SlideShare una empresa de Scribd logo
2015
DR. JUAN AUGUSTO
ACOSTA POLO
EDICIONES ROCOCÓ
ECOLOGÍA
GENERAL
FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO
2 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
ECOLOGIA GENERAL UNFV
EDICIONES ROCOCÓ 3
ECOLOGÍA
Es la ciencia que trata de las relaciones de los seres vivos con un medio
ambiente biótico y físico. La palabra ecología fue creada por Haeckel (1869) y
proviene de los vocablos griegos (oiko = casa y logos = tratado, estudio). La
transformación del planeta del punto de vista evolutivo ha permitido la división
de la ecología de varios tipos y así tenemos: marina, de las aguas
continentales, vegetal, animal y del medio ambiente. Esta última se ha Dado de
acuerdo a la transformación de los factores contaminantes que ha poblado los
ambientes acuáticos, terrestres, etc.
Ecología
Organismo Ambiente
El objetivo que percibe la ecología es la comprensión de las relaciones
reciprocas entre los seres vivos y sus ambientes respectivos bajo condiciones
naturales.
CONCEPTOS GENERALES DE LA ECOLOGÍA
MODERNA
a) Los seres vivos están rodeados de materiales y energías que constituyen su
ambiente.
b) El protoplasma parte esencial de todo ser vivo es centro de una actividad y
requiere un continuo intercambio de materia y energía que solamente se
puede realizar por medio del intercambio con el ambiente que lo rodea.
c) Ningún animal o vegetal puede vivir aislado por competo si no que requiere
los siguientes aspectos:
I. Incorporar energía del medio.
II. Incorporar diferentes materiales.
III. Eliminar los productos residuales.
d) El ambiente no solo puede proporcionar materiales y energía a los seres
vivos para satisfacer sus necesidades vitales a las que también pueden dar
condiciones desfavorables con materias nocivas.
e) Para que un organismo pueda vivir en ambiente debe reunir 2 condiciones:
I. Proporcionar un mínimo de requisitos indispensables para la vida.
II. No contener condiciones desfavorables al normal desarrollo de la
vida.
CONCEPTO DE AMBIENTE
El ambiente lo forma los elementos más importantes del paisaje tales como el
H2O, el suelo, el desierto, la montaña, etc. Estos ambientes pueden describirse
con más exactitud atendiendo a los diferentes factores químicos y físicos.
INTERRELACIÓN DE LOS SERES VIVOS CON EL MEDIO AMBIENTE
El interrelaciona miento de los seres vivos para obtener materia, energía,
espacio, refugio y donde vivir recibe el nombre de ecosistema. El ecosistema
FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO
4 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
viene a ser el biotopo más la biocenosis y que a la vez viene a ser sinónimo del
ecosistema ecológico. En otras palabras definimos como ecosistema ecológico.
En otras palabras definimos como ecosistema a la unidad fundamental que
estudia los organismos con el medio ambiente no viviente, cada uno
influenciando las palabras, la propiedad del otro y ambos necesarios para el
mantenimiento de la vista tal como lo tenemos sobre la tierra.
Ecosistema terrestre ecosistema acuático
COMPONENTES DEL ECOSISTEMA
Considerando los componentes biológicos tenemos:
a) Estrato autotrófico.- capacitado para fijar la energía del sol y sintetizar
alimentos a partir de sustancias inorgánicas.
b) Estrato heterotrófico.- que utiliza, descompone y se alimenta de las
moléculas sintetizadas por los organismos autotróficos.
Desde el punto de vista de su estructura un ecosistema está formado por 4
constituyentes:
a) Sustancias abióticas.- son las comprenden los factores del medio
ambiente como el clima, suelo, luz, etc. Y los elementos químicos básicos
para la vida.
b) Organismos productores de alimentos.- son todas las plantas con
clorofila u organismos autotróficos son comprendidos en esta parte.
c) Organismos consumidores o mono consumidores.- está formado por
los animales heterotróficos que se alimentan de otros seres vivos, los que
se alimentan de plantas o herbívoros (conocidos como primarios), los que
se alimentan de los consumidores primarios se les llama carnívoros o
consumidores secundarios, los que se alimentan de los consumidores
secundarios y los que se alimentan de los consumidores secundarios se les
llama consumidores terciarios.
d) Organismos descomponedores o microconsumidores o sacrofitos.-
son organismos heterotróficos formados por bacterias y hongos se
alimentan de materia orgánica en descomposición (proteínas, lípidos,
azucares, etc.) absorben ciertos productos y liberan al suelo otros para ser
mas tarde utilizado por los organismos productores.
ECOLOGIA GENERAL UNFV
EDICIONES ROCOCÓ 5
DINÁMICA DE UN ECOSISTEMA
Todos los seres vivos como las plantas y animales dentro de un ecosistema
necesitan de materia inorgánica. La materia constituida por los elementos
químicos y compuestos inorgánicos es tomada por los animales y terminan
nuevamente como materia inorgánica proceso que se repite continuamente y
recibe el nombre de ciclo de la materia. La energía captada también por las
plantas y transformado en energía química tampoco se almacena en las
plantas sino que es transferida a los animales mediante lo siguiente:
Primero los alimentos son procesos que recibe el hombre de flujos de energía.
La mayor parte de la energía solar que cae sobre las plantas, animales y el
suelo es reflejada o usada para producir evaporación, transpiración o empleada
para conservar la temperatura (T°) del suelo, plantas, animales y el aire. Se
considera que el 1% proviene de la radiación solar es captada por las plantas
durante la fotosíntesis para incorporarse en la parte viva del ecosistema.
ECOLOGÍA DEL SISTEMA COSTERO EN EL PERÚ
En las costas que rodean a los mares constituyen áreas ecológicas importantes
que podemos clasificarlas en 3 tipos.
A) COSTAS CORTADAS A PICO U FORMADAS POR ROCAS
ACANTILADAS
Los cantiles o acantilados presentan características como huevos socavados
en las partes donde rompen las olas y que por la acción mecánica del agua se
forma. Las acciones físicas de los vientos por la erosión química de algunos
trozos de materiales, por la acción biológica de algunos moluscos del genero
“phala”, especialmente los tubitex (poliquetos marino), que hacen unos
callejones como ambientes de supervivencia. Las destrucciones de cantil
contrariamente a lo que se piensa no sucede solamente por la socavación sino
por el agua que filtra por la superficie superior que es el que origina el
desplazamiento de grandes bloques de rocas, y el mar se encarga de
desintegrar o los acantilados en su erosión y destrucción no producen acarreo
considerable de rendimientos pero si de muchos organismos que viven en esta
zona que limitan una pequeña área. (Algas, equinodermos, moluscos,
crustáceos, etc.).
B) COSTAS BAJAS
Las costas están formadas por playas o bancos de arena y se pueden clasificar
en 3 tipos. Con los intermedios posibles como en playas fangosas, arenosas,
pedregosas esta se halla en proceso de evolución ya sea cambiando hacia la
formación o hacia su desaparición los sedimentos que se distribuyen por la
zona costera y en la parte sumergida acarreadas por el oleaje, las corrientes y
algunas veces por el viento. El sentido y la intensidad de este acarreo no es
constante, esta intensidad varia por la condición meteorológica lo mismo con la
condición del océano. En la tabla de clasificación según su tamaño se puede
localizar también el tipo de playa de acuerdo con los sedimentos que tiene.
Esta es una zona de gran importancia arqueológica y económica.
FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO
6 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
Ciclo básico general de la transformación de la materia orgánica en playas
arenosas.
C) COSTAS CON CARACTERÍSTICAS DE ESTEROS
Los esteros son masas continuas por consiguiente a los mares y ríos que
drenan a las tierras continentales por consiguiente actúan sobre ellos dos tipos
de aguas ya que reciben agua dulce y agua salada por lo tanto su salinidad
oscilan entre 0 a 30 partes por mil en un mismo estero. Esta variación de
salinidad es muy grande en forma horizontal y vertical. La circulación o sea los
movimientos de las aguas están condicionados a la interacción de 3 factores
las mareas, las corrientes fluviales y el viento. Los esteros se clasifican en 3
grandes tipos:
I.- positivos: cuando el aporte del agua dulce excede a la masa de agua
evaporada.
II.- Inversos: cuando el aporte del agua dulce es menor que el agua evaporada.
III.- Neutro: cuando el aporte de agua dulce es igual a la masa de agua
evaporada.
De acuerdo a su geomorfología o sea a la forma el aforo incluye a tres grupos:
i) estero de planicie costero
ii) estero profundos
iii) estero albufera
1. ESTERO DE PLANICIE COSTERO
Los mangles es un estero cuyos estratos es más frecuente el fango de textura
diversa y sigue el de arena fangosa, por esta razón las algas se encuentran en
poca base de sustracción salvo las aguas filamentosas y los animales
frecuentes son los cavadores liquetos y algunos crustáceos que se desplazan
fácilmente. Los manglares son propios de regiones tropicales y sub tropicales
por esta razón se considera que se extiende desde el sureste de Norteamérica
6. Enemigos del quinto grupo
5. Enemigos de los consumidores de detritus
y plancton y de comedores y cadáveres
3. consumidores de
detritus y plancton
4. consumidores
De cadáveres
2. plancton y película de diatomeas
1. material arrojado por mar, sales, gases disueltos (cadáveres,
detritus “materia orgánica”, O2, gases carbónicos, etc.)
ECOLOGIA GENERAL UNFV
EDICIONES ROCOCÓ 7
(Miami) hacia el rio tumbes, donde se desarrollan los grandes criadores de
langostino.
Los manglares. Unión de rio tumbes con el rio zarumilla.
2. ESTERO PROFUNDOS
Es una zona relativamente profunda y algunos permiten la navegación de
altura, presenta un bajo alto entrada del estero la gente que se dedica a este
estudio lo conoce con el tipo de nombre de fiordos con mayor razón se
presenta en noruega y Norteamérica por esta razón se le llama fiordo de
noruega. En nuestro país no existe este tipo de esteros.
Fiordos de noruega.
3. estero albufera
Las albuferas son esteros que se presentan a cierta distancia de la costa a
consecuencia de una barrera formada en la entrada del estero esta se abre y
cierra por medio de los vientos, oleaje o por medios artificiales por lo general
son alargadas y paralelos a la costa. Este tipo de estero es muy frecuente y de
mucha importancia ecológica, económica por su alta productividad en nuestro
país tenemos la albufera de medio mundo (huacho) y mejial (Arequipa).
FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO
8 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
Albufera de mejial (Arequipa)
Albufera de medio mundo (Huacho)
ECOLOGIA GENERAL UNFV
EDICIONES ROCOCÓ 9
ECOLOGÍA Y FORMACIONES BIOLÓGICAS DEL TERRITORIO
COSTANERO
LAS LOMAS
La forma de vegetación (lomas), están relacionadas de neblina que se
producen en invierno y parte de primavera es decir en los meses de mayo a
setiembre llegando algunas veces hasta octubre a diciembre. La formación de
lomas se presenta en la costa de Perú y chile, constituyen una de las
asociaciones de plantas endémicas propias de la costa occidental de
Sudamérica y únicas del mundo. Junto a esta vegetación se desarrolla muchos
organismos como el caracol de las huertas, aves, mamíferos, etc.
Las lomas tienes un límite meridional entre huasco y Coquimbo en el grado de
latitud “S” en el “N” y Noreste a la altura de cerro cabezón y campana 8° latitud
sur en el Perú. Es importante indicar que la formación de lomas en Don Martin
(Huarmey). La humedad que da origen a la vegetación llamada garrua en
nuestra costa y con nombre de camanchaca en la zona de chile es una lluvia
muy fina que mayo a octubre siendo las épocas más húmedas de julio a agosto
generalmente.
En el norte la vegetación se adelanta y alcanza su óptimo natural de julio a
agosto, en el centro se produce en setiembre y agosto y finalmente en el sur
ocurren en octubre y noviembre. Algunas veces las lomas reciben poca o
ninguna precipitación y como consecuencia no se desarrolla estas áreas
verdes. En algunos lugares como ocurre en ático y chala (Arequipa) se observa
que la vegetación llegas hasta la orilla del mar y los especies se acomodan
mejor entre los 300 a 600 msnm.
Es evidente una mayoría de área verde se notan en la falda del cerro que miran
al mar y en el lado opuesto de comunidades vegetales son pobres y constan de
xerofitos es decir de plantas que no necesitan de mucha agua por eso se nota
la presencia de cactus filancia y cactus.
FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO
10 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
LAS LOMAS VISTA GENERAL
Ecología de lagos y charcos
a) ZONAL LITORAL O RIBEREÑO.- Geológicamente la presencia de cuencas
que contienen agua dulce pueden ser recientes o también sean formado
hace semanas o meses cuando se trata de una charca pequeña o que tiene
otro origen de varios centenares de año cuando estas son muy grandes.
El lago baykal en Rusia que es muy antiguo u otros que en su mayoría data
de la época del hielo. Estos lagos se pueden considerarse ecológicamente
una clara sensación, estratificación especialmente en los lagos grandes asa
podemos considerar la zona litoral o ribereña que se caracterizan porque
contienen a lo largo de la ribera plantas enraizadas del tipo anfibia como los
grandes totorales y la cyperacias y viven en forma anfibia.
b) ZONA LIMNETICA.- Es una zona de aguas abiertas donde se puede
observar los diferentes organismos autotróficos constituidos por el
fitoplancton y zooplancton que viven generalmente en la superficie.
c) ZONA PROFUNDA.- En cuyo fondo viven una serie de organismos
heterotróficos. En las regiones templadas los a menudo se vuelven
formalmente estratificados en el verano y enfriamiento, en la parte superior
del lago o llamado epilimneo que proviene del latín limneaus, el lago se
aísla temporalmente de agua de abajo u también conocido hipolimneo y de
nutrientes en el epilimneo.
La mezcla se produce otra vez durante la primavera y el otoño cuando el
cuerpo total de agua alcanza la misma temperatura °T, una flotación de
fitoplancton sigue a menudo a este rejuvenecimiento estacional del ecosistema.
En los ecosistemas de agua estancada la producción primaria depende de la
naturaleza química de la cuenca, de las corrientes o del tipo de tierra y
profundidad.
ECOLOGIA GENERAL UNFV
EDICIONES ROCOCÓ 11
Se considera que los lagos de aguas pocos profundas son generalmente más
fértiles que los comunes y esta es una apreciación de la mayoría de los
ecólogos.
AFLORAMIENTO (SURGENCIAS, UPIWELLING)
Los afloramientos es uno de los principales fenómenos que influyen en la
productividad de los océanos y este conocimiento fue dado por RUTHER
(1954), STEEMAN, NIELSEN Y STRICKIANO (1963), PLATT (1960) Y SUBBA
– RAD (1970).
Los afloramientos son movimientos de aguas generalmente verticales de abajo
hacia arriba e influido por los vientos la mayoría de afloramientos más
importantes se producen en aguas de no más de 250m de profundidad.
El afloramiento como movimiento vertical no es un fenómeno aislado sino que
forma parte de la circulación oceánica ligado principalmente a los flujos
meridionales y marginales.
KLAUS WIRTICK (1962): explico la definición de afloramiento como un
movimiento ascendente mediante el cual las aguas de las capas sub
superficiales son traídas hacia la superficie del mar y alejada del área mediante
el flujo horizontal, el afloramiento puede presentarse en cualquier parte del
océano pero tienen un carácter relevante a lo largo de las costas occidente de
los continentes como en el caso del Perú donde los vientos permanentes se
desplazan hacia afuera de la costa y el agua superficial se mantiene en el
proceso por un apreciable periodo de tiempo.
Muchos autores han tratado el problema de los afloramientos costeros y
oceánicos enfocando el proceso físico y lo efectos del mismo, WYRTICK
(1963) trato el caso especifico del Perú encontrando velocidad media
mensuales de alcance de 5m/mes y un transporte aproximado de 5x10-4
cm/s y
una contribución media de 5x106
m3
/s, especificando además que el proceso de
afloramiento estaba restringido a profundidades menores de 100m y señalando
2 origines uno ecuatorial y otro sub antártico.
Uno de los efectos destacados de afloramiento frente al Perú son las aguas
frías relativamente se homogenizan que aparecen en la superficie causando
notables anomalías térmicas y un ascentrado gradiente horizontal.
Por esta razón SUTA (1970) oceanógrafo del IMARPE realiza estudio para
estimar la extensión del área de afloramiento y tomo determinadas isotermas
como borde exterior el área de afloramiento y se llego a obtener un total de
25230m2
como promedio del área de afloramiento a lo largo de 850 millas de
línea costera con lo que resulta un ancho muy próximo a las 30 millas en una
área rectangular equivalente.
FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO
12 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
CAUSAS DE LAS PRESENCIAS DEL AFLORAMIENTO
a) La diferencia de temperatura (°T) y salinidad entre las aguas
superficiales y profundas. Las aguas de la superficie aumentan la
salinidad y al temperatura y descienden a las aguas profundas.
b) El movimiento de la rotación de la tierra de oeste a este. Es otra causa
produciéndose el desplazamiento de las aguas en sentido contrario y
consiste en el ascenso por el zócalo continental.
c) La dirección tangencial del litoral, impide el avance normal del
movimiento circulatorio del pacifico sur introduciéndose las aguas
superficiales y ascendiendo a las profundas.
ORÍGENES DE LOS AFLORAMIENTOS
Se tiene tres orígenes:
1) Las aguas ramas sur de la corriente de CROMWELL. Que el
afloramiento principalmente está entre los 4° a 6° sur y que también en
partes contribuyen al afloramiento al norte del 9 ° sur extendiéndose en la
zona de gran abundancia de merluza.
2) Las aguas provenientes de la corriente peruana sub superficial
(CPSS). Que el afloramiento principalmente al norte de los 12° sur y que en
determinadas épocas especialmente en verano y otoño pueden influenciar
en el afloramiento más al sur destacándose su salinidad relativamente alta.
3) Las aguas templadas sub antárticas (ATSA) que vienen del sur a raíz
del flujo chileno y afloramiento principalmente al sur 14°. Parece que en
esta zona de la costa peruana se producen afloramiento de aguas
mezcladas de aguas ecuatoriales sub superficiales (AESS) con aguas
templadas sub antárticas (ATSA).
ZONA DE AFLORAMIENTO EN EL PERÚ
Este afloramiento se da entre los 14° a 16° sur o sea frente a Pisco y San Juan
y gran parte del año entre punta Falsa, Salaverry y entre Supe y Callao.
Si bien hay unas variaciones geográficas estacionadas en cuanto a la
intensidad los especialistas SUTA Y MILUCA del IMARPE propusieron lo
siguiente:
a) En verano: Chimbote, callao y san Juan.
b) En otoño: Paita, Pimentel, Huarmey y san Juan.
c) En invierno: Paita, Pimentel, Chimbote, callao y entre pisco y san Juan.
d) En primavera: Pimentel, callao y san Juan.
Los principales de afloramiento entre pisco y callao principalmente en cabo
blanco, Paita, talara, Chimbote y chancay en forma casi permanente.
ECOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DEL MAR
Tomando el concepto general podemos decir que los organismos marinos
pueden vivir de dos formas: flotando u nadando en el agua o en el interior de
esta. Se puede considerar dos grandes divisiones del medio ambiente acuático:
el pelágico y el bentónico.
ECOLOGIA GENERAL UNFV
EDICIONES ROCOCÓ 13
El pelágico que comprende el conjunto de las aguas que forman los mares y
océanos y los bentos quienes se encuentran en el fondo del mar.
Ecológicamente podemos decir que en aguas pocos profundas hay
mayormente mas movimiento y mayores variaciones de composición y
temperatura que en los lugares donde el agua es más profundo.
Del grafico tenemos lo siguiente:
a) PROVINCIA NERÍTICA.- que son aguas poco profundas de la plataforma
continental.
b) PROVINCIA OCEÁNICA.- aguas profundas más allá del borde continental.
En las aguas profundas ecológicamente las condiciones cambian con el nivel y
es importante distinguir tres zonas:
1) ZONA EPIPELÁGICA.- que considera desde la superficie hasta una
profundidad de 200m en la cual hay un pronunciado desnivel y la
iluminación y a menudo la temperatura entre la superficie y los niveles más
profundos, los movimientos de agua puede ser relativamente rápido.
2) ZONA BATIPELÁGICA SUPERIOR.- se considera desde los 200m hasta
los 1000m de profundidad donde penetran muy poca luz y el desnivel de
temperatura es más continuo y gradual sin variación estacional. En esta
zona de dan capas con un mínimo de oxigeno y con un máximo de
concentración de nitrato y fosforo.
3) ZONA BATIPELÁGICA INFERIOR.- se encuentra por debajo de los 1000m
de profundidad donde la oscuridad es virtualmente compleja excepto para
organismos bioluminiscentes que tienen luz propia la temperatura es baja y
la presión es alta.
El fondo y la costa forman la divección béntica que comprende tres zonas:
a) LA ZONA LITORAL.- incluye la mayor parte de la costa marina y la región
de las rompe olas en la marea alta.
FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO
14 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
b) ZONA SUB LITORAL.- es el mar profundo que se extiende desde la parte
más baja de la costa hasta el borde continental.
c) ZONA MAR PROFUNDO.- es la que se encuentra debajo de la plataforma
continental y podemos sub dividirla en zona arqui béntica y zona abisal
béntica.
- ARQUI BÉNTICA.- desde el borde continental hasta una profundidad de
1000m.
- ABISAL BÉNTICA.- que estaría comprendida desde los 2000m, es la
zona más profunda del suelo del océano incluye la profundidad de los
6000m a 7000m y se le llama zona Hadal.
Los organismos de la zona pelágica comprenden dos grandes categorías: el
plancton y necton.
a) EL PLANCTON.- está compuesta por algas y animales flotantes que se
mueven con el agua y cuyo poder de natación que permiten mantenerse a
flota.
b) EL NECTON.- comprende los animales nadadores, más poderosos como
los vertebrados y cefalópodos (pulpo) que son capaces de viajar de un lugar
a otro independientemente entre la corriente del agua.
En los departamentos de Lambayeque, en la zona desértica predomina dos
tipos de espacios y esta zona se conoce el algarrobal zapotal.
Que es una especie que segrega delumbre algarrobina.
También sirve como alimento para el ganado caprino.
Zapote conocido como “Capparis angulata” donde la industria aprovecha la
goma desde el punto de vista industrial para múltiples usos avanzando en el
departamento de tumbes conocido como el perennifolio ecuatorial, esta
vegetación está representada por plantas que forman grandes bosques de tipo
selva y bosques en la condiciones climáticas es arriba sobre los 24 °C y 18 °C.
PLATAFORMA HALOFÍTICAS (altamente salinicas)
Son aquellas plataformas anaeróbicas que viven en todo el litoral marino de
nuestro país y que crece y desarrollan el ciclo biológico en un medio se
disuelve un terreno tiene un elevado desnivel muchas veces estas plantas son
cubiertas por el agua del mar en el pleamar entre las especies más
representativas como Salicornia fruticosa, dutichlis spicata “grama salada”,
sessurium portalaca stram, batis marítima.
EL BENTOS
Son bentónicas todas las especies que viven en relación interna con el fondo
ya sea para fijarse, escarbarlo, caminar sobre su superficie o para nadar en sus
vecindades sin alejarse del lugar.
De acuerdo de la zona ecológica y biológica, se ha determinado para los
bentos hay dos sistemas:
ECOLOGIA GENERAL UNFV
EDICIONES ROCOCÓ 15
1) SISTEMA LITORAL.- es el sistema que llega hasta el límite inferior de la
vegetación submarina por lo cual se le denomina también sistema afital,
este sistema litoral comprende cuatro zonas:
a) SUPRA LITORAL.- es la zona donde se encuentra los organismos que
soportan o exigen emersión total en ella hay humedad pero no
verdadera inmersión salvo durante la marea iquinoctión o durante las
grandes olas durante nacional.
b) MESO LITORAL.- es donde se producen inmersiones y emersiones, y
se instalan poblaciones que soportan o exigen estos movimientos sería
equivalente a la denominación muy utilizada de de inferioridad o zona
entre las mareas (intermareal).
c) INFRA LITORAL.- siempre sumergido y raramente emergido y que
señala el límite inferior de la vegetación marina o en forma general de
las algas fotófilas, este límite varia con latitud de 15 a 20m en las altas
altitudes hasta los 80m con las bajas.
d) CIRCA LITORAL.- que llegan a la profundidad compatible con las vidas
de las algas adaptadas a la iluminación más débil.
2) SISTEMA PROFUNDO.- se considera desde la ruptura de la plataforma
continental hasta la profundidad de las grandes cimas submarinas ocupa el
92% del fondo y puede ser denominado zona afical porque no hay en él
vida vegetal. Comprende las siguientes zonas:
a) ZONA BATIAL (PROFUNDO): se extiende sobre el talud y el plano que
continua y cuyo límite inferior es señalado por la presencia de especies
circa litorales como la raya eurobatical, el límite es hacia el 3000m.
b) ZONA ABISAL (ABISMO): situado sobre la planicie de su mismo
nombre y es hasta los 6000 a 7000m de profundidad en que se inician
las grandes fosas submarinas y la vida está representada por la
población de heteroideos (pepino de mar, celentéreos, poliquetos,
pelecípodos o floroideos).
c) ZONA HADAL (OCULTO): está preparado por los organismos de los
grandes coloidales de caracterizan por su empobrecimiento cuantitativo
y cualitativo de la población por la presencia hartenias y profundidades
de los 6000 a 7000m de profundidad.
FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO
16 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
CICLO ORGÁNICO DEL MAR
Nutrientes de las plantas Energía de la luz
Nutrientes
de las
plantas y
CO2
Fotosíntesis:
Gran producción
primaria debido
al fitoplancton.
Herbívoros:
Zooplancton,
producción
secundaria
1er orden de
carnívoros:
Producción
terciaria.
Carnívoros
Tardíos
Descomposición
Bacteriana:
Regeneración
indirecta de los
nutrientes a partir
de materia
orgánica.
Excreción:
Regeneración
Directa.
Respiración:
Transformación
de energía y
formación del
CO2
CO2
Energía
Calorífica

Más contenido relacionado

PPT
Glosario Ecologico
PPT
Glosario de Terminos
PPTX
Glosario de terminos
PDF
Desarrollo actividad individual ecologia
PPTX
Escenario natural a
PDF
Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...
PPT
Glosario terminos educacion ambiental
DOCX
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Glosario Ecologico
Glosario de Terminos
Glosario de terminos
Desarrollo actividad individual ecologia
Escenario natural a
Estudio de las características Físico-Químicas de la Bahía de Mochima, edo. S...
Glosario terminos educacion ambiental
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase 2 ecología 2013-ii
PPTX
Glosario 130512001823-phpapp01
PPT
Los ecosistemas julia moreno garijo
PDF
GLOSARIO DE TÉRMINOS SITIOS CONTAMINADOS
DOC
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
DOCX
Separata 2telesup 2019 ii
DOCX
Actividad individual. andrea ojeda g.
PPTX
Biomas de colombia 9 d
PDF
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
PPTX
Glosario de terminos actividades de formacion cultural 2 katherine
PDF
Aporte individual ecología Rene Gamba
PPTX
Biotopos finl
PPTX
Ecologia y salud ambiental
PPTX
Ecologia edu. ambiental
PPTX
Unidad 2 escenario natural
PDF
Glosario de Educación Ambiental
DOC
Que es-medio-ambiente
PPT
Suelo 1
PDF
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
PDF
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Clase 2 ecología 2013-ii
Glosario 130512001823-phpapp01
Los ecosistemas julia moreno garijo
GLOSARIO DE TÉRMINOS SITIOS CONTAMINADOS
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Separata 2telesup 2019 ii
Actividad individual. andrea ojeda g.
Biomas de colombia 9 d
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Glosario de terminos actividades de formacion cultural 2 katherine
Aporte individual ecología Rene Gamba
Biotopos finl
Ecologia y salud ambiental
Ecologia edu. ambiental
Unidad 2 escenario natural
Glosario de Educación Ambiental
Que es-medio-ambiente
Suelo 1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Hoja tecnica-clavos-de-acero
PPTX
Nociones generales sobre mantenimiento
PDF
Concreto armado listo
PDF
Construyendocasas adobe resistente
PDF
Operador de mantenimiento de instalaciones de riesgo de legionelosis
PDF
Atelier nov 2010
DOC
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
DOCX
Falta de-motivación-e-inversión-en-el-desarrollo-del-capital-humano-por-parte...
PDF
PPTX
Profesiones Actuales Con Su Complejidad Con La Etica
PDF
Planificacion componente
PPTX
Mantenimiento de instalaciones electricas en baja tensión
PPSX
Las competencias emprendedoras del lider en una empresa publica o privada
PPT
2 Rd 374 Agents Quimics
PPTX
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
PPT
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
PDF
Expocicion concreto
PDF
3 metodologia
Hoja tecnica-clavos-de-acero
Nociones generales sobre mantenimiento
Concreto armado listo
Construyendocasas adobe resistente
Operador de mantenimiento de instalaciones de riesgo de legionelosis
Atelier nov 2010
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Falta de-motivación-e-inversión-en-el-desarrollo-del-capital-humano-por-parte...
Profesiones Actuales Con Su Complejidad Con La Etica
Planificacion componente
Mantenimiento de instalaciones electricas en baja tensión
Las competencias emprendedoras del lider en una empresa publica o privada
2 Rd 374 Agents Quimics
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
Expocicion concreto
3 metodologia
Publicidad

Similar a Ecología general (20)

PPTX
Ecología 02
PPTX
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
DOCX
Tatiana prado gonzalez
PDF
Ecosistemas
PPTX
Introduccion Ecología Marina
PPTX
Keysiii
PPTX
Desarrollo sustentable u 1
PPTX
GERMAN TAREA
PPT
Tp 414 u
ODP
Tema 5: Los Ecosistemas
PDF
ecosistema
ODP
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
PPTX
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
PPT
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
PPTX
Medio ambiente
PPT
Ecosistemas 2007
PPT
PPTX
ecologia y ambiente
PDF
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Ecología 02
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Tatiana prado gonzalez
Ecosistemas
Introduccion Ecología Marina
Keysiii
Desarrollo sustentable u 1
GERMAN TAREA
Tp 414 u
Tema 5: Los Ecosistemas
ecosistema
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Medio ambiente
Ecosistemas 2007
ecologia y ambiente
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano

Más de Roberto Cordova Coral (7)

PDF
Codex alimentarius - FAO
PDF
Joseph moses juran biografía total
PDF
Animales - aves del mundo
PDF
Neumática hidráulica y electricidad aplicada - josé roldán viloria
PDF
Biología General 2
DOCX
Biología general
PDF
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
Codex alimentarius - FAO
Joseph moses juran biografía total
Animales - aves del mundo
Neumática hidráulica y electricidad aplicada - josé roldán viloria
Biología General 2
Biología general
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills

Último (20)

PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PDF
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Revision anatomica del sistema nervioso central
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx

Ecología general

  • 1. 2015 DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO EDICIONES ROCOCÓ ECOLOGÍA GENERAL
  • 2. FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO 2 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
  • 3. ECOLOGIA GENERAL UNFV EDICIONES ROCOCÓ 3 ECOLOGÍA Es la ciencia que trata de las relaciones de los seres vivos con un medio ambiente biótico y físico. La palabra ecología fue creada por Haeckel (1869) y proviene de los vocablos griegos (oiko = casa y logos = tratado, estudio). La transformación del planeta del punto de vista evolutivo ha permitido la división de la ecología de varios tipos y así tenemos: marina, de las aguas continentales, vegetal, animal y del medio ambiente. Esta última se ha Dado de acuerdo a la transformación de los factores contaminantes que ha poblado los ambientes acuáticos, terrestres, etc. Ecología Organismo Ambiente El objetivo que percibe la ecología es la comprensión de las relaciones reciprocas entre los seres vivos y sus ambientes respectivos bajo condiciones naturales. CONCEPTOS GENERALES DE LA ECOLOGÍA MODERNA a) Los seres vivos están rodeados de materiales y energías que constituyen su ambiente. b) El protoplasma parte esencial de todo ser vivo es centro de una actividad y requiere un continuo intercambio de materia y energía que solamente se puede realizar por medio del intercambio con el ambiente que lo rodea. c) Ningún animal o vegetal puede vivir aislado por competo si no que requiere los siguientes aspectos: I. Incorporar energía del medio. II. Incorporar diferentes materiales. III. Eliminar los productos residuales. d) El ambiente no solo puede proporcionar materiales y energía a los seres vivos para satisfacer sus necesidades vitales a las que también pueden dar condiciones desfavorables con materias nocivas. e) Para que un organismo pueda vivir en ambiente debe reunir 2 condiciones: I. Proporcionar un mínimo de requisitos indispensables para la vida. II. No contener condiciones desfavorables al normal desarrollo de la vida. CONCEPTO DE AMBIENTE El ambiente lo forma los elementos más importantes del paisaje tales como el H2O, el suelo, el desierto, la montaña, etc. Estos ambientes pueden describirse con más exactitud atendiendo a los diferentes factores químicos y físicos. INTERRELACIÓN DE LOS SERES VIVOS CON EL MEDIO AMBIENTE El interrelaciona miento de los seres vivos para obtener materia, energía, espacio, refugio y donde vivir recibe el nombre de ecosistema. El ecosistema
  • 4. FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO 4 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA viene a ser el biotopo más la biocenosis y que a la vez viene a ser sinónimo del ecosistema ecológico. En otras palabras definimos como ecosistema ecológico. En otras palabras definimos como ecosistema a la unidad fundamental que estudia los organismos con el medio ambiente no viviente, cada uno influenciando las palabras, la propiedad del otro y ambos necesarios para el mantenimiento de la vista tal como lo tenemos sobre la tierra. Ecosistema terrestre ecosistema acuático COMPONENTES DEL ECOSISTEMA Considerando los componentes biológicos tenemos: a) Estrato autotrófico.- capacitado para fijar la energía del sol y sintetizar alimentos a partir de sustancias inorgánicas. b) Estrato heterotrófico.- que utiliza, descompone y se alimenta de las moléculas sintetizadas por los organismos autotróficos. Desde el punto de vista de su estructura un ecosistema está formado por 4 constituyentes: a) Sustancias abióticas.- son las comprenden los factores del medio ambiente como el clima, suelo, luz, etc. Y los elementos químicos básicos para la vida. b) Organismos productores de alimentos.- son todas las plantas con clorofila u organismos autotróficos son comprendidos en esta parte. c) Organismos consumidores o mono consumidores.- está formado por los animales heterotróficos que se alimentan de otros seres vivos, los que se alimentan de plantas o herbívoros (conocidos como primarios), los que se alimentan de los consumidores primarios se les llama carnívoros o consumidores secundarios, los que se alimentan de los consumidores secundarios y los que se alimentan de los consumidores secundarios se les llama consumidores terciarios. d) Organismos descomponedores o microconsumidores o sacrofitos.- son organismos heterotróficos formados por bacterias y hongos se alimentan de materia orgánica en descomposición (proteínas, lípidos, azucares, etc.) absorben ciertos productos y liberan al suelo otros para ser mas tarde utilizado por los organismos productores.
  • 5. ECOLOGIA GENERAL UNFV EDICIONES ROCOCÓ 5 DINÁMICA DE UN ECOSISTEMA Todos los seres vivos como las plantas y animales dentro de un ecosistema necesitan de materia inorgánica. La materia constituida por los elementos químicos y compuestos inorgánicos es tomada por los animales y terminan nuevamente como materia inorgánica proceso que se repite continuamente y recibe el nombre de ciclo de la materia. La energía captada también por las plantas y transformado en energía química tampoco se almacena en las plantas sino que es transferida a los animales mediante lo siguiente: Primero los alimentos son procesos que recibe el hombre de flujos de energía. La mayor parte de la energía solar que cae sobre las plantas, animales y el suelo es reflejada o usada para producir evaporación, transpiración o empleada para conservar la temperatura (T°) del suelo, plantas, animales y el aire. Se considera que el 1% proviene de la radiación solar es captada por las plantas durante la fotosíntesis para incorporarse en la parte viva del ecosistema. ECOLOGÍA DEL SISTEMA COSTERO EN EL PERÚ En las costas que rodean a los mares constituyen áreas ecológicas importantes que podemos clasificarlas en 3 tipos. A) COSTAS CORTADAS A PICO U FORMADAS POR ROCAS ACANTILADAS Los cantiles o acantilados presentan características como huevos socavados en las partes donde rompen las olas y que por la acción mecánica del agua se forma. Las acciones físicas de los vientos por la erosión química de algunos trozos de materiales, por la acción biológica de algunos moluscos del genero “phala”, especialmente los tubitex (poliquetos marino), que hacen unos callejones como ambientes de supervivencia. Las destrucciones de cantil contrariamente a lo que se piensa no sucede solamente por la socavación sino por el agua que filtra por la superficie superior que es el que origina el desplazamiento de grandes bloques de rocas, y el mar se encarga de desintegrar o los acantilados en su erosión y destrucción no producen acarreo considerable de rendimientos pero si de muchos organismos que viven en esta zona que limitan una pequeña área. (Algas, equinodermos, moluscos, crustáceos, etc.). B) COSTAS BAJAS Las costas están formadas por playas o bancos de arena y se pueden clasificar en 3 tipos. Con los intermedios posibles como en playas fangosas, arenosas, pedregosas esta se halla en proceso de evolución ya sea cambiando hacia la formación o hacia su desaparición los sedimentos que se distribuyen por la zona costera y en la parte sumergida acarreadas por el oleaje, las corrientes y algunas veces por el viento. El sentido y la intensidad de este acarreo no es constante, esta intensidad varia por la condición meteorológica lo mismo con la condición del océano. En la tabla de clasificación según su tamaño se puede localizar también el tipo de playa de acuerdo con los sedimentos que tiene. Esta es una zona de gran importancia arqueológica y económica.
  • 6. FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO 6 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA Ciclo básico general de la transformación de la materia orgánica en playas arenosas. C) COSTAS CON CARACTERÍSTICAS DE ESTEROS Los esteros son masas continuas por consiguiente a los mares y ríos que drenan a las tierras continentales por consiguiente actúan sobre ellos dos tipos de aguas ya que reciben agua dulce y agua salada por lo tanto su salinidad oscilan entre 0 a 30 partes por mil en un mismo estero. Esta variación de salinidad es muy grande en forma horizontal y vertical. La circulación o sea los movimientos de las aguas están condicionados a la interacción de 3 factores las mareas, las corrientes fluviales y el viento. Los esteros se clasifican en 3 grandes tipos: I.- positivos: cuando el aporte del agua dulce excede a la masa de agua evaporada. II.- Inversos: cuando el aporte del agua dulce es menor que el agua evaporada. III.- Neutro: cuando el aporte de agua dulce es igual a la masa de agua evaporada. De acuerdo a su geomorfología o sea a la forma el aforo incluye a tres grupos: i) estero de planicie costero ii) estero profundos iii) estero albufera 1. ESTERO DE PLANICIE COSTERO Los mangles es un estero cuyos estratos es más frecuente el fango de textura diversa y sigue el de arena fangosa, por esta razón las algas se encuentran en poca base de sustracción salvo las aguas filamentosas y los animales frecuentes son los cavadores liquetos y algunos crustáceos que se desplazan fácilmente. Los manglares son propios de regiones tropicales y sub tropicales por esta razón se considera que se extiende desde el sureste de Norteamérica 6. Enemigos del quinto grupo 5. Enemigos de los consumidores de detritus y plancton y de comedores y cadáveres 3. consumidores de detritus y plancton 4. consumidores De cadáveres 2. plancton y película de diatomeas 1. material arrojado por mar, sales, gases disueltos (cadáveres, detritus “materia orgánica”, O2, gases carbónicos, etc.)
  • 7. ECOLOGIA GENERAL UNFV EDICIONES ROCOCÓ 7 (Miami) hacia el rio tumbes, donde se desarrollan los grandes criadores de langostino. Los manglares. Unión de rio tumbes con el rio zarumilla. 2. ESTERO PROFUNDOS Es una zona relativamente profunda y algunos permiten la navegación de altura, presenta un bajo alto entrada del estero la gente que se dedica a este estudio lo conoce con el tipo de nombre de fiordos con mayor razón se presenta en noruega y Norteamérica por esta razón se le llama fiordo de noruega. En nuestro país no existe este tipo de esteros. Fiordos de noruega. 3. estero albufera Las albuferas son esteros que se presentan a cierta distancia de la costa a consecuencia de una barrera formada en la entrada del estero esta se abre y cierra por medio de los vientos, oleaje o por medios artificiales por lo general son alargadas y paralelos a la costa. Este tipo de estero es muy frecuente y de mucha importancia ecológica, económica por su alta productividad en nuestro país tenemos la albufera de medio mundo (huacho) y mejial (Arequipa).
  • 8. FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO 8 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA Albufera de mejial (Arequipa) Albufera de medio mundo (Huacho)
  • 9. ECOLOGIA GENERAL UNFV EDICIONES ROCOCÓ 9 ECOLOGÍA Y FORMACIONES BIOLÓGICAS DEL TERRITORIO COSTANERO LAS LOMAS La forma de vegetación (lomas), están relacionadas de neblina que se producen en invierno y parte de primavera es decir en los meses de mayo a setiembre llegando algunas veces hasta octubre a diciembre. La formación de lomas se presenta en la costa de Perú y chile, constituyen una de las asociaciones de plantas endémicas propias de la costa occidental de Sudamérica y únicas del mundo. Junto a esta vegetación se desarrolla muchos organismos como el caracol de las huertas, aves, mamíferos, etc. Las lomas tienes un límite meridional entre huasco y Coquimbo en el grado de latitud “S” en el “N” y Noreste a la altura de cerro cabezón y campana 8° latitud sur en el Perú. Es importante indicar que la formación de lomas en Don Martin (Huarmey). La humedad que da origen a la vegetación llamada garrua en nuestra costa y con nombre de camanchaca en la zona de chile es una lluvia muy fina que mayo a octubre siendo las épocas más húmedas de julio a agosto generalmente. En el norte la vegetación se adelanta y alcanza su óptimo natural de julio a agosto, en el centro se produce en setiembre y agosto y finalmente en el sur ocurren en octubre y noviembre. Algunas veces las lomas reciben poca o ninguna precipitación y como consecuencia no se desarrolla estas áreas verdes. En algunos lugares como ocurre en ático y chala (Arequipa) se observa que la vegetación llegas hasta la orilla del mar y los especies se acomodan mejor entre los 300 a 600 msnm. Es evidente una mayoría de área verde se notan en la falda del cerro que miran al mar y en el lado opuesto de comunidades vegetales son pobres y constan de xerofitos es decir de plantas que no necesitan de mucha agua por eso se nota la presencia de cactus filancia y cactus.
  • 10. FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO 10 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA LAS LOMAS VISTA GENERAL Ecología de lagos y charcos a) ZONAL LITORAL O RIBEREÑO.- Geológicamente la presencia de cuencas que contienen agua dulce pueden ser recientes o también sean formado hace semanas o meses cuando se trata de una charca pequeña o que tiene otro origen de varios centenares de año cuando estas son muy grandes. El lago baykal en Rusia que es muy antiguo u otros que en su mayoría data de la época del hielo. Estos lagos se pueden considerarse ecológicamente una clara sensación, estratificación especialmente en los lagos grandes asa podemos considerar la zona litoral o ribereña que se caracterizan porque contienen a lo largo de la ribera plantas enraizadas del tipo anfibia como los grandes totorales y la cyperacias y viven en forma anfibia. b) ZONA LIMNETICA.- Es una zona de aguas abiertas donde se puede observar los diferentes organismos autotróficos constituidos por el fitoplancton y zooplancton que viven generalmente en la superficie. c) ZONA PROFUNDA.- En cuyo fondo viven una serie de organismos heterotróficos. En las regiones templadas los a menudo se vuelven formalmente estratificados en el verano y enfriamiento, en la parte superior del lago o llamado epilimneo que proviene del latín limneaus, el lago se aísla temporalmente de agua de abajo u también conocido hipolimneo y de nutrientes en el epilimneo. La mezcla se produce otra vez durante la primavera y el otoño cuando el cuerpo total de agua alcanza la misma temperatura °T, una flotación de fitoplancton sigue a menudo a este rejuvenecimiento estacional del ecosistema. En los ecosistemas de agua estancada la producción primaria depende de la naturaleza química de la cuenca, de las corrientes o del tipo de tierra y profundidad.
  • 11. ECOLOGIA GENERAL UNFV EDICIONES ROCOCÓ 11 Se considera que los lagos de aguas pocos profundas son generalmente más fértiles que los comunes y esta es una apreciación de la mayoría de los ecólogos. AFLORAMIENTO (SURGENCIAS, UPIWELLING) Los afloramientos es uno de los principales fenómenos que influyen en la productividad de los océanos y este conocimiento fue dado por RUTHER (1954), STEEMAN, NIELSEN Y STRICKIANO (1963), PLATT (1960) Y SUBBA – RAD (1970). Los afloramientos son movimientos de aguas generalmente verticales de abajo hacia arriba e influido por los vientos la mayoría de afloramientos más importantes se producen en aguas de no más de 250m de profundidad. El afloramiento como movimiento vertical no es un fenómeno aislado sino que forma parte de la circulación oceánica ligado principalmente a los flujos meridionales y marginales. KLAUS WIRTICK (1962): explico la definición de afloramiento como un movimiento ascendente mediante el cual las aguas de las capas sub superficiales son traídas hacia la superficie del mar y alejada del área mediante el flujo horizontal, el afloramiento puede presentarse en cualquier parte del océano pero tienen un carácter relevante a lo largo de las costas occidente de los continentes como en el caso del Perú donde los vientos permanentes se desplazan hacia afuera de la costa y el agua superficial se mantiene en el proceso por un apreciable periodo de tiempo. Muchos autores han tratado el problema de los afloramientos costeros y oceánicos enfocando el proceso físico y lo efectos del mismo, WYRTICK (1963) trato el caso especifico del Perú encontrando velocidad media mensuales de alcance de 5m/mes y un transporte aproximado de 5x10-4 cm/s y una contribución media de 5x106 m3 /s, especificando además que el proceso de afloramiento estaba restringido a profundidades menores de 100m y señalando 2 origines uno ecuatorial y otro sub antártico. Uno de los efectos destacados de afloramiento frente al Perú son las aguas frías relativamente se homogenizan que aparecen en la superficie causando notables anomalías térmicas y un ascentrado gradiente horizontal. Por esta razón SUTA (1970) oceanógrafo del IMARPE realiza estudio para estimar la extensión del área de afloramiento y tomo determinadas isotermas como borde exterior el área de afloramiento y se llego a obtener un total de 25230m2 como promedio del área de afloramiento a lo largo de 850 millas de línea costera con lo que resulta un ancho muy próximo a las 30 millas en una área rectangular equivalente.
  • 12. FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO 12 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA CAUSAS DE LAS PRESENCIAS DEL AFLORAMIENTO a) La diferencia de temperatura (°T) y salinidad entre las aguas superficiales y profundas. Las aguas de la superficie aumentan la salinidad y al temperatura y descienden a las aguas profundas. b) El movimiento de la rotación de la tierra de oeste a este. Es otra causa produciéndose el desplazamiento de las aguas en sentido contrario y consiste en el ascenso por el zócalo continental. c) La dirección tangencial del litoral, impide el avance normal del movimiento circulatorio del pacifico sur introduciéndose las aguas superficiales y ascendiendo a las profundas. ORÍGENES DE LOS AFLORAMIENTOS Se tiene tres orígenes: 1) Las aguas ramas sur de la corriente de CROMWELL. Que el afloramiento principalmente está entre los 4° a 6° sur y que también en partes contribuyen al afloramiento al norte del 9 ° sur extendiéndose en la zona de gran abundancia de merluza. 2) Las aguas provenientes de la corriente peruana sub superficial (CPSS). Que el afloramiento principalmente al norte de los 12° sur y que en determinadas épocas especialmente en verano y otoño pueden influenciar en el afloramiento más al sur destacándose su salinidad relativamente alta. 3) Las aguas templadas sub antárticas (ATSA) que vienen del sur a raíz del flujo chileno y afloramiento principalmente al sur 14°. Parece que en esta zona de la costa peruana se producen afloramiento de aguas mezcladas de aguas ecuatoriales sub superficiales (AESS) con aguas templadas sub antárticas (ATSA). ZONA DE AFLORAMIENTO EN EL PERÚ Este afloramiento se da entre los 14° a 16° sur o sea frente a Pisco y San Juan y gran parte del año entre punta Falsa, Salaverry y entre Supe y Callao. Si bien hay unas variaciones geográficas estacionadas en cuanto a la intensidad los especialistas SUTA Y MILUCA del IMARPE propusieron lo siguiente: a) En verano: Chimbote, callao y san Juan. b) En otoño: Paita, Pimentel, Huarmey y san Juan. c) En invierno: Paita, Pimentel, Chimbote, callao y entre pisco y san Juan. d) En primavera: Pimentel, callao y san Juan. Los principales de afloramiento entre pisco y callao principalmente en cabo blanco, Paita, talara, Chimbote y chancay en forma casi permanente. ECOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DEL MAR Tomando el concepto general podemos decir que los organismos marinos pueden vivir de dos formas: flotando u nadando en el agua o en el interior de esta. Se puede considerar dos grandes divisiones del medio ambiente acuático: el pelágico y el bentónico.
  • 13. ECOLOGIA GENERAL UNFV EDICIONES ROCOCÓ 13 El pelágico que comprende el conjunto de las aguas que forman los mares y océanos y los bentos quienes se encuentran en el fondo del mar. Ecológicamente podemos decir que en aguas pocos profundas hay mayormente mas movimiento y mayores variaciones de composición y temperatura que en los lugares donde el agua es más profundo. Del grafico tenemos lo siguiente: a) PROVINCIA NERÍTICA.- que son aguas poco profundas de la plataforma continental. b) PROVINCIA OCEÁNICA.- aguas profundas más allá del borde continental. En las aguas profundas ecológicamente las condiciones cambian con el nivel y es importante distinguir tres zonas: 1) ZONA EPIPELÁGICA.- que considera desde la superficie hasta una profundidad de 200m en la cual hay un pronunciado desnivel y la iluminación y a menudo la temperatura entre la superficie y los niveles más profundos, los movimientos de agua puede ser relativamente rápido. 2) ZONA BATIPELÁGICA SUPERIOR.- se considera desde los 200m hasta los 1000m de profundidad donde penetran muy poca luz y el desnivel de temperatura es más continuo y gradual sin variación estacional. En esta zona de dan capas con un mínimo de oxigeno y con un máximo de concentración de nitrato y fosforo. 3) ZONA BATIPELÁGICA INFERIOR.- se encuentra por debajo de los 1000m de profundidad donde la oscuridad es virtualmente compleja excepto para organismos bioluminiscentes que tienen luz propia la temperatura es baja y la presión es alta. El fondo y la costa forman la divección béntica que comprende tres zonas: a) LA ZONA LITORAL.- incluye la mayor parte de la costa marina y la región de las rompe olas en la marea alta.
  • 14. FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO 14 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA b) ZONA SUB LITORAL.- es el mar profundo que se extiende desde la parte más baja de la costa hasta el borde continental. c) ZONA MAR PROFUNDO.- es la que se encuentra debajo de la plataforma continental y podemos sub dividirla en zona arqui béntica y zona abisal béntica. - ARQUI BÉNTICA.- desde el borde continental hasta una profundidad de 1000m. - ABISAL BÉNTICA.- que estaría comprendida desde los 2000m, es la zona más profunda del suelo del océano incluye la profundidad de los 6000m a 7000m y se le llama zona Hadal. Los organismos de la zona pelágica comprenden dos grandes categorías: el plancton y necton. a) EL PLANCTON.- está compuesta por algas y animales flotantes que se mueven con el agua y cuyo poder de natación que permiten mantenerse a flota. b) EL NECTON.- comprende los animales nadadores, más poderosos como los vertebrados y cefalópodos (pulpo) que son capaces de viajar de un lugar a otro independientemente entre la corriente del agua. En los departamentos de Lambayeque, en la zona desértica predomina dos tipos de espacios y esta zona se conoce el algarrobal zapotal. Que es una especie que segrega delumbre algarrobina. También sirve como alimento para el ganado caprino. Zapote conocido como “Capparis angulata” donde la industria aprovecha la goma desde el punto de vista industrial para múltiples usos avanzando en el departamento de tumbes conocido como el perennifolio ecuatorial, esta vegetación está representada por plantas que forman grandes bosques de tipo selva y bosques en la condiciones climáticas es arriba sobre los 24 °C y 18 °C. PLATAFORMA HALOFÍTICAS (altamente salinicas) Son aquellas plataformas anaeróbicas que viven en todo el litoral marino de nuestro país y que crece y desarrollan el ciclo biológico en un medio se disuelve un terreno tiene un elevado desnivel muchas veces estas plantas son cubiertas por el agua del mar en el pleamar entre las especies más representativas como Salicornia fruticosa, dutichlis spicata “grama salada”, sessurium portalaca stram, batis marítima. EL BENTOS Son bentónicas todas las especies que viven en relación interna con el fondo ya sea para fijarse, escarbarlo, caminar sobre su superficie o para nadar en sus vecindades sin alejarse del lugar. De acuerdo de la zona ecológica y biológica, se ha determinado para los bentos hay dos sistemas:
  • 15. ECOLOGIA GENERAL UNFV EDICIONES ROCOCÓ 15 1) SISTEMA LITORAL.- es el sistema que llega hasta el límite inferior de la vegetación submarina por lo cual se le denomina también sistema afital, este sistema litoral comprende cuatro zonas: a) SUPRA LITORAL.- es la zona donde se encuentra los organismos que soportan o exigen emersión total en ella hay humedad pero no verdadera inmersión salvo durante la marea iquinoctión o durante las grandes olas durante nacional. b) MESO LITORAL.- es donde se producen inmersiones y emersiones, y se instalan poblaciones que soportan o exigen estos movimientos sería equivalente a la denominación muy utilizada de de inferioridad o zona entre las mareas (intermareal). c) INFRA LITORAL.- siempre sumergido y raramente emergido y que señala el límite inferior de la vegetación marina o en forma general de las algas fotófilas, este límite varia con latitud de 15 a 20m en las altas altitudes hasta los 80m con las bajas. d) CIRCA LITORAL.- que llegan a la profundidad compatible con las vidas de las algas adaptadas a la iluminación más débil. 2) SISTEMA PROFUNDO.- se considera desde la ruptura de la plataforma continental hasta la profundidad de las grandes cimas submarinas ocupa el 92% del fondo y puede ser denominado zona afical porque no hay en él vida vegetal. Comprende las siguientes zonas: a) ZONA BATIAL (PROFUNDO): se extiende sobre el talud y el plano que continua y cuyo límite inferior es señalado por la presencia de especies circa litorales como la raya eurobatical, el límite es hacia el 3000m. b) ZONA ABISAL (ABISMO): situado sobre la planicie de su mismo nombre y es hasta los 6000 a 7000m de profundidad en que se inician las grandes fosas submarinas y la vida está representada por la población de heteroideos (pepino de mar, celentéreos, poliquetos, pelecípodos o floroideos). c) ZONA HADAL (OCULTO): está preparado por los organismos de los grandes coloidales de caracterizan por su empobrecimiento cuantitativo y cualitativo de la población por la presencia hartenias y profundidades de los 6000 a 7000m de profundidad.
  • 16. FOPCAA DR. JUAN AUGUSTO ACOSTA POLO 16 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA CICLO ORGÁNICO DEL MAR Nutrientes de las plantas Energía de la luz Nutrientes de las plantas y CO2 Fotosíntesis: Gran producción primaria debido al fitoplancton. Herbívoros: Zooplancton, producción secundaria 1er orden de carnívoros: Producción terciaria. Carnívoros Tardíos Descomposición Bacteriana: Regeneración indirecta de los nutrientes a partir de materia orgánica. Excreción: Regeneración Directa. Respiración: Transformación de energía y formación del CO2 CO2 Energía Calorífica