinoamèrica, es practica el toreig, un espectacle que generalment acaba amb la mort del toro. També és coneguda amb el terme "curses de braus”. •  Español. (corrida de toros). La corrida de toros es un espectáculo que consiste en lidiar varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros. […] Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno realizado a pie, fija sus normas y adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España, donde la corrida finaliza con la muerte del toro. •  English (bullfighting). Bullfighting (also known as tauromachy, from [nombre en alfabeto griego] – tavromache, "bull-fight"; or as corrida de toros in Spanish) is a traditional spectacle of Spain, Portugal, southern France and several Latin American countries […] It is often called a blood sport by its detractors but followers of the spectacle regard it as a fine art and not a sport as there are no elements of competition in the proceedings. In Portugal it is illegal to kill a bull in the arena, so it is removed and slaughtered in the pens as fighting bulls can only be used once.
  • 37. Comparar textos •  Analizar cómo explican un partido de fútbol varios periódicos deportivos: 37
  • 38. ¿Cuál es As y cuál Sport? 9-12-2009 OLYMPIQUE, 1 - REAL MADRID, 3 Cristiano Ronaldo guía al Madrid a octavos El Real Madrid se clasificó como líder de grupo para los octavos de final de la Champions tras vencer 1-3 al Olympique en Marsella. Cristiano Ronaldo, con dos goles, fue la estrella de la noche. El equipo blanco lo tenía fácil para seguir adelante en la competición y no falló. Tan sólo una improbable carambola podía dejarle fuera - perder por tres o más goles, y que el Milan no venciera en Zúrich-, así que se aplicó para no sufrir otro 'alcorconazo'. Tampoco tuvo que emplearse demasiado a fondo. Esta vez no hubo sorpresa por dos razones: el Marsella no dio la talla... y Cristiano Ronaldo fue una pesadilla. Liga de campeones | Marsella 1 - Real Madrid 3 El Madrid gana con los marines Cristiano tomó el Vélodrome con un gol de genio y otro de listo. El Olympique se obsesionó con pegar y pegar. Casillas hizo un penalti y Lucho lo falló. •  Fue un partido marine, de los que merecen una medalla que se prenderá en el trozo de uniforme que no esconda una fractura. Empezaron ellos, pero acabó Casillas. El yerno ideal liquidó a un maciste en la flor de la vida como quien arroja la bomba atómica, para evitar futuras bajas. Casillas ya no es un capitán, es un estadista. El Olympique, por cierto, falló el penalti que le hubiera consolado mientras el temible Niang se retiraba entre sollozos, la cabeza alicatada y el brazo colgando. 38
  • 41. LOS PAPALAGI NO TIENEN TIEMPO •  Los Papalagi (…) sienten pasión por algo que no podéis comprender, pero que a pesar de esto existe: el tiempo. Lo toman muy en serio y cuentan toda clase de tonterías sobre él. Aunque nunca habrá más tiempo entre el amanecer y el ocaso, esto no es suficiente para ellos. Los Papalagi nunca están satisfechos con su tiempo y cul_/_/_ a_ Gran Espíritu po_ n_ dar_/_/_ má_. S_, difa_/_/ _ a Di_/_ y a s_ gr_/_ sabid_/_/_/_ divid_/_/_/_/_ ca_/_ nue_/_ dí_ e_ u_ comp_/_/_/_ pat_/_/_, cortá_/_/_/_/_ e_ pie_/_/_, de_ mis_/_ mo_/_ qu_ noso_/_/_/_ cort_/_/_/_ e_ inte_/_/_/_ d_ u_ co_/_ co_ nues_/_/_ mach_/_/_. Ca_/_ par_/_ tie_/_ s_ nom_/_/_. Tod_/_ ell_/ _ so_ llam_/_/_/_ segu_/_/_/_, minu_/_/_ u hor_/_. E_ segu_/_/_ e_ má_ pequ_/_/_ qu_ e_ min_/_/_ y e_ min_/_/_ má_ pequ_/_/_ qu_ l_ ho_/_. Pe_/_ tod_/_ ell_/_ ensart_/_/_/_ jun_/_/_ for_/_/_ un_ ho_/ _. 41
  • 42. Preguntas intercaladasLA OVEJA NEGRA •  En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra. 42 ¿Cómo  era  el  país?   ¿Y  la  oveja?     Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Fue fusilada. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras… ¿Por  qué?     ¿Qué  pretendía   este  monumento?     … eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura. ¿Cómo  acaba  el   cuento?     Microcuento  de   Augusto  Monterroso  
  • 43. ¿En qué orden aparecen estas frases? •  Los docentes en EUA aprenden más de sus alumnos sobre el manejo de TIC que en los cursillos de actualiza- ción, según el Pew Research Center. El informe, basado en 2.500 entrevis- tas, destaca que a los docentes les sirven en especial su propia experien- cia y la de sus colegas para avanzar en el uso de TIC. En España, a pesar de que el presupuesto del MECD ha disminuido en un 14,4% en el último curso, la media de alumnos por ordenador es de tres; en Extremadura, la cifra se reduce hasta 1,5. La Vanguardia, 11-3-2013 43 1.  El  Ministerio  de   Educación  ha   reducido  sus   recursos.   2.  Muchas  aulas   españoles  Nenen  3   ordenadores  por   niño.   3.  El  informe  realizó   miles  de  interviews.   4.  Los  docentes  de  USA   aprenden  menos  en   cursos  que  en  el  día  a  
  • 44. Con el libro de texto •  Titulos: anticipar (activar datos previos, motivación, razón para leer, etc.), expandir, resumir. •  Palabras clave: anticipar, prever dificultades. •  Ilustraciones: anticipar, analizar, desarrollar. •  Afirmaciones: ordenar según el texto, V/F, seleccionar. •  Preguntas: personalizadas, divergentes, elaborativas. •  Esquemas y gráficos: completarlos, compararlos. •  Contrastar: con Wikipedia, enciclopedia de papel, periódico, buscar diferencias. •  Escritura: resumir, esquematizar, ampliar, ejemplificar. 44
  • 45. El mensaje encriptado 5 Palabras latinas ¿Imágenes ilustradoras? Diseño y contexto El mensaje encriptado ¿Cómo leo y comprendo? Palabras destacadas Repeticiones: ¿conjunciones? Título subrayado 45
  • 46. Inferir significados •  ¿Cuál es la sustancia o material que se menciona en esta noticia? ¿Cómo lo sabes? 46
  • 48. D. Cassany, G. Sanz y M. Luna. Enseñar lengua. Barcelona: Graó. 1993. 48
  • 49. 49   Recomendaciones: Evaluación de resultados •  Distinguir los resultados libres de los patrocinados. •  Saber leer la URL: descomponerla. •  Analizar los parámetros de cada sitio con relación a nuestro propósito. •  Analizar al autor y a su lenguaje del sitio. •  Analizar sus vínculos. Link: www.upf.edu •  Fijarse en: contador visitas, libro visitas, premios…
  • 50. 50 Leer webs + Credibilidad •  Organización conocida •  Atender con rapidez •  Actualizar con frecuencia •  Estar vinculada con otra web conocida •  Aclarar autores y referencias •  Diseño profesional •  Aclarar política de uso •  Vínculos a otras webs - Credibilidad •  Oscuridad en la autoría o procedencia. •  No disponible o ser pesada •  No actualizar •  Incluir anuncios (pop up) •  Navegación difícil •  Errores ortotipográficos •  Vínculos dañados
  • 51. La  búsqueda   La palabra clave: etiquetar y recuperar datos. Parámetros del motor: los operadores booleanos. Motores generales y específicos. La navegación por cada resultado y la interfaz. La evaluación de resultados: fiabilidad, adecuación. La citación de fuentes: remix y ‘copiar y pegar’. Identificar la necesidad informativa. Tipos de búsqueda: Wikipedia, diccionarios, traducción, etc.
  • 52. Ideas básicas •  Diversidad de fuentes: libro de texto, YouTube, periódicos, Wikipedia, blogs, literatura, etc… •  Textos paralelos: del mismo tema, género, autor… •  Usar fotos y vídeos: lectura de imágenes, vídeos… •  Tareas críticas: ¿quién lo escribe?, ¿de dónde viene?, ¿qué pretende? Dossier > guía de preguntas. •  Dialogar: comparar interpretaciones, buscar el ‘yo entiendo…’, ‘para mi…’ •  … 52  
  • 54. Preparar lectores en ELE 1.  Leer en ELE hoy es más importante, diverso, difícil y necesario. 2.  Tratamos la lectura crítica, además de la literal y la inferencial. 3.  Enseñamos a aprovechar los recursos lingüísticos para leer: traductor, diccionarios populares, Wikipedia. 4.  Usamos buenas prácticas: varios textos, textos analógicos y digitales, comparación, búsqueda de falsedades, enseñar a navegar. 5.  Damos pistas de las fuentes culturales hispánicas: periódicos, instituciones, tradiciones, etc. 54