4
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
WEST SIDE STORY
Recursos didácticos
Leonard Bernstein
El norteamericano Leonard Bernstein (1918–1990) ha sido una de las figuras
que más ha influido en la divulgación de la música clásica en la segunda mitad
del siglo veinte. Compositor, director, conferenciante y escritor, fue además un
gran comunicador que creó y presentó una serie de programas de televisión
dirigidos al público juvenil. Sus lecciones al frente de la orquesta fueron el
mejor antecedente de nuestros conciertos didácticos y se encuentran recogidas
en un libro publicado en España con el título “El maestro invita a un concierto”.
Además de la influencia de estos programas en el gusto por la música clásica
por parte de la audiencia general, sus obras como compositor, especialmente
sus partituras para comedias musicales como West Side Story, ayudaron a
forjar una nueva relación entre música clásica y música popular.
En 1957 tuvo lugar en Broadway el estreno del musical West Side Story.
Debido al éxito de este espectáculo se extrajeron los números de baile y se
organizaron en las Danzas Sinfónicas de West Side Story, en 1960. Podemos
considerarla una suite, como las que Prokofiev escribió tras el éxito de su ballet
“Romeo y Julieta”.
Antecedentes
La historia de Romeo y Julieta ya era conocida por el público de la época antes
de que Shakespeare naciera. Aunque existían varias versiones, la del autor
Arthur Brooke fue la fuente de inspiración directa de William Shakespeare, que
escribió su tragedia en 1595. En ella, Shakespeare enfoca a la sociedad de su
época, con un perfil antiguo y poco tolerante con su presente; poniendo en
escena el trágico futuro de los dos jóvenes amantes que, incapaces de
soportar las presiones por la enemistad entre sus respectivas familias, fundirán
sus destinos en la muerte.
Esta atracción por la historia de Romeo y Julieta, experimentada desde
entonces por multitud de artistas (pintores, músicos, literatos...) empujó, en
1949, a Jerome Robbins a proponer a Leonard Bernstein la creación de un
musical basado en Romeo y Julieta, pero llevado a la realidad social de la
época en EE.UU. Aunque en principio se planteó como conflicto el tema
religioso (judíos frente a cristianos), finalmente se optó por tratar la realidad de
las diferentes culturas y razas, centrándose en los latinos (María) y los
anglosajones (Tony), lo que permitió un interesante duelo musical, además de
un indudable mestizaje entre ambas culturas musicales. Arthur Laurents fue el
encargado de escribir el libreto para la obra, a caballo entre la ópera y el
musical de Broadway. Esta vez Tony y María, los protagonistas, vivirán su
amor en Manhattan.
La historia es paralela en ambas obras: una pareja de jóvenes (Romeo y
Julieta / Tony y María) se enamora en un baile. La enemistad de sus
respectivos entornos (familias / pandillas) no frena su pasión secreta. Pero una
fatídica pelea en la que pierden la vida el mejor amigo de él y el hermano de
ella hace aumentar el odio entre ambos bandos rivales y precipita los
acontecimientos. La gran tragedia que ha ido fraguándose va a teñir de muerte
también el amor de las dos parejas. El fatal desenlace, paradójicamente,
acabará por reconciliar a los entornos rivales, enfrentados hasta entonces…
Reflexión con los alumnos: CONFLICTOS ANTAGÓNICOS
“Romeo y Julieta” y, por supuesto, West Side Story se basan en conflictos
antagónicos: Capuletos / Montescos; Puertorriqueños (los “tiburones”) /
Anglosajones (los “Jets”)... da igual el matiz, lo importante es la rivalidad. De
hecho, cuando Bernstein recibió el encargo de componer el musical, la primera
propuesta fue un conflicto entre Judíos / Cristianos...
- ¿Se os ocurren más conflictos antagónicos? Podéis ir más allá de los ya
sabidos problemas sociales, religiosos o raciales. Buscad también temas más
generales y universales: Desarrollo / Sostenibilidad; Individualismo /
Solidaridad...
West Side Story: El musical
West Side Story es el primer musical norteamericano que narra una historia
trágica, con la potencia de una ópera, en términos de comedia musical.
Además, se trataba de un espectáculo cuyos protagonistas adolescentes no
podían ser estrellas consagradas que atrajesen público al teatro con solo
nombrarlos. Los autores debieron moverse por la delgada línea que separa la
ópera del musical de Broadway, el realismo de la poesía, el ballet y el “simple
baile”, la abstracción y la representación de hechos...
Tras seis años de parón en el proyecto inicial, en 1955 se retoma con fuerza,
orientándolo hacia el conflicto de las bandas rivales. Un joven letrista, nada
menos que Stephen Sondheim, se une al proyecto. Al comienzo de 1957, tras
el éxito de Candide, Bernstein se centra a tiempo completo en el proyecto de
ese nuevo “Romeo”, anulando cualquier otro compromiso. El musical se
estrenó ese mismo año en Broadway.
Bernstein y su equipo deciden dar los papeles a jóvenes sin experiencia como
cantantes y ese fue uno de los éxitos del musical, gracias a la frescura que
imprimieron a su interpretación. Según el propio autor: “un ejemplo perfecto de
un inconveniente transformado en virtud.” En cualquier caso, los dos papeles
protagonistas requerían unas condiciones vocales que raramente se
encuentran fuera del ámbito de la ópera, con unas características líricas
alejadas de la voz de pecho de los cantantes de musical. Donde más se
diferencia West Side Story de una ópera es en la yuxtaposición de estilos
vocales “serios” y “populares” de los roles secundarios. Esto es esencial en la
dicotomía de la obra, que opone ilustración y primitivismo, exaltación y
banalidad.
La partitura de West Side Story podría reivindicar perfectamente su condición
de ópera: posee una fuerte unidad temática, goza de una enorme sutilidad y
variedad rítmica y está sustentada en acordes construidos sobre una cuarta
aumentada, armónicamente inestable, especialmente durante las
confrontaciones de las bandas rivales, pero también muy presentes durante los
pasajes musicales más líricos. Pero es el propio Bernstein quien reconoce que,
a pesar de todo, West Side Story no es una ópera; tras el desenlace, cuando
todo ha terminado trágicamente, la música para y se recurre a la palabra.
Propuesta para los alumnos: WEST SIDE STORY, LA PELÍCULA
Debido al éxito del musical, cuatro años después del estreno de West Side
Story se estrenó la película, protagonizada por Natalie Wood, Rita Moreno y
George Chakiris, entre otros. En ella aparecen todos los números del musical
original.
- Ver la película puede proporcionaros muchas ideas sobre las que trabajar.
- Comparad el conflicto planteado en la película con las situaciones conflictivas
que se viven hoy día en vuestro entorno o a nivel más general: pandillas,
mafias, religiones, política, hinchadas deportivas...
Argumento
En el West Side de Nueva York se disputan la hegemonía dos bandas de
jóvenes: los Sharks, todos ellos procedentes de Puerto Rico, y los Jets, de
ascendencia anglosajona. Estos últimos están capitaneados por Riff desde que
Tony, su anterior jefe, abandonó la pandilla para llevar una vida normal y poder
trabajar. Por otra parte, Bernardo, que es el jefe de los puertorriqueños,
convive con su hermana, María, que acaba de llegar de la isla para casarse
con su novio, Chino.
Una noche, Riff decide desafiar a Bernardo en el baile que se celebrará en el
gimnasio, así que va en busca de Tony para que le ayude. Tony, aunque
quiere distanciarse de la banda y sus peleas, acepta ir para proteger a su
amigo. María también asiste al baile y, a pesar del odio existente entre ambos
bandos, se produce su encuentro con Tony, que se enamora perdidamente de
la chica. Mientras todos se preparan para la pelea, fijando el lugar y las armas
que utilizarán, Tony y María se declaran su amor y quedan para el día siguiente
por la tarde, antes de la pelea. Gracias a la mediación de Tony, lucharán los
dos mejores luchadores de cada bando y no se permitirán más armas que los
puños.
Al día siguiente, María le pide a Tony que evite la pelea y él va al lugar
acordado para intentarlo, pero Bernardo le empuja con rabia, por haber
tonteado con su hermana. De pronto, aparecen las navajas y Riff y Bernardo
comienzan la lucha. Riff recibe una puñalada mortal y Tony, tras recoger su
arma, apuñala a Bernardo. Esto provoca un combate entre las dos bandas, que
se disuelve al escuchar las sirenas de la policía. Todos huyen, dejando en el
suelo los cuerpos de Riff y Bernardo.
María espera alegre y románticamente la vuelta de Tony, pero llega Chino y le
cuenta que su amado ha matado a su hermano. Después sale a buscar al
asesino, armado con un revólver. Más tarde Tony sube a la habitación de
María, utilizando la escalera de incendios. María, a pesar del dolor, es incapaz
de echarle y los dos se lamentan y anhelan encontrar un lugar donde poder
vivir su amor lejos de los prejuicios que les rodean. Al marcharse Tony llega
Anita, la amiga de María y novia de Bernardo, que le echa en cara que haya
recibido así al asesino de su hermano. Al final, María hace comprender a Anita
que su amor es auténtico y que no debe morir más gente, convenciéndole para
que vaya a avisar a Tony de que Chino lo busca para matarlo. Anita se dispone
a hacerlo pero, en el último momento, no puede soportar la tensión y le envía a
Tony el mensaje de que Chino ha matado a María para vengarse.
Cuando esa falsa y terrible noticia llega a los oídos de Tony, éste sale a las
calles con la intención de que Chino lo encuentre y lo mate también a él. A
medianoche se encuentra cara a cara con María, pero es demasiado tarde:
Chino aparece de entre la oscuridad y lo mata. Los Jets y los Sharks,
consternados, salen de las sombras y, unidos por la tragedia y gracias a la
mediación de María, recogen juntos el cadáver de Tony.
Se estrenaron el 13 febrero de 1961, en el Carnegie Hall de New York, con la
Orquesta Filarmónica de New York, dirigida por Lukas Foss. Bernstein realizó
numerosas grabaciones de la obra, con las filarmónicas de New York y Los
Ángeles.
Irwin Kostal y Sid Ramin fueron los colabores de Leonard Bernstein en la
orquestación de la partitura de West Side Story, para su estreno en Broadway
en 1957. Esa orquestación estuvo condicionada por las limitaciones impuestas
por la orquesta del teatro. A pesar de estas limitaciones, el número de músicos
requeridos para su interpretación está entre los más altos del repertorio de
teatro musical. Sin embargo, Bernstein, Kostal y Ramin, se planteaban poder
reorquestarla libremente algún día, en el futuro.
Esa oportunidad llegó precisamente con el encargo de Leonard Bernstein a Sid
e Irwin de hacer una suite basada en la música de baile del musical: las
Danzas Sinfónicas. Entonces tuvieron la oportunidad de enriquecer la música
con todos los colores de la orquesta, distribuir la percusión entre muchos
intérpretes, ampliar los metales... La única preocupación fue que una orquesta
sinfónica tradicional pudiera comprender y asimilar los elementos jazzísticos de
la partitura, como el Cool; Bernstein aseguró que las orquestas sinfónicas
podrían tocar la Cool Fugue dentro del estilo y realmente así ha sido.
De hecho, Bernstein basa en eso su esencia musical: fue educado como un
músico clásico que comprendió lo lejos que se puede llegar en la aplicación de
los conceptos musicales clásicos o académicos en el terreno de la música
popular.
La estructura de la Suite
Bernstein tenía claro que la suite comenzaría con su famoso tema del tritono
(sol-do-fa#), en el que se basa gran parte de la música del espectáculo,
pasando directamente al prólogo, que incluye chasquidos de dedos (pitos) en
la orquesta. El orden del resto del material de la suite está basado en el
“feeling”, más que en la estructura original del musical y en la trama
argumental. Por ejemplo, Somewhere (la canción que cantan Tony y María al
reunirse tras la muerte de Bernardo) se encuentra ahora entre el Prólogo y el
Mambo. La Meeting scene condensada, se convierte en una evocadora
introducción para la Cool Fugue – el tritono ayuda en estos enlaces –.
Finalmente, después del Rumble, Bernstein insertó un solo de flauta exclusivo
y propio de las danzas sinfónicas, que proporciona un hermoso y dramático
cambio a I have a love, el único número de los recogidos en estas Danzas
Sinfónicas que no se baila en el musical. La suite concluye con las cuerdas
subdivididas, una idea que no se llevó finalmente a cabo durante la escritura de
la partitura original y que se recuperó en estas Danzas Sinfónicas.
El carácter de la música
De algún modo, las danzas sinfónicas deben interpretarse de manera seria y
popular a un tiempo. La suite lleva la música de Broadway a las salas de
conciertos, orquestando con carácter sinfónico una música que todos los
aficionados al teatro aman.
Los cuatro espectáculos On The Town, Wonderful Town, Candide y West Side
Story muestran una línea progresiva de integración estilística en el desarrollo
compositivo de Bernstein. Esto coincidió con el sucesivo incremento en la
dotación económica de los musicales. Era de esperar, por tanto, que cuando
West Side Story irrumpe como una bomba tras su estreno en septiembre de
1957, se convierta en la referencia de la producción teatral americana. Fue
incluso reconocida como una nueva clase de concepción teatral,
transcendiendo el concepto de musical. Bernstein había especulado mucho
antes que un musical genuino e indígena americano podría salirse de lo que se
había conocido hasta entonces como comedia musical. Elementos propios de
las tradiciones escénico-musicales europeas y americanas se fusionaron en
una obra que no es exactamente una ópera ni una comedia musical:
- De la tradición del Viejo Mundo llegaron los complicados conjuntos vocales, el
uso de música para proyectar el hilo argumental más allá y el uso dramático del
leitmotiv. Añadido a todo esto, se añaden múltiples formas de desarrollo de los
materiales musicales, basándose gran parte de la partitura en transformaciones
del intervalo tritono, así como el desarrollo en la Obertura de algunas
canciones con variaciones melódicas o rítmicas.
- Del Nuevo Mundo vino el jazz y los timbres y ritmos latinos (la mayor parte de
la música para bailar). También, un constante y fluido cambio de la palabra a la
música y entre escena y escena. Y lo más importante, la comunicación
escénica a través de la música coreográfica, diseñada de forma muy depurada
para estas danzas sinfónicas.
¿Por qué Danzas Sinfónicas?
La denominación corresponde simplemente a que esta música de danza,
incluso en su formato original, está concebida sinfónicamente: relativamente
pocas ideas temáticas combinadas entre sí y metamorfoseadas en otras
completamente nuevas, son todo lo necesario para encontrar los elementos
dramáticos requeridos.
Una de las características de West Side Story, además de uno de sus
elementos más enriquecedores, es la descripción de sus protagonistas, las dos
bandas rivales, a través de la música propia de su cultura de origen. Podemos
reconocer claramente los fragmentos dedicados a los latinos o los
norteamericanos, además de identificar la fusión de ambas músicas.
Los Sharks: música latina
Entre las danzas que aparecen en la suite encontramos un Mambo. Este ritmo
se popularizó en los años 50. Como baile es una invención, ya que se creó
como moda y carece de origen popular. Aún así, su ritmo vivo, energía y
“sabrosura” hacen de él uno de los ritmos que más fascina y gusta a los
bailarines...
Se baila en 4 tiempos (tres movimientos y una pausa), marcando un paso hacia
adelante con el pie izquierdo y otro atrás con el derecho. Los gestos han de ser
cortos y nítidos, los brazos rígidos y las caderas sueltas. Este es un baile
"fuerte" que requiere velocidad de pies y mucha energía.
Como ritmo musical se desarrolló en Cuba a partir del fragmento instrumental
que solía haber dentro del cha-cha-chá y el danzón, al que los músicos
llamaban "mambo". El genial intérprete y compositor Pérez Prado alargó esos
pequeños fragmentos musicales hasta convertirlos en canciones y el éxito de la
idea fue fulminante.
Los Jets: el Jazz norteamericano
La música que caracteriza y describe a los anglosajones, los Jets, parece que
no tiene nada que ver con los ritmos latinos de los Sharks pero, si nos
pusiéramos a investigar, encontraríamos que todos estos ritmos tan variados,
todos estos contratiempos, sí tienen un origen común: África. Las diferentes
evoluciones dependen del proceso de mestizaje con los esclavistas y
colonizadores españoles, británicos, etc.
Es un interesante tema sobre el que no vamos a profundizar ahora, pero que
podéis trabajar en el aula.
Reflexión con los alumnos: MULTICULTURALIDAD Y FUSIÓN
- Al escuchar la obra ¿podéis reconocer la música latina y la norteamericana
con la que se marca aún más la distancia entre ambas pandillas? ¿Se fusionan
en algún momento?
- ¿Pueden las diferentes culturas, razas o religiones fusionarse como sus
músicas? ¿Qué opináis de este tipo de mestizaje?
- Seguro que en vuestra clase hay alumnos de distintas procedencias.
¿Conocéis las costumbres de los demás? Tal vez sea un buen momento para
hablar de su folklore, sus tradiciones, gastronomía...
- Realizad una sesión de audición de músicas de otras culturas. Diferenciad
entre los estilos tradicionales o puros y las fusiones interculturales.
Danzas Sinfónicas de West Side Story
Prologue (Allegro moderato)
La rivalidad creciente entre dos pandillas adolescentes, los Jets
(americanos “autóctonos”, anglosajones) y los Sharks (puertorriqueños).
Somewhere (Adagio)
En un ballet onírico, las dos pandillas se reúnen amistosamente.
Scherzo (Vivace e leggiero)
En el mismo sueño, las pandillas se separan de los muros urbanos,
encontrándose de pronto en un alegre mundo espacioso, aireado y soleado.
Mambo (Meno Presto)
Otra vez en el mundo real, tiene lugar un baile competitivo entre las
pandillas en el gimnasio del instituto.
Cha-cha (Andantino con grazia)
Los desgraciados amantes Tony y María se ven por primera vez; bailan
juntos.
Meeting Scene (Meno mosso)
La música acompaña las primeras palabras que se dicen uno al otro.
Cool Fugue (Allegretto)
Una complicada secuencia de baile, en la que Riff conduce a los Jets a
encauzar sus impulsos y su hostilidad. En sentido figurado, a “refrigerar sus
motores (jets)”
Rumble (Molto allegro)
Acalorada batalla entre pandillas; los dos líderes pandilleros, Riff y
Bernardo, son asesinados.
Finale (Adagio)
El tema I Have a Love de María se desarrolla en una procesión, que
recuerda a la visión de Somewhere.
Propuestas de trabajo
Creación
Los profesores guiarán a los alumnos en el aula para la realización de
pequeñas creaciones basadas en la obra de Berstein.
Para la composición de cada una de las piezas se tendrá en cuenta la breve
descripción argumental incluida en el guión de la página anterior.
Elementos musicales
- Tritono: el intervalo tritono, o cuarta aumentada, prohibido durante el
medievo por ser considerado una puerta abierta al diablo (no en vano lo
denominaban Diabulus in musica), es uno de los protagonistas
indiscutibles de esta obra de Bernstein, sirviendo de presentación,
enlace e hilo conductor de la suite. Su utilización en los diferentes
números dotará a la unión de las diversas composiciones de coherencia
y unidad. El tritono natural de la escala de Do Mayor (FA – SI) puede
darnos mucho juego en el caso de los instrumentos diatónicos.
- Ritmo: inevitablemente, una obra para bailar tiene que basarse en el
ritmo. Debe ser uno de los núcleos de la composición, jugando
principalmente con elementos como el contratiempo, la inclusión de
secciones con chasquidos (pitos), los silencios intercalados en
secuencias rítmicas, las bases rítmicas de chaston herederas del jazz...
- Elementos melódicos: deben ser breves, pudiendo estar sujetos a un
desarrollo posterior. Atendiendo al origen de las danzas, en los números
que así lo requieran se pueden crear los temas o motivos
correspondientes a cada personaje, que evolucionarán en función de la
trama argumental. Algunas melodías pueden surgir de un desarrollo del
tritono.
Revisitación estilística
Una de las cuestiones más importantes de West Side Story es la universalidad
de su argumento, como lo demuestra su facultad de adaptación a diferentes
contextos y épocas en las salas de teatro y ópera de todo el mundo. Es una
obra que se presta bien a la actualización. ¿Por qué los chavales que recorrían
las calles de Manhattan en los años 50 no pueden ser los que hoy cubren de
graffiti los vagones del metro y rapean, bailan o practican skateboard en las
plazas de Madrid? Por no hablar de las bandas juveniles, que siembran el
terror en muchos barrios y poblaciones cercanas a la capital... Por eso, porque
los contenidos no pasan de moda, los estilos musicales y las danzas
integradas en este proyecto pueden actualizarse a la realidad estética de
nuestros días.
Coreografías
No podemos obviar el hecho de que las Danzas Sinfónicas de West Side Story
son, ante todo, música para bailar. Corresponde a las escenas coreográficas
del musical original, por lo que son susceptibles de ser bailadas. Por supuesto,
no es obligatorio ni necesario incluir bailes en las creaciones, pero es posible
hacerlo si así surge y si entra dentro de las inquietudes y motivaciones del
xgrupo. En caso de realizar alguna coreografía, es conveniente tener en
cuenta lo dicho en el apartado anterior.
Canciones
Si bien las Danzas Sinfónicas son exclusivamente instrumentales, con la única
incursión vocal de los propios músicos con las exclamaciones “¡mambo!” en la
danza del mismo nombre (un recurso, por cierto, de carácter instrumental y no
lírico-vocal), podemos jugar a desandar el camino seguido por Leonard
Bernstein, que convirtió una obra lírico-escénica, con canciones y escenas
habladas, en una obra instrumental de concierto.
De esta manera, podríamos, a partir de las danzas, reconvertir una melodía
instrumental en una melodía vocal, añadiendo un texto narrativo o expresivo.
Yendo un poco más allá dentro del lenguaje propio del teatro musical, nos
encontraríamos con algún número que combinase escena hablada y cantada.
Siempre, eso sí, manteniendo un fondo de acompañamiento musical.

Más contenido relacionado

PPT
La música-en-el-cine
PPT
Exposición Joel Peter Witkin
PPT
Conventions of alternative rock music videos
PPTX
Types & Styles of music videos
PPTX
Indie Music Video Analysis
PPT
Lasar Segall Mult
KEY
Aula 12 Minimalismo Arte Conceitual
PPT
Keith Haring
La música-en-el-cine
Exposición Joel Peter Witkin
Conventions of alternative rock music videos
Types & Styles of music videos
Indie Music Video Analysis
Lasar Segall Mult
Aula 12 Minimalismo Arte Conceitual
Keith Haring

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tim burton powerpoint
PPT
Tachismo
PPTX
Skins uk
PPTX
Michael Jackson 'Thriller'
PPTX
Editing Techniques In A Music Video
PPTX
David guetta feat sia-titanium video analysis
PPTX
Codes and Conventions of Indie Genre Music Videos
PDF
Ludovico einaudi-divenire
PPTX
História da arte - abstracionismo
PDF
Pitch Example
PPTX
Andrew Goodwin's Codes and Conventions of Music Videos
PPT
La música en el cine
PPTX
Joel peter witkin
PPTX
Star profile- justin bieber
PPTX
Last friday night media
PPTX
Bill Nichols - 6 Types of Documentary
PPTX
Conventions Of A Hip Hop Music Video 2.0
PPTX
Modulo 3 configuración pagina principal de la plataforma
DOCX
Discuss why some people are not convinced by the idea of postmodern media
PPTX
Andrew Goodwin’s Theory
Tim burton powerpoint
Tachismo
Skins uk
Michael Jackson 'Thriller'
Editing Techniques In A Music Video
David guetta feat sia-titanium video analysis
Codes and Conventions of Indie Genre Music Videos
Ludovico einaudi-divenire
História da arte - abstracionismo
Pitch Example
Andrew Goodwin's Codes and Conventions of Music Videos
La música en el cine
Joel peter witkin
Star profile- justin bieber
Last friday night media
Bill Nichols - 6 Types of Documentary
Conventions Of A Hip Hop Music Video 2.0
Modulo 3 configuración pagina principal de la plataforma
Discuss why some people are not convinced by the idea of postmodern media
Andrew Goodwin’s Theory
Publicidad

Similar a Unidad didáctica west side story (20)

PPTX
Los unos y los otros 2
PPTX
Los unos y los otros 2
PPS
Los unos y los otros
PPT
Los unos y los otros!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
PPT
Los unos y los otros!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
PPT
Los unos y los otros
PDF
Liceo de musicales
PDF
146332341 Trabajo final-literatura-comparada
PPTX
Libros clásicos
PPTX
Personajes mas representativos de la musica
RTF
Ensayo teatro contemporaneo
PPTX
Mujeres en la musica
PPSX
La comedia musical_historia_de_la_musica_4_evidencia
DOCX
Practica 4 monografia
ODP
Pedro salinas serrano
PPT
Miguel Hernández Gilabert
PDF
Esquemas ii
PPTX
Compositores de la época romántica
Los unos y los otros 2
Los unos y los otros 2
Los unos y los otros
Los unos y los otros!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Los unos y los otros!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Los unos y los otros
Liceo de musicales
146332341 Trabajo final-literatura-comparada
Libros clásicos
Personajes mas representativos de la musica
Ensayo teatro contemporaneo
Mujeres en la musica
La comedia musical_historia_de_la_musica_4_evidencia
Practica 4 monografia
Pedro salinas serrano
Miguel Hernández Gilabert
Esquemas ii
Compositores de la época romántica
Publicidad

Más de satelite1 (20)

PDF
Dossier escolar pacc 2019
PDF
Convocatoria concurso-letras-galegas-2021
PDF
Revista ef novembro comprimido
PDF
Monografico monfero solidario
PDF
Ccg ac 2020_xxii-encontros_normalizacion
PDF
Proposta semana 2
PDF
Proposta semana 1
PDF
1 revista ef movete xa
PDF
O grelo como sinal de identidade la voz galicia 4 nov 20 (1)
PDF
Feira do grelo 2020 andrea rivera.
PDF
Magosto 2020
PDF
Bases premio-galego-ep cg
PDF
Invitacion cafe coruna 2020
PDF
Xornadas becreativa 2020_borrador_03
PDF
Entrevista sobre o cancioneiro de monfero
PDF
8 marzo actividades.docx
PDF
8 maio de ninas-a-leyendas
PDF
A voz do xestal
PDF
Calendarioescolar20202021
PDF
Asamblea cierre 2020
Dossier escolar pacc 2019
Convocatoria concurso-letras-galegas-2021
Revista ef novembro comprimido
Monografico monfero solidario
Ccg ac 2020_xxii-encontros_normalizacion
Proposta semana 2
Proposta semana 1
1 revista ef movete xa
O grelo como sinal de identidade la voz galicia 4 nov 20 (1)
Feira do grelo 2020 andrea rivera.
Magosto 2020
Bases premio-galego-ep cg
Invitacion cafe coruna 2020
Xornadas becreativa 2020_borrador_03
Entrevista sobre o cancioneiro de monfero
8 marzo actividades.docx
8 maio de ninas-a-leyendas
A voz do xestal
Calendarioescolar20202021
Asamblea cierre 2020

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Unidad didáctica west side story

  • 2. Leonard Bernstein El norteamericano Leonard Bernstein (1918–1990) ha sido una de las figuras que más ha influido en la divulgación de la música clásica en la segunda mitad del siglo veinte. Compositor, director, conferenciante y escritor, fue además un gran comunicador que creó y presentó una serie de programas de televisión dirigidos al público juvenil. Sus lecciones al frente de la orquesta fueron el mejor antecedente de nuestros conciertos didácticos y se encuentran recogidas en un libro publicado en España con el título “El maestro invita a un concierto”. Además de la influencia de estos programas en el gusto por la música clásica por parte de la audiencia general, sus obras como compositor, especialmente sus partituras para comedias musicales como West Side Story, ayudaron a forjar una nueva relación entre música clásica y música popular. En 1957 tuvo lugar en Broadway el estreno del musical West Side Story. Debido al éxito de este espectáculo se extrajeron los números de baile y se organizaron en las Danzas Sinfónicas de West Side Story, en 1960. Podemos considerarla una suite, como las que Prokofiev escribió tras el éxito de su ballet “Romeo y Julieta”. Antecedentes La historia de Romeo y Julieta ya era conocida por el público de la época antes de que Shakespeare naciera. Aunque existían varias versiones, la del autor Arthur Brooke fue la fuente de inspiración directa de William Shakespeare, que escribió su tragedia en 1595. En ella, Shakespeare enfoca a la sociedad de su época, con un perfil antiguo y poco tolerante con su presente; poniendo en escena el trágico futuro de los dos jóvenes amantes que, incapaces de soportar las presiones por la enemistad entre sus respectivas familias, fundirán sus destinos en la muerte.
  • 3. Esta atracción por la historia de Romeo y Julieta, experimentada desde entonces por multitud de artistas (pintores, músicos, literatos...) empujó, en 1949, a Jerome Robbins a proponer a Leonard Bernstein la creación de un musical basado en Romeo y Julieta, pero llevado a la realidad social de la época en EE.UU. Aunque en principio se planteó como conflicto el tema religioso (judíos frente a cristianos), finalmente se optó por tratar la realidad de las diferentes culturas y razas, centrándose en los latinos (María) y los anglosajones (Tony), lo que permitió un interesante duelo musical, además de un indudable mestizaje entre ambas culturas musicales. Arthur Laurents fue el encargado de escribir el libreto para la obra, a caballo entre la ópera y el musical de Broadway. Esta vez Tony y María, los protagonistas, vivirán su amor en Manhattan. La historia es paralela en ambas obras: una pareja de jóvenes (Romeo y Julieta / Tony y María) se enamora en un baile. La enemistad de sus respectivos entornos (familias / pandillas) no frena su pasión secreta. Pero una fatídica pelea en la que pierden la vida el mejor amigo de él y el hermano de ella hace aumentar el odio entre ambos bandos rivales y precipita los acontecimientos. La gran tragedia que ha ido fraguándose va a teñir de muerte también el amor de las dos parejas. El fatal desenlace, paradójicamente, acabará por reconciliar a los entornos rivales, enfrentados hasta entonces… Reflexión con los alumnos: CONFLICTOS ANTAGÓNICOS “Romeo y Julieta” y, por supuesto, West Side Story se basan en conflictos antagónicos: Capuletos / Montescos; Puertorriqueños (los “tiburones”) / Anglosajones (los “Jets”)... da igual el matiz, lo importante es la rivalidad. De hecho, cuando Bernstein recibió el encargo de componer el musical, la primera propuesta fue un conflicto entre Judíos / Cristianos... - ¿Se os ocurren más conflictos antagónicos? Podéis ir más allá de los ya sabidos problemas sociales, religiosos o raciales. Buscad también temas más generales y universales: Desarrollo / Sostenibilidad; Individualismo / Solidaridad...
  • 4. West Side Story: El musical West Side Story es el primer musical norteamericano que narra una historia trágica, con la potencia de una ópera, en términos de comedia musical. Además, se trataba de un espectáculo cuyos protagonistas adolescentes no podían ser estrellas consagradas que atrajesen público al teatro con solo nombrarlos. Los autores debieron moverse por la delgada línea que separa la ópera del musical de Broadway, el realismo de la poesía, el ballet y el “simple baile”, la abstracción y la representación de hechos... Tras seis años de parón en el proyecto inicial, en 1955 se retoma con fuerza, orientándolo hacia el conflicto de las bandas rivales. Un joven letrista, nada menos que Stephen Sondheim, se une al proyecto. Al comienzo de 1957, tras el éxito de Candide, Bernstein se centra a tiempo completo en el proyecto de ese nuevo “Romeo”, anulando cualquier otro compromiso. El musical se estrenó ese mismo año en Broadway. Bernstein y su equipo deciden dar los papeles a jóvenes sin experiencia como cantantes y ese fue uno de los éxitos del musical, gracias a la frescura que imprimieron a su interpretación. Según el propio autor: “un ejemplo perfecto de un inconveniente transformado en virtud.” En cualquier caso, los dos papeles protagonistas requerían unas condiciones vocales que raramente se encuentran fuera del ámbito de la ópera, con unas características líricas alejadas de la voz de pecho de los cantantes de musical. Donde más se diferencia West Side Story de una ópera es en la yuxtaposición de estilos vocales “serios” y “populares” de los roles secundarios. Esto es esencial en la dicotomía de la obra, que opone ilustración y primitivismo, exaltación y banalidad. La partitura de West Side Story podría reivindicar perfectamente su condición de ópera: posee una fuerte unidad temática, goza de una enorme sutilidad y variedad rítmica y está sustentada en acordes construidos sobre una cuarta aumentada, armónicamente inestable, especialmente durante las confrontaciones de las bandas rivales, pero también muy presentes durante los pasajes musicales más líricos. Pero es el propio Bernstein quien reconoce que, a pesar de todo, West Side Story no es una ópera; tras el desenlace, cuando todo ha terminado trágicamente, la música para y se recurre a la palabra. Propuesta para los alumnos: WEST SIDE STORY, LA PELÍCULA Debido al éxito del musical, cuatro años después del estreno de West Side Story se estrenó la película, protagonizada por Natalie Wood, Rita Moreno y George Chakiris, entre otros. En ella aparecen todos los números del musical original. - Ver la película puede proporcionaros muchas ideas sobre las que trabajar. - Comparad el conflicto planteado en la película con las situaciones conflictivas
  • 5. que se viven hoy día en vuestro entorno o a nivel más general: pandillas, mafias, religiones, política, hinchadas deportivas... Argumento En el West Side de Nueva York se disputan la hegemonía dos bandas de jóvenes: los Sharks, todos ellos procedentes de Puerto Rico, y los Jets, de ascendencia anglosajona. Estos últimos están capitaneados por Riff desde que Tony, su anterior jefe, abandonó la pandilla para llevar una vida normal y poder trabajar. Por otra parte, Bernardo, que es el jefe de los puertorriqueños, convive con su hermana, María, que acaba de llegar de la isla para casarse con su novio, Chino. Una noche, Riff decide desafiar a Bernardo en el baile que se celebrará en el gimnasio, así que va en busca de Tony para que le ayude. Tony, aunque quiere distanciarse de la banda y sus peleas, acepta ir para proteger a su amigo. María también asiste al baile y, a pesar del odio existente entre ambos bandos, se produce su encuentro con Tony, que se enamora perdidamente de la chica. Mientras todos se preparan para la pelea, fijando el lugar y las armas que utilizarán, Tony y María se declaran su amor y quedan para el día siguiente por la tarde, antes de la pelea. Gracias a la mediación de Tony, lucharán los dos mejores luchadores de cada bando y no se permitirán más armas que los puños. Al día siguiente, María le pide a Tony que evite la pelea y él va al lugar acordado para intentarlo, pero Bernardo le empuja con rabia, por haber tonteado con su hermana. De pronto, aparecen las navajas y Riff y Bernardo comienzan la lucha. Riff recibe una puñalada mortal y Tony, tras recoger su arma, apuñala a Bernardo. Esto provoca un combate entre las dos bandas, que se disuelve al escuchar las sirenas de la policía. Todos huyen, dejando en el suelo los cuerpos de Riff y Bernardo. María espera alegre y románticamente la vuelta de Tony, pero llega Chino y le cuenta que su amado ha matado a su hermano. Después sale a buscar al asesino, armado con un revólver. Más tarde Tony sube a la habitación de María, utilizando la escalera de incendios. María, a pesar del dolor, es incapaz de echarle y los dos se lamentan y anhelan encontrar un lugar donde poder vivir su amor lejos de los prejuicios que les rodean. Al marcharse Tony llega Anita, la amiga de María y novia de Bernardo, que le echa en cara que haya recibido así al asesino de su hermano. Al final, María hace comprender a Anita que su amor es auténtico y que no debe morir más gente, convenciéndole para que vaya a avisar a Tony de que Chino lo busca para matarlo. Anita se dispone a hacerlo pero, en el último momento, no puede soportar la tensión y le envía a Tony el mensaje de que Chino ha matado a María para vengarse. Cuando esa falsa y terrible noticia llega a los oídos de Tony, éste sale a las calles con la intención de que Chino lo encuentre y lo mate también a él. A
  • 6. medianoche se encuentra cara a cara con María, pero es demasiado tarde: Chino aparece de entre la oscuridad y lo mata. Los Jets y los Sharks, consternados, salen de las sombras y, unidos por la tragedia y gracias a la mediación de María, recogen juntos el cadáver de Tony. Se estrenaron el 13 febrero de 1961, en el Carnegie Hall de New York, con la Orquesta Filarmónica de New York, dirigida por Lukas Foss. Bernstein realizó numerosas grabaciones de la obra, con las filarmónicas de New York y Los Ángeles. Irwin Kostal y Sid Ramin fueron los colabores de Leonard Bernstein en la orquestación de la partitura de West Side Story, para su estreno en Broadway en 1957. Esa orquestación estuvo condicionada por las limitaciones impuestas por la orquesta del teatro. A pesar de estas limitaciones, el número de músicos requeridos para su interpretación está entre los más altos del repertorio de teatro musical. Sin embargo, Bernstein, Kostal y Ramin, se planteaban poder reorquestarla libremente algún día, en el futuro. Esa oportunidad llegó precisamente con el encargo de Leonard Bernstein a Sid e Irwin de hacer una suite basada en la música de baile del musical: las Danzas Sinfónicas. Entonces tuvieron la oportunidad de enriquecer la música con todos los colores de la orquesta, distribuir la percusión entre muchos intérpretes, ampliar los metales... La única preocupación fue que una orquesta sinfónica tradicional pudiera comprender y asimilar los elementos jazzísticos de la partitura, como el Cool; Bernstein aseguró que las orquestas sinfónicas podrían tocar la Cool Fugue dentro del estilo y realmente así ha sido. De hecho, Bernstein basa en eso su esencia musical: fue educado como un músico clásico que comprendió lo lejos que se puede llegar en la aplicación de los conceptos musicales clásicos o académicos en el terreno de la música popular. La estructura de la Suite Bernstein tenía claro que la suite comenzaría con su famoso tema del tritono (sol-do-fa#), en el que se basa gran parte de la música del espectáculo, pasando directamente al prólogo, que incluye chasquidos de dedos (pitos) en la orquesta. El orden del resto del material de la suite está basado en el “feeling”, más que en la estructura original del musical y en la trama argumental. Por ejemplo, Somewhere (la canción que cantan Tony y María al reunirse tras la muerte de Bernardo) se encuentra ahora entre el Prólogo y el Mambo. La Meeting scene condensada, se convierte en una evocadora introducción para la Cool Fugue – el tritono ayuda en estos enlaces –. Finalmente, después del Rumble, Bernstein insertó un solo de flauta exclusivo y propio de las danzas sinfónicas, que proporciona un hermoso y dramático cambio a I have a love, el único número de los recogidos en estas Danzas Sinfónicas que no se baila en el musical. La suite concluye con las cuerdas
  • 7. subdivididas, una idea que no se llevó finalmente a cabo durante la escritura de la partitura original y que se recuperó en estas Danzas Sinfónicas. El carácter de la música De algún modo, las danzas sinfónicas deben interpretarse de manera seria y popular a un tiempo. La suite lleva la música de Broadway a las salas de conciertos, orquestando con carácter sinfónico una música que todos los aficionados al teatro aman. Los cuatro espectáculos On The Town, Wonderful Town, Candide y West Side Story muestran una línea progresiva de integración estilística en el desarrollo compositivo de Bernstein. Esto coincidió con el sucesivo incremento en la dotación económica de los musicales. Era de esperar, por tanto, que cuando West Side Story irrumpe como una bomba tras su estreno en septiembre de 1957, se convierta en la referencia de la producción teatral americana. Fue incluso reconocida como una nueva clase de concepción teatral, transcendiendo el concepto de musical. Bernstein había especulado mucho antes que un musical genuino e indígena americano podría salirse de lo que se había conocido hasta entonces como comedia musical. Elementos propios de las tradiciones escénico-musicales europeas y americanas se fusionaron en una obra que no es exactamente una ópera ni una comedia musical: - De la tradición del Viejo Mundo llegaron los complicados conjuntos vocales, el uso de música para proyectar el hilo argumental más allá y el uso dramático del leitmotiv. Añadido a todo esto, se añaden múltiples formas de desarrollo de los materiales musicales, basándose gran parte de la partitura en transformaciones del intervalo tritono, así como el desarrollo en la Obertura de algunas canciones con variaciones melódicas o rítmicas. - Del Nuevo Mundo vino el jazz y los timbres y ritmos latinos (la mayor parte de la música para bailar). También, un constante y fluido cambio de la palabra a la música y entre escena y escena. Y lo más importante, la comunicación escénica a través de la música coreográfica, diseñada de forma muy depurada para estas danzas sinfónicas. ¿Por qué Danzas Sinfónicas? La denominación corresponde simplemente a que esta música de danza, incluso en su formato original, está concebida sinfónicamente: relativamente pocas ideas temáticas combinadas entre sí y metamorfoseadas en otras completamente nuevas, son todo lo necesario para encontrar los elementos dramáticos requeridos.
  • 8. Una de las características de West Side Story, además de uno de sus elementos más enriquecedores, es la descripción de sus protagonistas, las dos bandas rivales, a través de la música propia de su cultura de origen. Podemos reconocer claramente los fragmentos dedicados a los latinos o los norteamericanos, además de identificar la fusión de ambas músicas. Los Sharks: música latina Entre las danzas que aparecen en la suite encontramos un Mambo. Este ritmo se popularizó en los años 50. Como baile es una invención, ya que se creó como moda y carece de origen popular. Aún así, su ritmo vivo, energía y “sabrosura” hacen de él uno de los ritmos que más fascina y gusta a los bailarines... Se baila en 4 tiempos (tres movimientos y una pausa), marcando un paso hacia adelante con el pie izquierdo y otro atrás con el derecho. Los gestos han de ser cortos y nítidos, los brazos rígidos y las caderas sueltas. Este es un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies y mucha energía. Como ritmo musical se desarrolló en Cuba a partir del fragmento instrumental que solía haber dentro del cha-cha-chá y el danzón, al que los músicos llamaban "mambo". El genial intérprete y compositor Pérez Prado alargó esos pequeños fragmentos musicales hasta convertirlos en canciones y el éxito de la idea fue fulminante. Los Jets: el Jazz norteamericano La música que caracteriza y describe a los anglosajones, los Jets, parece que no tiene nada que ver con los ritmos latinos de los Sharks pero, si nos pusiéramos a investigar, encontraríamos que todos estos ritmos tan variados, todos estos contratiempos, sí tienen un origen común: África. Las diferentes evoluciones dependen del proceso de mestizaje con los esclavistas y colonizadores españoles, británicos, etc. Es un interesante tema sobre el que no vamos a profundizar ahora, pero que podéis trabajar en el aula. Reflexión con los alumnos: MULTICULTURALIDAD Y FUSIÓN - Al escuchar la obra ¿podéis reconocer la música latina y la norteamericana con la que se marca aún más la distancia entre ambas pandillas? ¿Se fusionan en algún momento?
  • 9. - ¿Pueden las diferentes culturas, razas o religiones fusionarse como sus músicas? ¿Qué opináis de este tipo de mestizaje? - Seguro que en vuestra clase hay alumnos de distintas procedencias. ¿Conocéis las costumbres de los demás? Tal vez sea un buen momento para hablar de su folklore, sus tradiciones, gastronomía... - Realizad una sesión de audición de músicas de otras culturas. Diferenciad entre los estilos tradicionales o puros y las fusiones interculturales. Danzas Sinfónicas de West Side Story Prologue (Allegro moderato) La rivalidad creciente entre dos pandillas adolescentes, los Jets (americanos “autóctonos”, anglosajones) y los Sharks (puertorriqueños). Somewhere (Adagio) En un ballet onírico, las dos pandillas se reúnen amistosamente. Scherzo (Vivace e leggiero) En el mismo sueño, las pandillas se separan de los muros urbanos, encontrándose de pronto en un alegre mundo espacioso, aireado y soleado. Mambo (Meno Presto) Otra vez en el mundo real, tiene lugar un baile competitivo entre las pandillas en el gimnasio del instituto. Cha-cha (Andantino con grazia) Los desgraciados amantes Tony y María se ven por primera vez; bailan juntos.
  • 10. Meeting Scene (Meno mosso) La música acompaña las primeras palabras que se dicen uno al otro. Cool Fugue (Allegretto) Una complicada secuencia de baile, en la que Riff conduce a los Jets a encauzar sus impulsos y su hostilidad. En sentido figurado, a “refrigerar sus motores (jets)” Rumble (Molto allegro) Acalorada batalla entre pandillas; los dos líderes pandilleros, Riff y Bernardo, son asesinados. Finale (Adagio) El tema I Have a Love de María se desarrolla en una procesión, que recuerda a la visión de Somewhere. Propuestas de trabajo Creación Los profesores guiarán a los alumnos en el aula para la realización de pequeñas creaciones basadas en la obra de Berstein. Para la composición de cada una de las piezas se tendrá en cuenta la breve descripción argumental incluida en el guión de la página anterior. Elementos musicales - Tritono: el intervalo tritono, o cuarta aumentada, prohibido durante el medievo por ser considerado una puerta abierta al diablo (no en vano lo denominaban Diabulus in musica), es uno de los protagonistas indiscutibles de esta obra de Bernstein, sirviendo de presentación, enlace e hilo conductor de la suite. Su utilización en los diferentes números dotará a la unión de las diversas composiciones de coherencia
  • 11. y unidad. El tritono natural de la escala de Do Mayor (FA – SI) puede darnos mucho juego en el caso de los instrumentos diatónicos. - Ritmo: inevitablemente, una obra para bailar tiene que basarse en el ritmo. Debe ser uno de los núcleos de la composición, jugando principalmente con elementos como el contratiempo, la inclusión de secciones con chasquidos (pitos), los silencios intercalados en secuencias rítmicas, las bases rítmicas de chaston herederas del jazz... - Elementos melódicos: deben ser breves, pudiendo estar sujetos a un desarrollo posterior. Atendiendo al origen de las danzas, en los números que así lo requieran se pueden crear los temas o motivos correspondientes a cada personaje, que evolucionarán en función de la trama argumental. Algunas melodías pueden surgir de un desarrollo del tritono. Revisitación estilística Una de las cuestiones más importantes de West Side Story es la universalidad de su argumento, como lo demuestra su facultad de adaptación a diferentes contextos y épocas en las salas de teatro y ópera de todo el mundo. Es una obra que se presta bien a la actualización. ¿Por qué los chavales que recorrían las calles de Manhattan en los años 50 no pueden ser los que hoy cubren de graffiti los vagones del metro y rapean, bailan o practican skateboard en las plazas de Madrid? Por no hablar de las bandas juveniles, que siembran el terror en muchos barrios y poblaciones cercanas a la capital... Por eso, porque los contenidos no pasan de moda, los estilos musicales y las danzas integradas en este proyecto pueden actualizarse a la realidad estética de nuestros días. Coreografías No podemos obviar el hecho de que las Danzas Sinfónicas de West Side Story son, ante todo, música para bailar. Corresponde a las escenas coreográficas del musical original, por lo que son susceptibles de ser bailadas. Por supuesto, no es obligatorio ni necesario incluir bailes en las creaciones, pero es posible hacerlo si así surge y si entra dentro de las inquietudes y motivaciones del
  • 12. xgrupo. En caso de realizar alguna coreografía, es conveniente tener en cuenta lo dicho en el apartado anterior. Canciones Si bien las Danzas Sinfónicas son exclusivamente instrumentales, con la única incursión vocal de los propios músicos con las exclamaciones “¡mambo!” en la danza del mismo nombre (un recurso, por cierto, de carácter instrumental y no lírico-vocal), podemos jugar a desandar el camino seguido por Leonard Bernstein, que convirtió una obra lírico-escénica, con canciones y escenas habladas, en una obra instrumental de concierto. De esta manera, podríamos, a partir de las danzas, reconvertir una melodía instrumental en una melodía vocal, añadiendo un texto narrativo o expresivo. Yendo un poco más allá dentro del lenguaje propio del teatro musical, nos encontraríamos con algún número que combinase escena hablada y cantada. Siempre, eso sí, manteniendo un fondo de acompañamiento musical.