Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano
Materia: Desarrollo Sustentable
Profesor: Tito Castillo.
Unidad 2: Escenario Natural.
INTEGRANTES:
Mariana Azucena Santamaría Moctezuma Nadia Yuridia Carachure Hilario
Oscar Humberto Pineda Peraza Miguel Ángel Pastenes Luciano
José Ángel Carachure Cázares Michael Heredia Cuicas
Suanni Segura Ignacio Ramón Angón
2.1 Ecosistema.
 El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que
interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico
 Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan
(biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat.
Clasificación de los ecosistemas.
acuático
 Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas
continentales dulces o saladas.
 Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas
particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la
composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y
de distribución de los organismos.
 Dentro de los ecosistemas acuáticos se encuentran los siguientes:
 Bentónico.
 Nectónicos.
 Plactónicos.
 Neustónicos.
aéreo
 Los ecosistemas aéreos son considerados como ecosistemas de
transición dado que los individuos que lo integran no pueden estar
en él de una manera permanente. Tienen que descender al suelo
para buscar nutrientes, descansar, procrear, etc.
terrestre
 Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o
subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud,
de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y
diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura,
menor altitud y menor latitud.
2.2 flujo de energía.
 La energía, es básica para el funcionamiento de cualquier
ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones que se dan entre
diferentes organismos, la energía fluye de especie a especie. Sin
embargo, a medida de que esta va entrando al ecosistema, su
cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes, y energía aquí en la
tierra, es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos.
Los productores
• Constituyen el primer nivel trófico. Toman la energía del sol, y la
transforman en moléculas orgánicas ricas en carbohidratos,
lípidos, y azúcares.
Los principales productores en los diferentes ecosistemas son:
 Ecosistemas acuáticos: Los principales productores de estos
ecosistemas son las algas.
 Ecosistemas terrestres: Los principales productores de este
ecosistemas son las plantas.
Los consumidores
Estos son los organismos que no producen su propio
alimento, y por lo tanto, deben ingerir a otros seres para
procurárselo.
Se clasifican en:
 Consumidores Primarios (herbívoros). Se alimentan de los organismos
productores.
 Consumidores Secundarios(carnívoros). Se alimentan de herbívoros.
 Consumidores Terciarios. Se alimentan de los consumidores secundarios.
 Descomponedores. Son principalmente bacterias y hongos. Se
alimentan de los seres muertos, y de sus desechos; así forman una
conexión entre lo orgánico y lo inorgánico.
2.3 Ciclos biogeoquímicos.
 El término acuñado del griego “bios”, vida, “geos”, tierra y química. Hace referencia a la
vinculación de la composición de la tierra (y sus elementos químicos orgánicos e
inorgánicos) con la vida
El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que
forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un
cambio químico.
Tipos de Ciclos Biogeoquímicos
Sedimentarios
 los nutrientes circulan principalmente en la
corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos,
etc.) la hidrosfera y los organismos vivos.
 Los elementos en estos ciclos son
generalmente reciclados mucho más
lentamente que en el ciclo gaseoso.
 Los elementos son retenidos en las rocas
sedimentarias durante largos periodos.
Ejemplos de este tipo de ciclos son
el Fósforo el AZUFRE.
Gaseoso:
 Los nutrientes circulan principalmente
entre la atmósfera y los organismos vivos.
 Los elementos son reciclados
rápidamente, con frecuencia de horas o
días. Este tipo de ciclo se refiere a que la
transformación de la sustancia
involucrada cambia de ubicación
geográfica y que se fija a partir de una
materia prima gaseosa.
 Ejemplos de ciclos gaseosos son
el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.
El ciclo Hidrológico.
 El agua circula entre el océano, la
atmósfera, la tierra y los organismos
vivos, este ciclo además distribuye el
calor solar sobre la superficie del
planeta
2.4 Biodiversidad (genes-ecosistemas)
 La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los
ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el
producto de cientos de millones de años de evolución histórica.
 Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de
milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de
recursos.
 La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e
hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.
Diversidad genética
 Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie o la variación genética de
una población.
 Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a
las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines
botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.
Diversidad de especies.
 Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto
de acuerdo sobre cuál es el mejor método.
 El número de especies de una región su “riqueza" en especies es una medida que a
menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en
cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras.
 ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene
mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero
ninguna de lagartos.
Diversidad de ecosistemas
 La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o
la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades asociaciones
de especies y de los ecosistemas no están bien definidas.
 No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente
para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y
distribución.
2.5 RECURSOS NATURALES.
Recurso natural: Se denominan recursos naturales a aquellos
bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por
parte del ser humano.
 Y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su
bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales,
alimentos).
2.5 Tipos de recursos.
a) Recursos continuos o inagotables: Se corresponde con aquellas fuentes de
energía que son inagotables y que no son afectadas por la actividad
humana.
b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse
mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados
pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad
de regeneración.
c) Recursos no renovables o irrenovables: Son aquéllos que una vez
consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de
tiempo humana.
2.5.1 La hidrosfera.
La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas
del planeta, incluidos los océanos, mares, lagos,
ríos y las aguas subterráneas.
Este elemento juega un papel fundamental al
posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra,
pero su cada vez mayor nivel de alteración
puede convertir el agua de un medio necesario
para la vida en un mecanismo de destrucción
de la vida animal y vegetal.
A) El agua salada: océanos y mares.
El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se
distribuye en los siguientes océanos:
 El océano Pacífico, el de mayor extensión, representa la
tercera parte de la superficie de todo el planeta. Se sitúa
entre el continente americano y Asia y Oceanía.
 El océano Atlántico ocupa el segundo lugar en extensión. Se sitúa
entre América y los continentes europeo y africano.
 El océano Índico es el de menor extensión. Queda delimitado por
Asia al Norte, África al Oeste y Oceanía al Este.
B) El agua dulce.
El agua dulce, que representa solamente el
3% del agua total del planeta, se localiza en
los continentes y en los Polos. En forma
líquida en ríos, lagos y acuíferos
subterráneos y en forma de nieve y hielo en
los glaciares de las cimas más altas de la
Tierra y en las enormes masas de hielo
acumuladas entorno al Polo Norte y sobre la
Antártida.
2.5.2 La Litosfera.
La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por
materiales sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y
70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del
manto consolidado, de unos 10 Km de espesor.
 Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan
lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido que se
encuentra sobre el manto superior.
Las tierras emergidas se hallan repartidas en
seis continentes:
 Asia.
 Europa.
 Oceanía.
 África.
 América
 La Antártida.
2.5.3 La Atmósfera.
La Tierra está rodeada por una envoltura
gaseosa llamada atmósfera, que es
imprescindible para la existencia de vida,
pero su contaminación por la actividad
humana puede provocar cambios que
repercutan en ella de forma definitiva.
La atmósfera tiene un grosor aproximado de
1.000 km. y se divide en capas de grosor y
características distintas
 La troposfera: Es la capa inferior que se halla en
contacto con la superficie de la Tierra y alcanza un
grosor de unos 10 km. Hace posible la existencia de
plantas y animales, ya que en su composición se
encuentran la mayor parte de los gases que estos
seres necesitan para vivir.
La estratosfera: Es la capa intermedia,
situada entre los 10 y los 80 km. En la
estratosfera la temperatura aumenta y el
aire se enrarece hasta tal punto que los
seres vivos no podrían sobrevivir en ella.
 La ionosfera: Es la capa superior y la de mayores
dimensiones, en ella el aire se enrarece cada vez
más y la temperatura aumenta
considerablemente. Es fundamental porque
provoca la desintegración de los meteoritos que
llegan a ella desde el espacio.
2.6 Servicios ambientales.
 ¿Qué son los servicios ambientales?
 Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente vinculados
son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya
que son los principales requerimientos para la vida. Sin embargo, también
existen otros servicios que son igualmente importantes, como es la
protección contra desastres naturales como los huracanes, el control de
plagas o la recreación. Sin duda, existe una estrecha relación entre la
calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de
nuestra vida.
clasificación de los servicios ambientales
 Dependiendo de los bienes y servicios que ofrecen, los servicios ambientales han
sido agrupados como sigue:
 ¿Quiénes son los beneficiarios de los servicios ambientales?
 Un aspecto importante en el bienestar es contar con alimentos sanos, agua limpia
para beber y aire limpio que respirar. Es por ello que cualquier ser humano,
independientemente de su condición social, económica y ubicación geográfica, es
beneficiario de los servicios ambientales. Sin embargo, en algunos casos los
beneficiarios de los servicios ambientales se encuentran delimitados por contextos
geográficos; por ejemplo, los pobladores de las montañas conservan los bosques y los
ríos, y los habitantes de las zonas bajas se benefician por la calidad del agua y la
prevención de deslaves.
2.7 Fenómenos Naturales.
Los fenómenos naturales:
 Son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa
del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres
naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las
especies.
 Un fenómeno de la naturaleza se puede considerar como desastre natural
cuando éste es dañino o destructivo.
Tipos de Desastres Naturales según origen.
Desastres generados en el interior de la Tierra
• Son los movimientos del suelo provocados
por las oscilaciones de las placas tectónicas.
Terremoto, temblor o
sismo:
• Es una agitación violenta de las aguas del
mar a consecuencia de una sacudida del
fondo, que a veces se propaga hasta las
costas dando lugar a inundaciones.
Alunamiento o
maremoto:
• Es una abertura o ruptura, en la superficie de la
corteza terrestre que permite que el magma
caliente, cenizas y gases a escapar de debajo de la
superficie.
Erupción volcánica:
Desastres generados en la superficie de la tierra
Deslizamiento de tierra:
• Suceden como resultado de cambios repentinos o graduales de
la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno
inclinado.
Derrumbe:
• Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o
la destrucción de una estructura construida por el hombre.
Avalancha o alud:
• Es el desplazamiento de una capa de nieve, que puede arrastrar
árboles.
Aluvión:
• Es un río de barro originado tras una fuerte lluvias o deshielo que ocasionan
inundaciones, o también como resultado de un terremoto o erupción volcánica.
Desastres causados por fenómenos meteorológicos o
hidrológicos
 Inundación: Invasión lenta o violenta de
aguas de río, lagunas o lagos, debido a
fuertes precipitaciones fluviales o
rupturas de embalses, causando daños
considerables.
 Sequía: Deficiencia de humedad en la
atmósfera por precipitaciones pluviales
irregulares o insuficientes, inadecuado
uso de las aguas subterráneas, depósitos
de agua o sistemas de irrigación.
 Helada: Consiste en un descenso de la
temperatura ambiente a niveles
inferiores al punto de congelación del
agua y hace que el agua que está en
el aire se congele depositándose en
forma de hielo en las superficies.
 Tormenta: Movimiento atmosférico
violento acompañado de descargas
eléctricas, viento fuerte, lluvia, nieve o
granizo.
 Granizada: Precipitación de granizo.
Este fenómeno sucede cuando la
lluvia desciende congelada de las
nubes.
 Tornados: Es una columna de aire en
rotación violenta unida a una nube
tormentosa (acumulativos). Se
observa casi siempre como una nube
en forma de embudo. Causa gran
daño en su trayectoria
Desastres de origen biológico.
Plaga: Situación en la cual ciertos animales producen
daños económicos a gran escala (salud, plantas
cultivadas, animales domésticos, materiales o medios
naturales); de la misma forma que la enfermedad no es
el virus, bacteria, etc.
Epidemias: Son la generalización de enfermedades
infecciosas a un gran número de personas y en un
determinado lugar.
Bibliografía:
 https://sites.google.com/site/esquiveldesarrollosustentable/2-7-fenomenos-
naturales
 http://www.lenntech.es/ciclos-biogeoquimicos.htm

Más contenido relacionado

PPT
Coherencia Y Cohesión
PDF
Describir las implicaciones del tdr
PPTX
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
PPTX
Proceso de elaboración de una investigación documental
PPTX
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
PPTX
Chernobyl: Mayor desastre nuclear y ecológico de la historia.
PPT
Introduccion a iso 22000
PDF
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Coherencia Y Cohesión
Describir las implicaciones del tdr
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
Proceso de elaboración de una investigación documental
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Chernobyl: Mayor desastre nuclear y ecológico de la historia.
Introduccion a iso 22000
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis

La actualidad más candente (20)

DOCX
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
PPTX
Exposicion De La Unidad 3.pptx
PPTX
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
DOCX
diseno de instalaciones
PDF
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
PDF
Propiedades y características de los sistemas 7
PDF
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
PDF
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
PPTX
Metodo pert cpm
PDF
Planeaciòn del capital humano
PPTX
Localizacion de plantas
PPT
Unidad 3.- Planeación y Administración de la capacidad de producción.ppt
PPT
Poder mental aplicado a la venta de ideas
PDF
Teoría general de sistemas (tgs) 8
DOCX
Resumen unidad 3
PPTX
Unidad 5 diseño organizacional
PPTX
Metodologia de Sistemas duros
DOCX
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
DOCX
Planeacion y diseño de instalaciones
DOCX
06 unidad 2 planeación agregada
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Exposicion De La Unidad 3.pptx
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
diseno de instalaciones
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Propiedades y características de los sistemas 7
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Metodo pert cpm
Planeaciòn del capital humano
Localizacion de plantas
Unidad 3.- Planeación y Administración de la capacidad de producción.ppt
Poder mental aplicado a la venta de ideas
Teoría general de sistemas (tgs) 8
Resumen unidad 3
Unidad 5 diseño organizacional
Metodologia de Sistemas duros
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
Planeacion y diseño de instalaciones
06 unidad 2 planeación agregada
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Escenario natural
PPTX
2.escenario natural
PPT
Ecosistema
 
PPT
Concepto de ecosistema
PPS
Escenario De La Vida
PPTX
Desarrollo sustentable unidad 2
PPTX
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
PPTX
El flujo de la energia
PPTX
Los ecosistemas
PPT
Desastres Naturales de (wshy)
PPTX
Escenario natural a
PPTX
Recursos naturales iván iglesias y jorge rodrigo
PPTX
2.1 el ecosistema
PPTX
Métodos para la identificación de microorganismos
DOCX
Ciclos bioquimicos
PDF
Escenario sociocultural
PDF
Presentación del capítulo 45
PPT
Metodos de identificacion_bacteriana
PPTX
El ecosistema
PDF
Manual de microscopia
Escenario natural
2.escenario natural
Ecosistema
 
Concepto de ecosistema
Escenario De La Vida
Desarrollo sustentable unidad 2
unidad 1 Escenario natural sustentabilidad. ( desarrollo sustentable)
El flujo de la energia
Los ecosistemas
Desastres Naturales de (wshy)
Escenario natural a
Recursos naturales iván iglesias y jorge rodrigo
2.1 el ecosistema
Métodos para la identificación de microorganismos
Ciclos bioquimicos
Escenario sociocultural
Presentación del capítulo 45
Metodos de identificacion_bacteriana
El ecosistema
Manual de microscopia
Publicidad

Similar a Unidad 2 escenario natural (20)

PPTX
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
PPTX
U2. ESCENARIO NATURAL desarollo sustentable
PPTX
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
DOCX
Escenario natural
PPTX
Nebraska
PDF
Ecología general
DOCX
TEMAS SEPTIMO GRADO.docxqwertyuiopásdfghjkl
PDF
Que es un ecosistema
PPTX
El medio ambiente
PPTX
TEMA 02-ECOSISTEMAS, CARACTERÍSTICAS, TIPOS.
PPT
Ecosistemas
PPTX
tema6.pptx
PPTX
desarrollo sustentable, presentación .pptx
DOCX
Momento individual, leonardo cardona patiño
PPTX
exposición grupal8-2.pptx
PPTX
La naturaleza mmt
PPTX
PPTX
Daniela celis trabajo
PPTX
Ecologia
PDF
Aporte individual ecología Rene Gamba
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
U2. ESCENARIO NATURAL desarollo sustentable
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Escenario natural
Nebraska
Ecología general
TEMAS SEPTIMO GRADO.docxqwertyuiopásdfghjkl
Que es un ecosistema
El medio ambiente
TEMA 02-ECOSISTEMAS, CARACTERÍSTICAS, TIPOS.
Ecosistemas
tema6.pptx
desarrollo sustentable, presentación .pptx
Momento individual, leonardo cardona patiño
exposición grupal8-2.pptx
La naturaleza mmt
Daniela celis trabajo
Ecologia
Aporte individual ecología Rene Gamba

Más de Suanni Segura (10)

PPTX
leyes del mercado
PPTX
2.8 intermediarios
PPTX
proveedores
PPTX
5 factores socio culturales
PPTX
6mercado tecnologia
PPTX
Factores politicos
PPTX
2 competencia...
PPTX
1demografia
PDF
Unidad 5 mercadotecnia
PDF
George c-canavos-probabilidad-y-estadc3adstica-aplicaciones-y-mc3a9todos
leyes del mercado
2.8 intermediarios
proveedores
5 factores socio culturales
6mercado tecnologia
Factores politicos
2 competencia...
1demografia
Unidad 5 mercadotecnia
George c-canavos-probabilidad-y-estadc3adstica-aplicaciones-y-mc3a9todos

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Unidad 2 escenario natural

  • 1. Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano Materia: Desarrollo Sustentable Profesor: Tito Castillo. Unidad 2: Escenario Natural. INTEGRANTES: Mariana Azucena Santamaría Moctezuma Nadia Yuridia Carachure Hilario Oscar Humberto Pineda Peraza Miguel Ángel Pastenes Luciano José Ángel Carachure Cázares Michael Heredia Cuicas Suanni Segura Ignacio Ramón Angón
  • 2. 2.1 Ecosistema.  El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico  Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.
  • 3. Clasificación de los ecosistemas.
  • 4. acuático  Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.  Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.  Dentro de los ecosistemas acuáticos se encuentran los siguientes:  Bentónico.  Nectónicos.  Plactónicos.  Neustónicos.
  • 5. aéreo  Los ecosistemas aéreos son considerados como ecosistemas de transición dado que los individuos que lo integran no pueden estar en él de una manera permanente. Tienen que descender al suelo para buscar nutrientes, descansar, procrear, etc.
  • 6. terrestre  Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.
  • 7. 2.2 flujo de energía.
  • 8.  La energía, es básica para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones que se dan entre diferentes organismos, la energía fluye de especie a especie. Sin embargo, a medida de que esta va entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes, y energía aquí en la tierra, es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos.
  • 9. Los productores • Constituyen el primer nivel trófico. Toman la energía del sol, y la transforman en moléculas orgánicas ricas en carbohidratos, lípidos, y azúcares.
  • 10. Los principales productores en los diferentes ecosistemas son:  Ecosistemas acuáticos: Los principales productores de estos ecosistemas son las algas.  Ecosistemas terrestres: Los principales productores de este ecosistemas son las plantas.
  • 11. Los consumidores Estos son los organismos que no producen su propio alimento, y por lo tanto, deben ingerir a otros seres para procurárselo.
  • 12. Se clasifican en:  Consumidores Primarios (herbívoros). Se alimentan de los organismos productores.  Consumidores Secundarios(carnívoros). Se alimentan de herbívoros.  Consumidores Terciarios. Se alimentan de los consumidores secundarios.  Descomponedores. Son principalmente bacterias y hongos. Se alimentan de los seres muertos, y de sus desechos; así forman una conexión entre lo orgánico y lo inorgánico.
  • 14.  El término acuñado del griego “bios”, vida, “geos”, tierra y química. Hace referencia a la vinculación de la composición de la tierra (y sus elementos químicos orgánicos e inorgánicos) con la vida El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico.
  • 15. Tipos de Ciclos Biogeoquímicos
  • 16. Sedimentarios  los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc.) la hidrosfera y los organismos vivos.  Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso.  Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largos periodos. Ejemplos de este tipo de ciclos son el Fósforo el AZUFRE.
  • 17. Gaseoso:  Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos.  Los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa.  Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.
  • 18. El ciclo Hidrológico.  El agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta
  • 19. 2.4 Biodiversidad (genes-ecosistemas)  La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica.  Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos.  La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.
  • 20. Diversidad genética  Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie o la variación genética de una población.  Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.
  • 21. Diversidad de especies.  Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método.  El número de especies de una región su “riqueza" en especies es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras.  ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos.
  • 22. Diversidad de ecosistemas  La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades asociaciones de especies y de los ecosistemas no están bien definidas.  No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución.
  • 24. Recurso natural: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano.
  • 25.  Y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos).
  • 26. 2.5 Tipos de recursos. a) Recursos continuos o inagotables: Se corresponde con aquellas fuentes de energía que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana.
  • 27. b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración.
  • 28. c) Recursos no renovables o irrenovables: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.
  • 29. 2.5.1 La hidrosfera. La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas. Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal.
  • 30. A) El agua salada: océanos y mares. El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los siguientes océanos:  El océano Pacífico, el de mayor extensión, representa la tercera parte de la superficie de todo el planeta. Se sitúa entre el continente americano y Asia y Oceanía.
  • 31.  El océano Atlántico ocupa el segundo lugar en extensión. Se sitúa entre América y los continentes europeo y africano.
  • 32.  El océano Índico es el de menor extensión. Queda delimitado por Asia al Norte, África al Oeste y Oceanía al Este.
  • 33. B) El agua dulce. El agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza en los continentes y en los Polos. En forma líquida en ríos, lagos y acuíferos subterráneos y en forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas más altas de la Tierra y en las enormes masas de hielo acumuladas entorno al Polo Norte y sobre la Antártida.
  • 34. 2.5.2 La Litosfera. La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del manto consolidado, de unos 10 Km de espesor.
  • 35.  Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto superior.
  • 36. Las tierras emergidas se hallan repartidas en seis continentes:  Asia.  Europa.  Oceanía.  África.  América  La Antártida.
  • 37. 2.5.3 La Atmósfera. La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa llamada atmósfera, que es imprescindible para la existencia de vida, pero su contaminación por la actividad humana puede provocar cambios que repercutan en ella de forma definitiva. La atmósfera tiene un grosor aproximado de 1.000 km. y se divide en capas de grosor y características distintas
  • 38.  La troposfera: Es la capa inferior que se halla en contacto con la superficie de la Tierra y alcanza un grosor de unos 10 km. Hace posible la existencia de plantas y animales, ya que en su composición se encuentran la mayor parte de los gases que estos seres necesitan para vivir.
  • 39. La estratosfera: Es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80 km. En la estratosfera la temperatura aumenta y el aire se enrarece hasta tal punto que los seres vivos no podrían sobrevivir en ella.
  • 40.  La ionosfera: Es la capa superior y la de mayores dimensiones, en ella el aire se enrarece cada vez más y la temperatura aumenta considerablemente. Es fundamental porque provoca la desintegración de los meteoritos que llegan a ella desde el espacio.
  • 42.  ¿Qué son los servicios ambientales?  Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos para la vida. Sin embargo, también existen otros servicios que son igualmente importantes, como es la protección contra desastres naturales como los huracanes, el control de plagas o la recreación. Sin duda, existe una estrecha relación entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida.
  • 43. clasificación de los servicios ambientales  Dependiendo de los bienes y servicios que ofrecen, los servicios ambientales han sido agrupados como sigue:
  • 44.  ¿Quiénes son los beneficiarios de los servicios ambientales?  Un aspecto importante en el bienestar es contar con alimentos sanos, agua limpia para beber y aire limpio que respirar. Es por ello que cualquier ser humano, independientemente de su condición social, económica y ubicación geográfica, es beneficiario de los servicios ambientales. Sin embargo, en algunos casos los beneficiarios de los servicios ambientales se encuentran delimitados por contextos geográficos; por ejemplo, los pobladores de las montañas conservan los bosques y los ríos, y los habitantes de las zonas bajas se benefician por la calidad del agua y la prevención de deslaves.
  • 46. Los fenómenos naturales:  Son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies.  Un fenómeno de la naturaleza se puede considerar como desastre natural cuando éste es dañino o destructivo.
  • 47. Tipos de Desastres Naturales según origen. Desastres generados en el interior de la Tierra • Son los movimientos del suelo provocados por las oscilaciones de las placas tectónicas. Terremoto, temblor o sismo: • Es una agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones. Alunamiento o maremoto: • Es una abertura o ruptura, en la superficie de la corteza terrestre que permite que el magma caliente, cenizas y gases a escapar de debajo de la superficie. Erupción volcánica:
  • 48. Desastres generados en la superficie de la tierra Deslizamiento de tierra: • Suceden como resultado de cambios repentinos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno inclinado. Derrumbe: • Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.
  • 49. Avalancha o alud: • Es el desplazamiento de una capa de nieve, que puede arrastrar árboles. Aluvión: • Es un río de barro originado tras una fuerte lluvias o deshielo que ocasionan inundaciones, o también como resultado de un terremoto o erupción volcánica.
  • 50. Desastres causados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos  Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables.  Sequía: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.
  • 51.  Helada: Consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies.  Tormenta: Movimiento atmosférico violento acompañado de descargas eléctricas, viento fuerte, lluvia, nieve o granizo.
  • 52.  Granizada: Precipitación de granizo. Este fenómeno sucede cuando la lluvia desciende congelada de las nubes.  Tornados: Es una columna de aire en rotación violenta unida a una nube tormentosa (acumulativos). Se observa casi siempre como una nube en forma de embudo. Causa gran daño en su trayectoria
  • 53. Desastres de origen biológico. Plaga: Situación en la cual ciertos animales producen daños económicos a gran escala (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc. Epidemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.