UNIDAD 1 La Demografía
¿Qué es la Demografía? “ Es la ciencia cuyo fin es el estudio de la población humana y se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y características generales en su aspecto cuantitativo”  (Uni ón Internacional para el Estudio Científico de la Población UIECP) . Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas.  Trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo.
Factores  Determinantes Población Tamaño Estructura Dinámica Efectos
Tamaño de la población... Número de habitantes (Población Total) Distribución Periodo de tiempo Fuentes de Información (encuestas, censos, registros) Registros vitales  actas de nacimiento,  defunción,  matrimonio
Estructura... Edad Sexo Condición migratoria Estado civil Actividad Económica Localización espacial Nivel de Educaci ón Repercute : Población  Economía Sociedad
Dinámica... Cambio en variables demográficas:  Fecundidad  Mortalidad  Migración Impacto de los cambios en la estructura poblacional Procesos de entrada:  natalidad e  inmigración Procesos de salida:  mortalidad y  emigración Otros procesos:  matrimonio,  grupos de edad,  reclasificación.
Vínculos generales entre población y sociedad Factores sociales determinantes de los componentes del cambio de la población Natalidad – fecundidad Mortalidad Migración Evolución del tamaño y de las características demográficas de la población Estructura y  Dinámica de la  Población Componentes  del cambio  demográfico
Demografía y otras ciencias... Guarda estrecha relación con las ciencias sociales Sociología : relaciones sociales que se dan dentro de una población humana. Economía: distribución de recursos en un marco de escasez. Ciencia política:  distribución de poder entre las poblaciones. Psicología:  la personalidad Antropología : Características de la población
Utilidad de la Demografía... Incluye la problemática de la población en estudios sociales multidisciplinarios. Es una muestra de utilización de datos secundarios. Es un código disciplinario compartido, tanto en los conceptual como en lo operativo. Provee de perspectiva de análisis que pueden ser usadas en otras disciplinas.
Libros vivos EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Librosvivos.net
EVOLUCION DE LA POBLACION 5000 MILLONES 1988 2500 MILLONES 1950 800 MILLONES 1750 250 – 300 MILLONES 33 DC 7 – 10 MILLONES 12.000 AC POBLACION AÑO
TIEMPO DE DUPLICACION DE LA POBLACION MUNDIAL 35 AÑOS 1950 - 1988 122 AÑOS 1750 - 1950 1200 AÑOS 0 - 1750 1500 AÑOS 12000 AC - 0 TIEMPO PERIODO
Evolución de la población mundial según grandes regiones Fuente: United Nations, 1995 5.284.832 4.444.352 3.697.141 3.021.485 2.519.748 Total mundial 4.141.474 3.364.407 2.694.535 2.110.827 1.711.210 Regiones menos desarrolladas 1.143.358 1.079.945 1.002.607 910.659 808.538 Regiones mas desarrolladas 1990 1980 1970 1960 1950 Continentes
Revolución Agrícola... Hace 12 mil años en el Medio Oriente. Sociedad nómada a sedentaria. Recolección y caza a la agricultura y ganadería. Estructura social y compleja. Organización de la fuerza de trabajo en base al trabajo familiar Creación de castas militares y burocráticas. Aparecen los primero asentamientos urbanos Crecimiento poblacional de 7 a 250 millones. Altas tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad Estructura poblacional extremadamente juveniles
Causas de crecimiento poblacional que acompaño al periodo industrial... Baja mortalidad Acceso a nutrientes Abrigo corporal Disponibilidad de  alimentos Aumenta la fecundidad Disminuye el tiempo de ínter partos. Aumenta la esperanza de vida y con esto, el tiempo de reproducción.
Revolución Industrial (1) Inicia en Inglaterra en el siglo XVIII. Cambios en las estructuras sociales, políticas y culturales. Impulso del sector manufacturero, nuevas fuentes de energía (vapor, petróleo, hidroelectricidad) Innovaciones tecnológicas, aumento de la productividad,
Revolución Industrial (2) Búsqueda de beneficio. Nuevos patrones de división técnica y social del trabajo. Nuevos modelos de estratificación social Reparto del mundo entre las potencias mundiales. Urbanización Migración del campo a la ciudad. Crecimiento económico, y niveles de desarrollo alcanzado redujo las tasas de mortalidad
Las tendencias de la población *Fuente:http//www.unfpa.org/ Años 12 mil años 33 1750 1950 1980 1995 2001 2050 Millones de habitantes 7 y 10 250 y 300 800 2500 5000 5716 6134* 9322*
Evolución del pensamiento sobre la población Necesidad de estimular o disminuir la población. Antigüedad: alta natalidad POLITICAS ANTINATALISTAS Confucio:  Opinión antinatalista debido a presencia de regiones sobre pobladas en China.  Platón:  Tamaño optimo de las ciudades (5040 ciudadanos en las polis griegas), desincentivar matrimonios, impedir nacimientos (abortos) y colonizar POLITICAS NATALISTAS Platón:  cuando la población sea insuficiente, había que estimular los matrimonios, la natalidad y favorecer la inmigración Roma:  Leyes de Augusto Procreación a través de incentivos materiales para las familias fertiles Árabes:  Aumenta la población y aumenta la productividad porque se incrementa la division del trabajo
Pensamiento moderno (1) Mercantilistas : crecimiento población favorable para el crecimiento de la riqueza de la nación. Una población mas grande genera mayor cantidad de producto. Fisiócratas:  población/recursos naturales 1662,  John Graunt : aritmética demográfica, calculos de porcentaje de natalidad y mortalidad 1693,  E. Halley : tabla de mortalidad, relacionando las defunciones por grupos de edad 1700: tasa de crecimiento poblacional en progresión geométrica. Siglo XVIII:  Cantillon:  Numero de habitantes depende de la cantidad de medios de subsistencia que disponga
Condorcet y Godwin (socialismo utópico): Optimismo basado en el desarrollo de la ciencia, que permitiría el crecimiento de la población. Racionalidad al comportamiento reproductivo Nueva sociedad iba a erradicar la miseria y mejoraria sustantivamente las condiciones de vida, incrementando la esperanza de vida y reduciendo las diferencias sociales de la mortalidad. Libre elección de la descendencia, ésta seria criada de manera comunitaria. Pensamiento moderno (2)
Malthus Población limitada necesariamente por los medios de subsistencia. Crecimiento geométrico de la población y producción de medios de subsistencia en progresión aritmética. Ley natural de ajuste entre población y medios de subsistencia. Frenos: positivos (aumento de la mortalidad) preventivos (disminuyen la natalidad) Crecimiento de la población: P (t)  = P(0) * R t  (razón geométrica) Crecimiento de los medios de vida F (t)  = F(0) + R(t-1) (razón aritmética) F= Nivel de crecimiento de los medios de subsistencia
Marx No existe una ley Demográfica natural y universal, ya que la dinámica de la población depende del modo de producción histórico. Dos leyes en le capitalismo:  Excedente de población funcional al sistema capitalista como parte del Ejercito Industrial de Reserva  Relación inversa entre ingresos y magnitud de la familia. Superpoblación Relativa ->  ▲  desempleo ->  ▼  salarios.
POBLACIÓN Y TERRITORIO
La  población humana  puede ser definida como aquel conjunto de sujetos que interactúan entre sí y sobre un territorio, con el propósito de garantizar su reproducción biológica y social. Las  poblaciones humanas , no solamente ocupan un territorio, sino que lo construyen y transforman permanentemente, al mismo tiempo que son construidas y transformadas por el territorio. DEFINICIONES
Las  poblaciones humanas  establecen estrechas relaciones con el medio natural, mediadas y determinadas por el desarrollo tecnológico, que contribuyen a la  apropiación, producción y reproducción de los medios de vida . El  desarrollo , en este sentido, puede ser considerado como un despliegue de las  condiciones de posibilidad  de la existencia humana. La población y el manejo de su territorio
Las  condiciones de posibilidad del desarrollo , están determinadas por las siguientes dimensiones: Ser cognoscente : El hombre adquiere consciencia de sí mismo y de su medio y crea las herramientas para su transformación. Ser social : Crea y recrea diferentes formas de cooperación, asociación, jerarquización, etc. Ser expresivo : Construye símbolos, lenguajes, formas de comunicación. Ser ético-político : Define valores, patrones de conducta que orientan la interacción entre los sujetos. Sujeto trascendente : Tiene sentido de pasado y futuro. Construye ideas y paradigmas de progreso y desarrollo. Población y posibilidades de desarrollo
La población humana debe ser considerada como el  sujeto activo  en la definición de las políticas públicas de desarrollo. Se deben tener en cuenta las siguientes aproximaciones: Aproximación demográfica : Provee los insumos para determinar la evolución y las tendencias de la población. Aproximación poblacional : Define las relaciones e interrelaciones que se establecen entre los diversos grupos poblaciones existentes en el territorio y que están determinadas en función de las relaciones económicas y/o socioculturales y políticas que les otorgan sentido y unidad social . Población y posibilidades de desarrollo
Tamaño : Hace referencia al número total de habitantes existentes en el territorio. Estructura : Describe la composición de la población según diferentes criterios. Normalmente, se hace referencia la composición de la población por grupos de edades y sexo. Tendencias de crecimiento : Permite observar las tendencias del crecimiento en el pasado y construir escenarios posibles y deseables de crecimiento futuro. Distribución y movilidad : Distribución de la población en el territorio y procesos de movilidad internos y externos. La aproximación demográfica considera
Instrumentos de análisis demográfico: Pirámides de Población : Es una gráfica o histograma que facilita el análisis de la estructura de la población según edad y de la distribución según sexo de esa población. Proyecciones de población : Es un instrumento técnico fundamental para cualquier ejercicio de planeación en la medida que permite construir escenarios posibles de evolución de la población.
Existencia de los grupos poblacionales  (asociaciones gremiales, culturales, políticas, ambientales, etc.)  que ejercen presión sobre las decisiones de política pública  y grupos poblacionales con cohesión cultural (pueblos  indígenas, campesinos, etc), que reclaman su inclusión en las políticas de desarrollo. Identificación de los actores sociales  que a través de su trabajo colectivo o individual ayudan a construir el territorio directa o indirectamente y que por lo tanto deben ser tenidos en cuenta en los procesos de planeación del desarrollo. Construcción de escenarios  que permitan viabilizar y legitimar las alternativas de desarrollo identificadas.  La aproximación poblacional considera:

Más contenido relacionado

PPSX
Demografía presentación(1)(161110)
PPT
Demografía
PPS
Fecundidad concepto
PPT
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
PPT
Conceptos básicos de demografía
PPT
Estadística: Conceptos básicos
PPTX
Demografía y población
PPT
2 demografia.definicion ppt
Demografía presentación(1)(161110)
Demografía
Fecundidad concepto
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
Conceptos básicos de demografía
Estadística: Conceptos básicos
Demografía y población
2 demografia.definicion ppt

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo y-subdesarrollo
PPTX
Derechos humanos
PPT
Diapositivas crecimiento poblacional.
DOC
Demografia, Vairiables
PDF
Constitucion de 1991
PPT
Demografia i parte
PPTX
Acuerdos de paz en Guatemmala
DOCX
Indicadores demograficos
PPTX
Evolución histórica de la ciudadanía
PPT
Poblacion mundial
PDF
Teoría De La Transición Demográfica
PPTX
Demografia
PPT
La población mundial
PPTX
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
PPTX
Ppt urbanización
PPT
PPTX
Tema 4. La democracia como forma paradójica. Persistencia de falencias.
PPTX
PPT
Participación en la vida política y económica
Desarrollo y-subdesarrollo
Derechos humanos
Diapositivas crecimiento poblacional.
Demografia, Vairiables
Constitucion de 1991
Demografia i parte
Acuerdos de paz en Guatemmala
Indicadores demograficos
Evolución histórica de la ciudadanía
Poblacion mundial
Teoría De La Transición Demográfica
Demografia
La población mundial
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Ppt urbanización
Tema 4. La democracia como forma paradójica. Persistencia de falencias.
Participación en la vida política y económica
Publicidad

Similar a Unidad 1 (20)

PPTX
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
PPT
DOCX
Clase 2 Demográfia
PDF
Demografía
DOCX
Demografia y poblacion
PDF
Monografia sociología
DOCX
Resumen de la consulta la población
PPTX
Demografía y calidad de vida 3º
PPTX
Demografía y calidad de vida 3º
PPTX
Indicadores demograficos
PDF
Desequilibrios demograficos
PDF
Desequilibrios demograficos
PDF
Politicas demograficas
PDF
Politicas demograficas
PPTX
Tema 1 Concepto de demografía.pptx
PPTX
LA DEMOGRAFÍA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y CAMBIOS DEMÓGRAFICOS -- Dr. JORGE ...
PPTX
LA DEMOGRAFIA -- EVOLUCION DE LA POBLACION Y CAMBIOS DEMOGRAFICOS -- GEOGRAFI...
PPT
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
PPTX
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
PPT
La población mundial en la época de las ciudades.
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
Clase 2 Demográfia
Demografía
Demografia y poblacion
Monografia sociología
Resumen de la consulta la población
Demografía y calidad de vida 3º
Demografía y calidad de vida 3º
Indicadores demograficos
Desequilibrios demograficos
Desequilibrios demograficos
Politicas demograficas
Politicas demograficas
Tema 1 Concepto de demografía.pptx
LA DEMOGRAFÍA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y CAMBIOS DEMÓGRAFICOS -- Dr. JORGE ...
LA DEMOGRAFIA -- EVOLUCION DE LA POBLACION Y CAMBIOS DEMOGRAFICOS -- GEOGRAFI...
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
La población mundial en la época de las ciudades.
Publicidad

Último (20)

PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Usuarios en la arquitectura de la información
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Presentación final ingenieria de metodos

Unidad 1

  • 1. UNIDAD 1 La Demografía
  • 2. ¿Qué es la Demografía? “ Es la ciencia cuyo fin es el estudio de la población humana y se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y características generales en su aspecto cuantitativo” (Uni ón Internacional para el Estudio Científico de la Población UIECP) . Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. Trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo.
  • 3. Factores Determinantes Población Tamaño Estructura Dinámica Efectos
  • 4. Tamaño de la población... Número de habitantes (Población Total) Distribución Periodo de tiempo Fuentes de Información (encuestas, censos, registros) Registros vitales actas de nacimiento, defunción, matrimonio
  • 5. Estructura... Edad Sexo Condición migratoria Estado civil Actividad Económica Localización espacial Nivel de Educaci ón Repercute : Población Economía Sociedad
  • 6. Dinámica... Cambio en variables demográficas: Fecundidad Mortalidad Migración Impacto de los cambios en la estructura poblacional Procesos de entrada: natalidad e inmigración Procesos de salida: mortalidad y emigración Otros procesos: matrimonio, grupos de edad, reclasificación.
  • 7. Vínculos generales entre población y sociedad Factores sociales determinantes de los componentes del cambio de la población Natalidad – fecundidad Mortalidad Migración Evolución del tamaño y de las características demográficas de la población Estructura y Dinámica de la Población Componentes del cambio demográfico
  • 8. Demografía y otras ciencias... Guarda estrecha relación con las ciencias sociales Sociología : relaciones sociales que se dan dentro de una población humana. Economía: distribución de recursos en un marco de escasez. Ciencia política: distribución de poder entre las poblaciones. Psicología: la personalidad Antropología : Características de la población
  • 9. Utilidad de la Demografía... Incluye la problemática de la población en estudios sociales multidisciplinarios. Es una muestra de utilización de datos secundarios. Es un código disciplinario compartido, tanto en los conceptual como en lo operativo. Provee de perspectiva de análisis que pueden ser usadas en otras disciplinas.
  • 10. Libros vivos EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Librosvivos.net
  • 11. EVOLUCION DE LA POBLACION 5000 MILLONES 1988 2500 MILLONES 1950 800 MILLONES 1750 250 – 300 MILLONES 33 DC 7 – 10 MILLONES 12.000 AC POBLACION AÑO
  • 12. TIEMPO DE DUPLICACION DE LA POBLACION MUNDIAL 35 AÑOS 1950 - 1988 122 AÑOS 1750 - 1950 1200 AÑOS 0 - 1750 1500 AÑOS 12000 AC - 0 TIEMPO PERIODO
  • 13. Evolución de la población mundial según grandes regiones Fuente: United Nations, 1995 5.284.832 4.444.352 3.697.141 3.021.485 2.519.748 Total mundial 4.141.474 3.364.407 2.694.535 2.110.827 1.711.210 Regiones menos desarrolladas 1.143.358 1.079.945 1.002.607 910.659 808.538 Regiones mas desarrolladas 1990 1980 1970 1960 1950 Continentes
  • 14. Revolución Agrícola... Hace 12 mil años en el Medio Oriente. Sociedad nómada a sedentaria. Recolección y caza a la agricultura y ganadería. Estructura social y compleja. Organización de la fuerza de trabajo en base al trabajo familiar Creación de castas militares y burocráticas. Aparecen los primero asentamientos urbanos Crecimiento poblacional de 7 a 250 millones. Altas tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad Estructura poblacional extremadamente juveniles
  • 15. Causas de crecimiento poblacional que acompaño al periodo industrial... Baja mortalidad Acceso a nutrientes Abrigo corporal Disponibilidad de alimentos Aumenta la fecundidad Disminuye el tiempo de ínter partos. Aumenta la esperanza de vida y con esto, el tiempo de reproducción.
  • 16. Revolución Industrial (1) Inicia en Inglaterra en el siglo XVIII. Cambios en las estructuras sociales, políticas y culturales. Impulso del sector manufacturero, nuevas fuentes de energía (vapor, petróleo, hidroelectricidad) Innovaciones tecnológicas, aumento de la productividad,
  • 17. Revolución Industrial (2) Búsqueda de beneficio. Nuevos patrones de división técnica y social del trabajo. Nuevos modelos de estratificación social Reparto del mundo entre las potencias mundiales. Urbanización Migración del campo a la ciudad. Crecimiento económico, y niveles de desarrollo alcanzado redujo las tasas de mortalidad
  • 18. Las tendencias de la población *Fuente:http//www.unfpa.org/ Años 12 mil años 33 1750 1950 1980 1995 2001 2050 Millones de habitantes 7 y 10 250 y 300 800 2500 5000 5716 6134* 9322*
  • 19. Evolución del pensamiento sobre la población Necesidad de estimular o disminuir la población. Antigüedad: alta natalidad POLITICAS ANTINATALISTAS Confucio: Opinión antinatalista debido a presencia de regiones sobre pobladas en China. Platón: Tamaño optimo de las ciudades (5040 ciudadanos en las polis griegas), desincentivar matrimonios, impedir nacimientos (abortos) y colonizar POLITICAS NATALISTAS Platón: cuando la población sea insuficiente, había que estimular los matrimonios, la natalidad y favorecer la inmigración Roma: Leyes de Augusto Procreación a través de incentivos materiales para las familias fertiles Árabes: Aumenta la población y aumenta la productividad porque se incrementa la division del trabajo
  • 20. Pensamiento moderno (1) Mercantilistas : crecimiento población favorable para el crecimiento de la riqueza de la nación. Una población mas grande genera mayor cantidad de producto. Fisiócratas: población/recursos naturales 1662, John Graunt : aritmética demográfica, calculos de porcentaje de natalidad y mortalidad 1693, E. Halley : tabla de mortalidad, relacionando las defunciones por grupos de edad 1700: tasa de crecimiento poblacional en progresión geométrica. Siglo XVIII: Cantillon: Numero de habitantes depende de la cantidad de medios de subsistencia que disponga
  • 21. Condorcet y Godwin (socialismo utópico): Optimismo basado en el desarrollo de la ciencia, que permitiría el crecimiento de la población. Racionalidad al comportamiento reproductivo Nueva sociedad iba a erradicar la miseria y mejoraria sustantivamente las condiciones de vida, incrementando la esperanza de vida y reduciendo las diferencias sociales de la mortalidad. Libre elección de la descendencia, ésta seria criada de manera comunitaria. Pensamiento moderno (2)
  • 22. Malthus Población limitada necesariamente por los medios de subsistencia. Crecimiento geométrico de la población y producción de medios de subsistencia en progresión aritmética. Ley natural de ajuste entre población y medios de subsistencia. Frenos: positivos (aumento de la mortalidad) preventivos (disminuyen la natalidad) Crecimiento de la población: P (t) = P(0) * R t (razón geométrica) Crecimiento de los medios de vida F (t) = F(0) + R(t-1) (razón aritmética) F= Nivel de crecimiento de los medios de subsistencia
  • 23. Marx No existe una ley Demográfica natural y universal, ya que la dinámica de la población depende del modo de producción histórico. Dos leyes en le capitalismo: Excedente de población funcional al sistema capitalista como parte del Ejercito Industrial de Reserva Relación inversa entre ingresos y magnitud de la familia. Superpoblación Relativa -> ▲ desempleo -> ▼ salarios.
  • 25. La población humana puede ser definida como aquel conjunto de sujetos que interactúan entre sí y sobre un territorio, con el propósito de garantizar su reproducción biológica y social. Las poblaciones humanas , no solamente ocupan un territorio, sino que lo construyen y transforman permanentemente, al mismo tiempo que son construidas y transformadas por el territorio. DEFINICIONES
  • 26. Las poblaciones humanas establecen estrechas relaciones con el medio natural, mediadas y determinadas por el desarrollo tecnológico, que contribuyen a la apropiación, producción y reproducción de los medios de vida . El desarrollo , en este sentido, puede ser considerado como un despliegue de las condiciones de posibilidad de la existencia humana. La población y el manejo de su territorio
  • 27. Las condiciones de posibilidad del desarrollo , están determinadas por las siguientes dimensiones: Ser cognoscente : El hombre adquiere consciencia de sí mismo y de su medio y crea las herramientas para su transformación. Ser social : Crea y recrea diferentes formas de cooperación, asociación, jerarquización, etc. Ser expresivo : Construye símbolos, lenguajes, formas de comunicación. Ser ético-político : Define valores, patrones de conducta que orientan la interacción entre los sujetos. Sujeto trascendente : Tiene sentido de pasado y futuro. Construye ideas y paradigmas de progreso y desarrollo. Población y posibilidades de desarrollo
  • 28. La población humana debe ser considerada como el sujeto activo en la definición de las políticas públicas de desarrollo. Se deben tener en cuenta las siguientes aproximaciones: Aproximación demográfica : Provee los insumos para determinar la evolución y las tendencias de la población. Aproximación poblacional : Define las relaciones e interrelaciones que se establecen entre los diversos grupos poblaciones existentes en el territorio y que están determinadas en función de las relaciones económicas y/o socioculturales y políticas que les otorgan sentido y unidad social . Población y posibilidades de desarrollo
  • 29. Tamaño : Hace referencia al número total de habitantes existentes en el territorio. Estructura : Describe la composición de la población según diferentes criterios. Normalmente, se hace referencia la composición de la población por grupos de edades y sexo. Tendencias de crecimiento : Permite observar las tendencias del crecimiento en el pasado y construir escenarios posibles y deseables de crecimiento futuro. Distribución y movilidad : Distribución de la población en el territorio y procesos de movilidad internos y externos. La aproximación demográfica considera
  • 30. Instrumentos de análisis demográfico: Pirámides de Población : Es una gráfica o histograma que facilita el análisis de la estructura de la población según edad y de la distribución según sexo de esa población. Proyecciones de población : Es un instrumento técnico fundamental para cualquier ejercicio de planeación en la medida que permite construir escenarios posibles de evolución de la población.
  • 31. Existencia de los grupos poblacionales (asociaciones gremiales, culturales, políticas, ambientales, etc.) que ejercen presión sobre las decisiones de política pública y grupos poblacionales con cohesión cultural (pueblos indígenas, campesinos, etc), que reclaman su inclusión en las políticas de desarrollo. Identificación de los actores sociales que a través de su trabajo colectivo o individual ayudan a construir el territorio directa o indirectamente y que por lo tanto deben ser tenidos en cuenta en los procesos de planeación del desarrollo. Construcción de escenarios que permitan viabilizar y legitimar las alternativas de desarrollo identificadas. La aproximación poblacional considera: