SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDA UNIDAD. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. CONCEPTOS BÁSICOS Y TEORÍAS
Objetivo general de la t.g.s.TEORÍA GENERAL AntropologíaQuímicaPsicologíaSociologíaFísica
Isomorfismo en la t.g.s.Ley exponencial en matemáticas aplicable al aumento de células fetales o el incremento de estudios sobre la “drosophilamelanogaster” (mosca de la fruta)Época de propuesta artística, época clásica y gran aumento de obras, época barroca y cambio de tipo artístico (música alemana, arquitectura mediterránea, escultura clásica y en culturas sin ningún tipo de relación)
Concepto de la t.g.s.Objetivos específicos de la T.G.S. 	-  Hay una tendencia general hacia la integración en las varias ciencias, naturales y sociales.	-  Tal integración pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.	-  Al elaborar principios unificadores que corren “verticalmente” por el universo de las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.	-  Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta, en la instrucción científica.Bertalanffy, 1968
Clasificaciones BásicasTipos de sistemasSegún su origenArtificialesNaturalesSegún su entitividadRealesIdealesModelosSegún su grado de aislamientoAbiertosCerrados
Clasificaciones BásicasSistemas artificiales Morfostasis estáticaNo hay autoorganización alrededor de una identidadRigidezSistemas Triviales (Von Foerster) Un INPUT X produce un output X)
Clasificaciones BásicasSistemas naturales
Clasificaciones BásicasSistemas naturales Morfogénesis o creación de nuevas rutinas (larva y mariposa. Familia antes y después de la resolución     de un conflicto, niño de Piaget…) Morfostásis dinámica (reestablecimiento de nuevos equilibrios)Autoorganización en relación a una identidadFlexibilidad y capacidad de aprendizajeSistemas no triviales (Von Foerster) ante un input     pueden haber diferentes outputsAutorreproducción
Clasificaciones BásicasSistemas reales. independientes del observador Se presume realidad independiente de quien la mira.
 Son concretos y abarcables por los sentidos.Clasificaciones BásicasSistemas ideales.Establecimiento de relaciones simbólicasSe componen de ideas y por tanto       no son concretos sino simbólicos.
Sistemas modelosLa información recogida en el sistema no se puede abarcar. Elevada complejidad.
En el sistema entra el observador (cibernética de segundo orden) por lo que el observador observa y es observado por sí mismo.
Se establece una abstracción de la realidad mediante un modelo (una historia) que combina abstracción y simbolismo con elementos concretos.Clasificaciones Básicas
Clasificaciones BásicasSistemas modelos
Clasificaciones BásicasSistemas modelosSistemaNEGENTROPÍA
Clasificaciones BásicasSistemas cerradosCerrados al medioMateria (Celular)Energía (Linterna)Información (Reloj)
Clasificaciones BásicasSistemas abiertosMantienen relación con el medio, y por tanto se autorregulan cibernéticamente (los organismos vivos, las familias, grupos y sociedades y algunas máquinas)
Clasificaciones BásicasSistemas abiertos y cerradosCerrado								Abierto
Clasificaciones BásicasTipos de sistemasSegún su origenArtificialesNaturalesSegún su entitividadRealesIdealesModelosSegún su grado de aislamientoAbiertosCerrados
Conceptos Básicoselementos básicos de los sistemasSuprasistema Sistema
 Subsistema
Exosistema, suprasistema o contexto
 Atributos
 Relaciones
 Procesos
 Fronteras
 Permeabilidad - Impermeabilidad
 Organización
 Centralización - DescentralizaciónInputOutput
Conceptos BásicosCONCEPTOS BÁSICOS YA VISTOS
Conceptos BásicoscircularidadPrimer error:  Hay inicio y final. No hay patrón repetitivo
Conceptos BásicoscircularidadSegundo error:  No recursividad circular
Conceptos BásicoscircularidadTercer error: Falta de sentido
Conceptos Básicoscircularidad1.- Hay patrón repetitivo. No hay inicio ni final.2.- Recursividad circular3.- Posee sentido
Conceptos BásicosdiferenciaciónHomogeneidadHeterogeneidad Progresiva
Conceptos BásicosEntorno, complejidad y determinismo estructuralLa familia se define a sí misma y a sus componentes dentro de una polaridad rígida:ACONTECIMIENTOS (INPUT)ganadorperdedor
Conceptos BásicosHomeostasis o equilibrioCaracterístico de los sistemas abiertos al entornoAsociado a conservar las cosas como están. Búsqueda del equilibrio sistémico, de la morfostasisEl síntoma es “la mejor forma” de lograr la homesostasisMuchas familias pagan un alto precio por mantener el equilibrio. Este sufrimiento les lleva a terapia.
Conceptos BásicosHomeostasis o equilibrio
Conceptos BásicosHomeostasis o equilibrioHOMEOSTASISPareja (momento 1)Función ejecutiva Función de cuidado	Momento 1:	Padres en casa cuidan de su hija, Alba. HOMEOSTASIS	Momento 2:	Padre marcha lejos a trabajar y deja de estar en casa durante largos periodos de tiempo. DESEQUILIBRIO¿Consecuencias?	Momento 3: Alba desarrolla un trastorno antisocial de la personalidad (trastorno del desarrollo)	Momento 4: El padre se ve obligado a acudir a casa dos días por semana (a reuniones escolares, a terapia de familia…) HOMEOSTASIS
Conceptos BásicosHomeostasis o equilibrioDESEQUILIBRIOPareja (momento 2)  Enfermedad de parkinsonFunción ejecutiva Función de cuidado	Momento 1:	Padres en casa cuidan de su hija, Alba. HOMEOSTASIS	Momento 2:	Padre marcha lejos a trabajar y deja de estar en casa durante largos periodos de tiempo. DESEQUILIBRIO¿Consecuencias?	Momento 3: Alba desarrolla un trastorno antisocial de la personalidad (trastorno del desarrollo)	Momento 4: El padre se ve obligado a acudir a casa dos días por semana (a reuniones escolares, a terapia de familia…) HOMEOSTASIS
Conceptos BásicosHomeostasis o equilibrioEQUILIBRIO Pareja (momento 3)  Enfermedad de parkinsonFunción de cuidadoFunción ejecutiva
Conceptos BásicosequifinalidadComo los sistemas son teleológicos, tienen propósitos o metas. Así, diferentes inputs (estímulos, conductas recibidas) producen el mismo output (conducta, acción…)
Conceptos BásicosequifinalidadEQUIFINALIDADNEGENTROPIA HOMEOSTASIS DIFERENCIACION DETERMINISMO ESTRUCTURAL CIRCULARIDAD SISTEMA SUBSISTEMA SUPRASISTEMA RELACIONES PROCESOS LIMITES INPUT OUTPUT PERMEABILIDAD ORGANIZACIÓN SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS SISTEMAS ARTIFICIALES Y NATURALES SISTEMAS MODELOS IDEALES Y REALES T.G.SCIBERNETICA RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA RECURSIVIDAD RETROALIMENTACDIÓN POSITIVA ENTROPÍA NEGENTROPÍA O ENTROPÍA NEGATIVA WIENER VON NEUMANN SHANNON Y WEAVER VON BERTALANFFY ISOMORFISMO REDUNDANCIA AUTORREGULACION TOTALIDAD  TELEOLOGÍA TEORÍA DE JUEGOS HERMENEUTICA REALIDAD OBJETIVA ATOMISMO CAUSALIDAD LINEAL PARADIGMA OBJETIVISMO EPISTEMOLOGIAARISTOTELESPLATON…
Conceptos BásicosDiferentes teorías
Conceptos BásicosCIBERNÉTICA DE PRIMER Y DE SEGUNDO ORDENLo observado al no estar vivo tiene una retroalimentación simpleCIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN O DE LOS SISTEMAS OBSERVADOS
Conceptos BásicosCIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDENSISTEMA, CIRCULARIDAD, RETROALIMENTACIÓN, TELEOLOGÍA…CONSTRUCTIVISMO, ORGANIZACIÓN, AUTORREFERENCIA, VERDAD CONSTRUIDA…
Conceptos BásicosTeoría de von foersterTodos los sistemas que se pueden hacer referencia a sí mismos o autorreferencias son sistemas de segundo orden. Son observadores de sí mismos. Maquinas triviales y máquinas no triviales
Conceptos BásicosCIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDENLo observadoObservadorCIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN O DE LOS SISTEMAS OBSERVADORES
Conceptos BásicosTeoría del conocimiento de maturana y varela“No es lo mismo conocer algo inerte que conocer algo vivo”“Los sistemas vivos somos sistemas cerrados, operacionalmente hablando”
Conceptos Básicos?Teoría del conocimiento de maturana y varela
Conceptos BásicosTeoría del conocimiento de maturana y varelaAutopoiesis: Lo que define a un ser vivo como tal es que continuamente se crea sí mismo y mantiene su identidad a través del tiempo. Todo lo que producen son ellos mismos y ellos mismos son lo que producen. Ej: Organismo, célula, conciencia, identidad…
Conceptos BásicosTeoría del conocimiento de maturana y varelaDeterminismo estructural: La realidad existe en función de la estructura del sistema que la interpreta. Para ver lo que el sistema o paciente ven hay que “ponerse sus gafas”Los “movimientos” del sistema están determinados por su organización. Así en psicoterapia, los límites vendrán definidos por los límites del sistema o del paciente y no por los del terapeuta.
Conceptos BásicosTeoría del conocimiento de maturana y varelaClausura operacional: El sistema vivo actúa encerrado en sí mismo. De acuerdo a unas pautas inscritas en su estructura y su organización. Para funcionar recurre a sí mismo. Es recursivo y por tanto autoorganizado.
Conceptos BásicosTeoría del conocimiento de maturana y varelaAcoplamiento estructural: El ser vivo tiene unas posibilidades de acción determinadas. Es el entorno quien las gatilla. Se produce por tanto una danza entre ser y entorno que se denomina acoplamiento de estructural.http://www.youtube.com/watch?v=FbSMhLEiLXkhttp://www.inteco.cl/articulos/003/doc_esp.htm
Conceptos BásicosTeoría del conocimiento de bATESON*La unidad básica de información se basa en “establecer una diferencia que provoca una diferencia”.El mapa no es el territorio.
La mente (circuito cibernético) puede estar dentro o fuera, en relación a y con.
El contexto define el mensaje, no la semántica.
Una parte importante del lenguaje es recursiva o autorreferencial.Importancia del lenguajeTeoría de los Tipos Lógicos de Russel (1910)Congruencia de tipos lógicos“Todos los chilenos dicen la verdad”Nivel autorreferencial: La afirmación es dicha por un emisor chileno o no chileno y eso no importaNivel denotativo: La afirmación sin hacer referencia a su emisor“ Os echo de menos” (con tono emocional ansioso)Nivel verbal o digital: Os echo de menosNivel analógico o no verbal: Os echo de menos
Importancia del lenguajeTeoría de los Tipos Lógicos de Russel (1910)Incongruencia de tipos lógicos“Todos los cretenses mienten”Nivel autorreferencial: Si la afirmación es dicha por un emisor chileno se da una paradoja Nivel denotativo: La afirmación sin hacer referencia a su emisor  “Os echo de menos” (con tono emocional apático) Nivel analógico o no verbal: No os echo de menosNivel verbal o digital: Os echo de menos
Importancia del lenguajeDiferencia entre contradicción y paradojaLa contradicción se forma mediante una antítesis lógica en un mismo nivel o tipo lógico.La paradoja es una doble información incongruente expresada en dos tipos lógicos diferentes.Importancia del lenguajeParadojas semánticasSe produce una paradoja de significados, pero ésta no conlleva una afectación relacional. No implica al emisor y al receptor en una relación paradójica.“Las páginas forman la enciclopedia”
“Todos los cretenses mienten”
“No sé escribir”Importancia del lenguajeParadojas pragmáticas o relacionalesSe produce una paradoja, pero además, ésta  conlleva una afectación relacional. Implica al emisor y al receptor en una relación paradójica.“Debes amarme”
“No seas tan obediente”
“Quiero que me domines”Importancia del lenguajeComo evitar la paradojaDefiniendo el nivel lógico predominante¿Prima lo verbal o lo no verbal?Metacomunicando
Por un lado me llega un mensaje, por otro lado me llega otro, el cual es incompatible con el primero.
Abandonando la situaciónImportancia del lenguajeParadojas pragmaticas. El doble vinculo de batesonCaracterísticas para la formación del doble vínculoSe produce una comunicación doble, en diferentes tipos lógicos. Ambas informaciones son excluyentes.Canal comunicativo XCanal comunicativo Y
Importancia del lenguajeParadojas pragmaticas. El doble vinculo de batesonLa relación que se produce es emocionalmente significativaSe impide que el receptor del mensaje pueda definir el tipo lógico, metacomunicar o abandonar la situación (¿mantengo contacto con la realidad o mantengo la relación?)Importancia del lenguajeParadojas pragmaticas. El doble vinculo de batesonFormas de reaccionar“Los mensaje nunca pueden tomarse de forma literal, siempre hay un significado oculto.
“Todo lo interpreto de forma literal”
Ante la incapacidad de definir “cual es la intención que subyace al mensaje me aparto de toda relación humana mediante la hiperactividad o la hipoactividad”Ej: Pag 190. ej 7, 8, 10
Axiomas de la comunicaciónEs imposible no comunicar Es conducta y no hay un opuestoComunicación e intenciónRechazo  IMPOSIBILIDAD DE ABANDONO DE LUGARAceptación  DESEO DE NO COMUNICARDescalificación Síntoma
Axiomas de la comunicaciónPuntuacionde la secuencia de hechos Los elementos de un sistema organizan los hechos Trato de escapar al control mediante la infidelidadTrato de escapar al control mediante la infidelidadTrato de escapar al control mediante la infidelidadELMe comporto de forma controladoraMe comporto de forma controladoraMe comporto de forma controladoraELLA
Axiomas de la comunicaciónComunicaciondigital y analogicaDigital: Verbal. MesaAnalógica: No verbal. Ej: Esquizofrenia y caballo Hans.Son dos tipos lógicos diferentes. La divergencia entre ambos conllevará una paradoja.
Digital                      Contenido
Analógico                 RelaciónAxiomas de la comunicaciónNiveles de contenido y de relacionDos niveles lógicos diferentes.(comunicativo y metacomunicativo)Contenido: 4, 4Relación: MultiplicarResultado: 16

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 2
DOCX
Teoria general de sistemas
DOCX
Teoria general de sistemas
PPT
Teoria general de sistemas
PDF
La familia como sistema
PPTX
3.1 teoria genral de sistemas.
DOCX
Teoría general del sistema
DOCX
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
Unidad 2
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
La familia como sistema
3.1 teoria genral de sistemas.
Teoría general del sistema
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal

La actualidad más candente (20)

PPT
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
PDF
Tema 12 teoria general de sistemas
PDF
Teoria General de Sistemas
DOCX
El conductismo
DOCX
Enfoque Sistemico
PPTX
Diapositivas TGS
PPTX
Cibernetica primer y segundo orden
PPT
Teoria general de sistemas
PPT
Teoria General De Sistemas
PPT
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
PDF
Trabajo de-alexander-cipa
PPTX
Enfoque de sistemas
PDF
Practica 3 tgs
PDF
Teoria general de sistemas
PPT
Teoria general de sistemas 2
PDF
Teoría General de SIstemas de Bertalanffy
DOCX
Teoria general de sistemas
PPTX
CIRCULARIDAD Y REVOLUCIÓN CIBERNÉTICA
PPTX
Paradigmas emergentes
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Tema 12 teoria general de sistemas
Teoria General de Sistemas
El conductismo
Enfoque Sistemico
Diapositivas TGS
Cibernetica primer y segundo orden
Teoria general de sistemas
Teoria General De Sistemas
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Trabajo de-alexander-cipa
Enfoque de sistemas
Practica 3 tgs
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemas 2
Teoría General de SIstemas de Bertalanffy
Teoria general de sistemas
CIRCULARIDAD Y REVOLUCIÓN CIBERNÉTICA
Paradigmas emergentes
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Trabajo practico nº1
DOCX
Esquema procesal penal
PDF
Incorporación de identikit
PPTX
PPSX
Campaña Publicitaria
PPTX
Muestreo123
DOCX
DOCX
Motivaciòn 2
PPTX
ejemplo de búsquedas en Internet
PDF
Comments
DOCX
La importancia del juego en la educación temprana
PPT
Htmlders
DOCX
Qué entiende por diversidad lingüística
DOCX
10 Congreso Nacional Y Quinto Internacional De Derecho De La Informacion
ODT
correcion de la prueba
PPT
Señor de todas las naciones
DOCX
Abstrac nativos e inmigrantes digitales
PPSX
Trabajo practico nº1
Esquema procesal penal
Incorporación de identikit
Campaña Publicitaria
Muestreo123
Motivaciòn 2
ejemplo de búsquedas en Internet
Comments
La importancia del juego en la educación temprana
Htmlders
Qué entiende por diversidad lingüística
10 Congreso Nacional Y Quinto Internacional De Derecho De La Informacion
correcion de la prueba
Señor de todas las naciones
Abstrac nativos e inmigrantes digitales
Publicidad

Similar a Unidad 2 dddd (20)

PPT
AVANCES EN TERAPIA SISTEMICA.ppt
PPT
Clase 1 introduccion a la psicologia.ppt
PPTX
Teoría de sistemas sociales.pptx
PPTX
Teorías Sistémicas - Clase 4.2.pptxaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
PPTX
Teorã a sistã©mica
PPTX
Presentación: Teoría de Sistemas.
PDF
Teoría de sistemas
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
Sistemas trabajo de cibernetica
DOC
Hacia la cibercultura
PPT
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
PPT
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
PPT
Teoría de sistemas social ii
PDF
Dialnet evolucion y-teoriadelossistemas-587126
DOCX
Teoría general de sistemas
AVANCES EN TERAPIA SISTEMICA.ppt
Clase 1 introduccion a la psicologia.ppt
Teoría de sistemas sociales.pptx
Teorías Sistémicas - Clase 4.2.pptxaaaaaaaaaaaaaaa
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teorã a sistã©mica
Presentación: Teoría de Sistemas.
Teoría de sistemas
Sistemas trabajo de cibernetica
Hacia la cibercultura
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Teoría de sistemas social ii
Dialnet evolucion y-teoriadelossistemas-587126
Teoría general de sistemas

Último (20)

PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...

Unidad 2 dddd

  • 1. SEGUNDA UNIDAD. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. CONCEPTOS BÁSICOS Y TEORÍAS
  • 2. Objetivo general de la t.g.s.TEORÍA GENERAL AntropologíaQuímicaPsicologíaSociologíaFísica
  • 3. Isomorfismo en la t.g.s.Ley exponencial en matemáticas aplicable al aumento de células fetales o el incremento de estudios sobre la “drosophilamelanogaster” (mosca de la fruta)Época de propuesta artística, época clásica y gran aumento de obras, época barroca y cambio de tipo artístico (música alemana, arquitectura mediterránea, escultura clásica y en culturas sin ningún tipo de relación)
  • 4. Concepto de la t.g.s.Objetivos específicos de la T.G.S. - Hay una tendencia general hacia la integración en las varias ciencias, naturales y sociales. - Tal integración pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia. - Al elaborar principios unificadores que corren “verticalmente” por el universo de las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia. - Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta, en la instrucción científica.Bertalanffy, 1968
  • 5. Clasificaciones BásicasTipos de sistemasSegún su origenArtificialesNaturalesSegún su entitividadRealesIdealesModelosSegún su grado de aislamientoAbiertosCerrados
  • 6. Clasificaciones BásicasSistemas artificiales Morfostasis estáticaNo hay autoorganización alrededor de una identidadRigidezSistemas Triviales (Von Foerster) Un INPUT X produce un output X)
  • 8. Clasificaciones BásicasSistemas naturales Morfogénesis o creación de nuevas rutinas (larva y mariposa. Familia antes y después de la resolución de un conflicto, niño de Piaget…) Morfostásis dinámica (reestablecimiento de nuevos equilibrios)Autoorganización en relación a una identidadFlexibilidad y capacidad de aprendizajeSistemas no triviales (Von Foerster) ante un input pueden haber diferentes outputsAutorreproducción
  • 9. Clasificaciones BásicasSistemas reales. independientes del observador Se presume realidad independiente de quien la mira.
  • 10. Son concretos y abarcables por los sentidos.Clasificaciones BásicasSistemas ideales.Establecimiento de relaciones simbólicasSe componen de ideas y por tanto no son concretos sino simbólicos.
  • 11. Sistemas modelosLa información recogida en el sistema no se puede abarcar. Elevada complejidad.
  • 12. En el sistema entra el observador (cibernética de segundo orden) por lo que el observador observa y es observado por sí mismo.
  • 13. Se establece una abstracción de la realidad mediante un modelo (una historia) que combina abstracción y simbolismo con elementos concretos.Clasificaciones Básicas
  • 16. Clasificaciones BásicasSistemas cerradosCerrados al medioMateria (Celular)Energía (Linterna)Información (Reloj)
  • 17. Clasificaciones BásicasSistemas abiertosMantienen relación con el medio, y por tanto se autorregulan cibernéticamente (los organismos vivos, las familias, grupos y sociedades y algunas máquinas)
  • 18. Clasificaciones BásicasSistemas abiertos y cerradosCerrado Abierto
  • 19. Clasificaciones BásicasTipos de sistemasSegún su origenArtificialesNaturalesSegún su entitividadRealesIdealesModelosSegún su grado de aislamientoAbiertosCerrados
  • 20. Conceptos Básicoselementos básicos de los sistemasSuprasistema Sistema
  • 27. Permeabilidad - Impermeabilidad
  • 29. Centralización - DescentralizaciónInputOutput
  • 31. Conceptos BásicoscircularidadPrimer error: Hay inicio y final. No hay patrón repetitivo
  • 34. Conceptos Básicoscircularidad1.- Hay patrón repetitivo. No hay inicio ni final.2.- Recursividad circular3.- Posee sentido
  • 36. Conceptos BásicosEntorno, complejidad y determinismo estructuralLa familia se define a sí misma y a sus componentes dentro de una polaridad rígida:ACONTECIMIENTOS (INPUT)ganadorperdedor
  • 37. Conceptos BásicosHomeostasis o equilibrioCaracterístico de los sistemas abiertos al entornoAsociado a conservar las cosas como están. Búsqueda del equilibrio sistémico, de la morfostasisEl síntoma es “la mejor forma” de lograr la homesostasisMuchas familias pagan un alto precio por mantener el equilibrio. Este sufrimiento les lleva a terapia.
  • 39. Conceptos BásicosHomeostasis o equilibrioHOMEOSTASISPareja (momento 1)Función ejecutiva Función de cuidado Momento 1: Padres en casa cuidan de su hija, Alba. HOMEOSTASIS Momento 2: Padre marcha lejos a trabajar y deja de estar en casa durante largos periodos de tiempo. DESEQUILIBRIO¿Consecuencias? Momento 3: Alba desarrolla un trastorno antisocial de la personalidad (trastorno del desarrollo) Momento 4: El padre se ve obligado a acudir a casa dos días por semana (a reuniones escolares, a terapia de familia…) HOMEOSTASIS
  • 40. Conceptos BásicosHomeostasis o equilibrioDESEQUILIBRIOPareja (momento 2) Enfermedad de parkinsonFunción ejecutiva Función de cuidado Momento 1: Padres en casa cuidan de su hija, Alba. HOMEOSTASIS Momento 2: Padre marcha lejos a trabajar y deja de estar en casa durante largos periodos de tiempo. DESEQUILIBRIO¿Consecuencias? Momento 3: Alba desarrolla un trastorno antisocial de la personalidad (trastorno del desarrollo) Momento 4: El padre se ve obligado a acudir a casa dos días por semana (a reuniones escolares, a terapia de familia…) HOMEOSTASIS
  • 41. Conceptos BásicosHomeostasis o equilibrioEQUILIBRIO Pareja (momento 3) Enfermedad de parkinsonFunción de cuidadoFunción ejecutiva
  • 42. Conceptos BásicosequifinalidadComo los sistemas son teleológicos, tienen propósitos o metas. Así, diferentes inputs (estímulos, conductas recibidas) producen el mismo output (conducta, acción…)
  • 43. Conceptos BásicosequifinalidadEQUIFINALIDADNEGENTROPIA HOMEOSTASIS DIFERENCIACION DETERMINISMO ESTRUCTURAL CIRCULARIDAD SISTEMA SUBSISTEMA SUPRASISTEMA RELACIONES PROCESOS LIMITES INPUT OUTPUT PERMEABILIDAD ORGANIZACIÓN SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS SISTEMAS ARTIFICIALES Y NATURALES SISTEMAS MODELOS IDEALES Y REALES T.G.SCIBERNETICA RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA RECURSIVIDAD RETROALIMENTACDIÓN POSITIVA ENTROPÍA NEGENTROPÍA O ENTROPÍA NEGATIVA WIENER VON NEUMANN SHANNON Y WEAVER VON BERTALANFFY ISOMORFISMO REDUNDANCIA AUTORREGULACION TOTALIDAD TELEOLOGÍA TEORÍA DE JUEGOS HERMENEUTICA REALIDAD OBJETIVA ATOMISMO CAUSALIDAD LINEAL PARADIGMA OBJETIVISMO EPISTEMOLOGIAARISTOTELESPLATON…
  • 45. Conceptos BásicosCIBERNÉTICA DE PRIMER Y DE SEGUNDO ORDENLo observado al no estar vivo tiene una retroalimentación simpleCIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN O DE LOS SISTEMAS OBSERVADOS
  • 46. Conceptos BásicosCIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDENSISTEMA, CIRCULARIDAD, RETROALIMENTACIÓN, TELEOLOGÍA…CONSTRUCTIVISMO, ORGANIZACIÓN, AUTORREFERENCIA, VERDAD CONSTRUIDA…
  • 47. Conceptos BásicosTeoría de von foersterTodos los sistemas que se pueden hacer referencia a sí mismos o autorreferencias son sistemas de segundo orden. Son observadores de sí mismos. Maquinas triviales y máquinas no triviales
  • 48. Conceptos BásicosCIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDENLo observadoObservadorCIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN O DE LOS SISTEMAS OBSERVADORES
  • 49. Conceptos BásicosTeoría del conocimiento de maturana y varela“No es lo mismo conocer algo inerte que conocer algo vivo”“Los sistemas vivos somos sistemas cerrados, operacionalmente hablando”
  • 50. Conceptos Básicos?Teoría del conocimiento de maturana y varela
  • 51. Conceptos BásicosTeoría del conocimiento de maturana y varelaAutopoiesis: Lo que define a un ser vivo como tal es que continuamente se crea sí mismo y mantiene su identidad a través del tiempo. Todo lo que producen son ellos mismos y ellos mismos son lo que producen. Ej: Organismo, célula, conciencia, identidad…
  • 52. Conceptos BásicosTeoría del conocimiento de maturana y varelaDeterminismo estructural: La realidad existe en función de la estructura del sistema que la interpreta. Para ver lo que el sistema o paciente ven hay que “ponerse sus gafas”Los “movimientos” del sistema están determinados por su organización. Así en psicoterapia, los límites vendrán definidos por los límites del sistema o del paciente y no por los del terapeuta.
  • 53. Conceptos BásicosTeoría del conocimiento de maturana y varelaClausura operacional: El sistema vivo actúa encerrado en sí mismo. De acuerdo a unas pautas inscritas en su estructura y su organización. Para funcionar recurre a sí mismo. Es recursivo y por tanto autoorganizado.
  • 54. Conceptos BásicosTeoría del conocimiento de maturana y varelaAcoplamiento estructural: El ser vivo tiene unas posibilidades de acción determinadas. Es el entorno quien las gatilla. Se produce por tanto una danza entre ser y entorno que se denomina acoplamiento de estructural.http://www.youtube.com/watch?v=FbSMhLEiLXkhttp://www.inteco.cl/articulos/003/doc_esp.htm
  • 55. Conceptos BásicosTeoría del conocimiento de bATESON*La unidad básica de información se basa en “establecer una diferencia que provoca una diferencia”.El mapa no es el territorio.
  • 56. La mente (circuito cibernético) puede estar dentro o fuera, en relación a y con.
  • 57. El contexto define el mensaje, no la semántica.
  • 58. Una parte importante del lenguaje es recursiva o autorreferencial.Importancia del lenguajeTeoría de los Tipos Lógicos de Russel (1910)Congruencia de tipos lógicos“Todos los chilenos dicen la verdad”Nivel autorreferencial: La afirmación es dicha por un emisor chileno o no chileno y eso no importaNivel denotativo: La afirmación sin hacer referencia a su emisor“ Os echo de menos” (con tono emocional ansioso)Nivel verbal o digital: Os echo de menosNivel analógico o no verbal: Os echo de menos
  • 59. Importancia del lenguajeTeoría de los Tipos Lógicos de Russel (1910)Incongruencia de tipos lógicos“Todos los cretenses mienten”Nivel autorreferencial: Si la afirmación es dicha por un emisor chileno se da una paradoja Nivel denotativo: La afirmación sin hacer referencia a su emisor “Os echo de menos” (con tono emocional apático) Nivel analógico o no verbal: No os echo de menosNivel verbal o digital: Os echo de menos
  • 60. Importancia del lenguajeDiferencia entre contradicción y paradojaLa contradicción se forma mediante una antítesis lógica en un mismo nivel o tipo lógico.La paradoja es una doble información incongruente expresada en dos tipos lógicos diferentes.Importancia del lenguajeParadojas semánticasSe produce una paradoja de significados, pero ésta no conlleva una afectación relacional. No implica al emisor y al receptor en una relación paradójica.“Las páginas forman la enciclopedia”
  • 62. “No sé escribir”Importancia del lenguajeParadojas pragmáticas o relacionalesSe produce una paradoja, pero además, ésta conlleva una afectación relacional. Implica al emisor y al receptor en una relación paradójica.“Debes amarme”
  • 63. “No seas tan obediente”
  • 64. “Quiero que me domines”Importancia del lenguajeComo evitar la paradojaDefiniendo el nivel lógico predominante¿Prima lo verbal o lo no verbal?Metacomunicando
  • 65. Por un lado me llega un mensaje, por otro lado me llega otro, el cual es incompatible con el primero.
  • 66. Abandonando la situaciónImportancia del lenguajeParadojas pragmaticas. El doble vinculo de batesonCaracterísticas para la formación del doble vínculoSe produce una comunicación doble, en diferentes tipos lógicos. Ambas informaciones son excluyentes.Canal comunicativo XCanal comunicativo Y
  • 67. Importancia del lenguajeParadojas pragmaticas. El doble vinculo de batesonLa relación que se produce es emocionalmente significativaSe impide que el receptor del mensaje pueda definir el tipo lógico, metacomunicar o abandonar la situación (¿mantengo contacto con la realidad o mantengo la relación?)Importancia del lenguajeParadojas pragmaticas. El doble vinculo de batesonFormas de reaccionar“Los mensaje nunca pueden tomarse de forma literal, siempre hay un significado oculto.
  • 68. “Todo lo interpreto de forma literal”
  • 69. Ante la incapacidad de definir “cual es la intención que subyace al mensaje me aparto de toda relación humana mediante la hiperactividad o la hipoactividad”Ej: Pag 190. ej 7, 8, 10
  • 70. Axiomas de la comunicaciónEs imposible no comunicar Es conducta y no hay un opuestoComunicación e intenciónRechazo IMPOSIBILIDAD DE ABANDONO DE LUGARAceptación DESEO DE NO COMUNICARDescalificación Síntoma
  • 71. Axiomas de la comunicaciónPuntuacionde la secuencia de hechos Los elementos de un sistema organizan los hechos Trato de escapar al control mediante la infidelidadTrato de escapar al control mediante la infidelidadTrato de escapar al control mediante la infidelidadELMe comporto de forma controladoraMe comporto de forma controladoraMe comporto de forma controladoraELLA
  • 72. Axiomas de la comunicaciónComunicaciondigital y analogicaDigital: Verbal. MesaAnalógica: No verbal. Ej: Esquizofrenia y caballo Hans.Son dos tipos lógicos diferentes. La divergencia entre ambos conllevará una paradoja.
  • 73. Digital Contenido
  • 74. Analógico RelaciónAxiomas de la comunicaciónNiveles de contenido y de relacionDos niveles lógicos diferentes.(comunicativo y metacomunicativo)Contenido: 4, 4Relación: MultiplicarResultado: 16
  • 75. Axiomas de la comunicaciónNiveles de contenido y de relacion.Dos niveles lógicos diferentes. Posiblidad, por tanto, de paradoja. El informe lo quiero mañana a primera hora en mi mesaBueno, el informe es para mañana. Déjalo ahí mismo, en mi mesa.Ej: Padre y adolescente con horario. Chocolat. 7`-10`
  • 76. Axiomas de la comunicaciónInteraccionsimetrica y complementariaIntimamente ligado con la historia de la relación y la diferenciación o cismogénesis.Ninguna de las dos es sana o patológicaAxiomas de la comunicaciónInteraccionsimetrica y complementariaRelación basada en la igualdad (bondad-maldad, responsabilidad, inteligencia, poder…)Relación basada en la diferencia
  • 77. Axiomas de la comunicaciónInteraccionsimetrica y complementariaRelación simétrica. Ambos a un mismo nivelRelación complementaria. Uno es posición “UP”, otro en “DOWN”UPDOWNUPDOWNEj: Parejas de Parkinson.
  • 78. Axiomas de la comunicaciónPatologia. Es imposible no comunicar. El síntoma como comunicación
  • 79. El pasajero puede fingir un síntoma
  • 80. En terapia:T: Así que su hija sufre de ataques de ansiedad al acudir a la escuela. ¿Qué sucede entonces, me refiero, cuándo su hija sufre estos ataques, qué sucede justamente después?M: Pues acudo lo más rápidamente a su auxilio. Voy a buscarla para recogerla y llevármela a casa.
  • 81. Axiomas de la comunicaciónPatologia. Puntuación de la secuencia de hechos. ¿Capacidad de metacomunicación?Culpa como resistencia a abandonar su construcciónAxiomas de la comunicaciónPatología. Puntuación de la secuencia de hechos. Unir ambas secuencias en una sola
  • 82. Axiomas de la comunicaciónPatologia. Comunicación digital y analogicaDoble vínculoHay ciertos elementos que no “pueden” ser expresados mediante lo digital y es por ello que se expresan a nivel analógico(ver video de terapia familiar)Axiomas de la comunicaciónPatologia. Niveles de contenido y de relacionAcuerdo de contenido y relación (simetría-complementariedad)
  • 84. Madre: Ve a dormir
  • 85. Hija: Voy mamáAxiomas de la comunicaciónPatologia. Niveles de contenido y de relacionDesacuerdo en contenido y acuerdo en relación
  • 86. Ambos niveles no sintonizan.
  • 87. Madre: ¡Ve a dormir!
  • 88. Hija: No, no… por favor mamá, no
  • 89. Madre: Sí, hija, debes ir a dormir, mañana hay clase.Axiomas de la comunicaciónPatologia. Niveles de contenido y de relacionAcuerdo en contenido y desacuerdo en relación
  • 90. Ambos niveles no sintonizan.
  • 91. Madre: ¡Ve a dormir!
  • 92. Hija: Vale, ya voy, pero no me lo digas así
  • 93. Madre: ¿Cómo que no te lo diga así?
  • 94. Hija: No, trátame con respeto
  • 95. Es el desacuerdo más inestable. Típico de las familias con una persona sintomáticaAxiomas de la comunicaciónNiveles de contenido y de relacionDesacuerdo en contenido y relación
  • 97. Madre: ¡Ve a dormir!
  • 98. Hija: No voy a ir, y no me lo digas así
  • 99. Madre: ¿Cómo que no te lo diga así?
  • 100. Hija: No, trátame con respetoAxiomas de la comunicaciónNiveles de contenido y de relacionConfusión entre niveles Terapia de Pareja: Ella 33 años. El: 33 añosDemanda: Problemas en la comunicaciónSegunda sesión: - Ella: Perdona Fermín. Hemos llegado tarde por su culpa: - El: No, pero si en realidad yo estaba trabajando y mi último paciente ha llegado tarde: - Ella: Pero podrías haberme avisado, si hubiera sido así, cariño. - El: ¿Cómo quieres que te avise, si estaba ocupado trabajando? -……
  • 101. Axiomas de la comunicaciónNiveles de contenido y de relacionSe pone en duda el nivel de contenido para mantener la relación. Se produce una negación de las percepciones de uno mismo y por tanto, una autodesconfirmación.Ej: Pag. 195
  • 102. Axiomas de la comunicaciónPatologia. Otro analisisdel nivel relacionalConfirmación: “Estoy de acuerdo con lo que dices de ti”
  • 104. Desconfirmación: “Tú no existes”. Recurrente en trastornos como los TCA, enfermedades psicosomáticas, Trastornos Antisociales, depresión…Ej: Pg. 87, Los idiotas 1 h 35`
  • 105. Axiomas de la comunicaciónPatologia. Interaccionsimetrica y complementariaEscalada Simétrica: Cada uno trata de mantenerse a la altura del otro. Es un conflicto continuo. Ej: Problemas sexualesEj: Virginia Woolf. Min 10’ Dos escenas.Complementariedad Rígida: Pueden llevar a la destrucción del otro. Ej: Parejas en done se dan actos violentos
  • 106. Axiomas de la comunicaciónCambio 1 y 2 para palo altoCambio