Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO
Sistemas de Información
¿Cuántas velas se pueden encender con una sola llama?
Definición
Conjunto de informaciones que afectan a una o más entidades en alguna de sus
actividades, unido a las normas, recursos y procedimientos de que se disponen para recoger,
elaborar y permitir el acceso a esas informaciones.
Componentes De Un Sistema De Información
Un sistema de información está compuesto por seis (06) elementos claramente
identificables, tal como se muestra en la Figura 1.
Figura1: Componentes de un SI.
Se describen cada uno de los componentes a continuación:
- Base de Datos: es donde se almacena toda la información necesaria para la toma de
decisiones. La información se organiza en registros específicos e identificables.
- Transacciones: corresponde a todos los elementos de la interfaz que permiten al usuario:
Consultar, agregar, modificar, o eliminar un registro específico de información.
- informes: Comprende de todos los elementos de la interfaz mediante los cuales el usuario
puede obtener uno o más registros y/o información de tipo estadístico de acuerdo a criterios
de búsquedas y selección definidos.
- Procesos: Constituyen aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica predefinida,
obtienen información de bases de datos y generan nuevos registros de información. Los
procesos solo son controlados por los usuarios.
- Usuarios: Son todas aquellas personas que interactúan con el sistema, esto incluye desde el
máximo nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas, hasta el usuario
operativo que se encarga de recolectar e ingresar la información al sistema.
- Procedimientos administrativos: Corresponde al conjunto de reglas y políticas de la
organización, que rigen el comportamiento de los usuarios frente al sistema. Particularmente,
deberían asegurar que nunca, bajo ninguna circunstancia un usuario tenga acceso directo a la
base de datos.
Respecto a la Información
Es el elemento fundamental del sistema, son datos útiles para la organización que se
adaptan a las personas que los manejan y al equipo disponible de acuerdo a los
procedimientos.
Base de
Datos
Transacciones
Informes
Procesos
Usuarios
Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
La pirámide de niveles estructurales de los SI en una empresa, se interpreta en forma
ascendente. Por otra parte, los (SI) se clasifican según su propósito, este último está
determinado por las necesidades del negocio u organización. Siendo que existen muchos tipos
de SI y diversidad de clasificaciones, una de las más comunes es la siguiente:
1. Sistemas de procesamiento de transacciones
2. Sistemas de automatización de oficina
3. Sistemas de manejo del conocimiento
4. Sistemas de información administrativa o gerencial
5. Sistemas de apoyo a las decisiones
6. Sistemas de apoyo a ejecutivos o de planificación estratégica
1. Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS)
Tienen como finalidad mejorar las actividades rutinarias de una empresa u
organización. Una transacción es un registro simple y claramente definido de una actividad o
acción en una organización: una venta, una imposición de fondos en un banco, la reserva de
un billete, entre otros. El sistema de transacciones comprueba primero la transacción para
asegurar que no hay errores de entrada, después debe pasar por una serie de
comprobaciones. Los tipos de transacciones cambian de una organización a otra, sin embargo
estas tienen características similares.
Tipos de transacciones
 Interactivas: Entran al sistema a medida que llegan y la respuesta del sistema es
inmediata.
 Por lotes: Se reúne un grupo de transacciones antes de entrar al sistema. La
respuesta de este no es inmediata.
2. Sistemas de automatización de oficina (OfficeS)
Proporcionan apoyo a los trabajadores que usan la información para analizarla y
transformarla o manejarla para luego compartirla y diseminarla formalmente por la
organización o fuera de ella
 Procesamiento de texto
 Hojas de cálculo
Tipos de sistemas de información Grupos al que sirven
Sistemas de información ejecutiva (ESS)
Sistemas de soporte de decisiones (DSS)
Sistemas de información de gestión (MIS)
Sistemas de gestión de conocimiento (KWS)
Sistemas de Oficinas (OfficeS)
Sistemas de procesamiento de
transacciones (TPS)
Nivel
estratégico
Nivel de Gestión
de administración
Nivel Operativo
Alta Gerencia
Directivos
intermedios
Trabajadores de
datos y conocimiento
Directivos
operativos
Nivel de conocimiento
Producción
y logística
Finanzas Recursos
Humanos
Administración
y contabilidad
Ventas y
Marketing
Fuente: Stair, R. M., & Reynolds, G. W. (2000). Principios de sistemas de información:
enfoque administrativo (No. 658: 004.7). International Thomson.
Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO
 Calendarización electrónico
 Correo electrónico
3. Sistemas de manejo de conocimiento (KWS)
Apoyan a científicos, ingenieros, entre otros., para crear un nuevo conocimiento útil a
la organización o a la sociedad.
4. Sistemas de información administrativo o gerencial (MIS)
Proporcionan información que será empleada en los procesos administrativos de
decisión. Tratan con el soporte de situaciones de decisión bien estructuradas sobre asuntos
que se presentan con regularidad. Los procesos de decisión están bien definidos así como las
repercusiones a corto plazo. Es posible anticipar los requisitos de información más comunes
debido a que los informes necesarios se preparan con antelación gracias a que los formatos,
procedimientos para obtener informes se preestablecen diseñándolos con anterioridad. Por
este motivo, también se les denomina SI tácticos.
5. Sistemas de apoyo a decisiones (DSS)
Proporcionan información a los directivos que deben tomar decisiones sobre
situaciones particulares, incluso en circunstancias que no están muy bien estructuradas, causa
fundamental de ser catalogados SI tácticos.
A medida que se va obteniendo información se puede ver la necesidad de adquirir más
información. Por lo que, la flexibilidad de estos sistemas debe ser mucho mayor que la de los
anteriores, por tanto se requiere la generación dinámica e interactiva de informes con una
presentación de la información de forma compacta (gráfica, tablas…).
6. Sistemas de apoyo a ejecutivos o de planificación estratégica (EIS)
Utilizados para evaluar y analizar la misión de la organización. Ayudan a la toma de
decisiones sin estructura. Estos sistemas ofrecen consejos amplios y generales acerca de la
naturaleza del mercado, preferencias de los consumidores, comportamiento de la
competencia, entre otros. Son de gran ayuda para que lola alta gerencia logren organizar sus
interacciones con el entorno externo, debido que proporcionan apoyo gráfico y de
comunicaciones. Utilizando información obtenida de fuentes externas y datos internos de los
sistemas de transacciones (TPS) y de apoyo a las decisiones (DSS) de la organización.
DATOS E INFORMACIÓN
Definición Dato En Informática
Cifra, letra o palabra que se suministra a la computadora como entrada y la máquina lo
almacena en un determinado formato.
Definición de dato en el ámbito empresarial
Los datos se refieren a descripciones básicas de cosas, acontecimientos, actividades y
transacciones u operaciones que se registran, clasifican y almacenan, pero que no se
organizan de acuerdo con ningún significado específico.
Procesamiento de datos
El procesamiento de datos en la administración se aplica en operaciones de supervisión,
planificación y control de proyectos, seguridad y control de proyectos, seguridad general de
las instalaciones y equipos, gestión financiera y gestión de los propios recursos humanos
INFORMACIÓN (EN INFORMÁTICA)
En informática se entiende por información al conjunto de datos ordenados,
secuenciados, procesados por un algoritmo de programación, que permiten recomponer un
referente, como un hecho concreto o algún sentido real.
Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO
La recuperación de la información a partir de los paquetes o conjuntos de datos es,
el objetivo final de la computación, dado que los sistemas informáticos codifican y
representan la información a través de distintos mecanismos y lenguajes que les permiten
comunicarse entre sí de manera veloz y eficiente.
INFORMACIÓN EN (LA ADMINISTRACIÓN)
Definiciones
La información es un conjunto organizado de datos procesados, constituyen un mensaje
que pasa al conocimiento del sujeto o de quien recibe el mensaje. La teoría postula que
cualquier señal que es capaz de cambiar el estado del sistema constituye un fragmento de
información.
Desde otro punto de vista, la información es el conocimiento extraído por seres vivos o
sistemas expertos como resultado de la interacción con el entorno. La información, a
diferencia de los datos aislados, tiene una estructura útil que modifica las interacciones de
quien posee la información de su entorno.
Tipos De Información
En el campo de la informática administrativa, los tipos de información se clasifican en:
 Información pública. Este tipo de información es aquella que cualquier persona puede
conocer por poco que se lo proponga. Este tipo de información es importante para
conseguir logros comerciales, pero en ocasiones resulta un problema dirigirla solamente
al exterior de la empresa. Todos los individuos de una empresa o de cualquier proyecto
deben tener una extensa información de lo que el usuario pueda requerir.
 Información interna. Son los datos para poder llevar a cabo un proyecto, así como las
informaciones relativas a la propia empresa que tiene todo su equipo de trabajo. Debido
a los diferentes tipos de información que contiene una empresa, los tipos de información
interna pueden ser muy diversos, algunos estratégicos y delicados y otros más genéricos
y poco relevantes.
 Información privada. Este tipo de información es de carácter restringido. No puede ir más
allá de las personas que puedan manejarla. Es una información sobre toda la empresa: las
nuevas ideas, las negociaciones, los datos de clientes.
 Filtraciones y rumores no propagables. Quien tiene acceso a este tipo de información es
personal de suma confianza y con gran sentido de la responsabilidad. El almacenamiento
y la transmisión de esta información cifrada deben ser manejados con precaución para
evitar problemas.
Atributos de la información en el campo administrativo.
 Finalidad: la información debe tener un propósito al transmitirse. El propósito puede ser
informar, evaluar o convencer.
 Modo y formato. Las formas de comunicar la información a las personas son sensoriales.
El ser humano recibe casi toda la información de forma verbal o documentos. Las
maquinas la reciben de forma eléctrica mediante cintas, tarjetas o de forma escrita.
 Redundancia/eficiencia. La redundancia es el exceso de información. La eficiencia del
lenguaje crea un nivel óptimo en la transmisión de la información.
 Velocidad. La velocidad a la que se transmite la información influye en el tiempo que uno
tarda en entender un problema.
Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO
 Frecuencia. La frecuencia con que se transmite la información. La información que es
excesiva tiende a producir ruidos o distracción.
 Carácter determinístico o probabilístico. La información determinística implica que existe
un solo valor resultante en un proceso. Si la información es probabilística, se obtienen los
resultados posibles con las correspondientes probabilidades.
 Costo. El costo es un factor muy limitante para la obtención de información. Debe
evaluarse constantemente la información y su costo.
 Valor. El valor de la información depende del modo, la velocidad, la frecuencia, las
características determinísticas, la confiabilidad y la validez.
 Confiabilidad y precisión. Contar con una mejor precisión es caro, por lo tanto, en
ocasiones es posible un cambio entre costo y precisión/confiabilidad.
 Exactitud. La exactitud es el grado de aproximación de un número a lo que
verdaderamente debería ser.
 Validez. La validez es una medida del grado en que la información representa realmente
lo que pretende representar.
 Actualidad. La actualidad designa la antigüedad de la información.
 Densidad. La densidad es el volumen que ocupa la información en un informe o mensaje.
Los más largos tienen densidad baja. Las tablas y las gráficas presentan la forma más
condensada.
Fuentes de información
Existen dos tipos fundamentales de fuentes de información:
1. Fuentes primarias. Son datos obtenidos por el propio investigador o a partir de una
búsqueda bibliográfica en artículos científicos, monografías o tesis.
2. Fuentes secundarias. Son resúmenes o listados de referencias, basados en fuentes
primarias. Es información ya procesada.
La búsqueda de las fuentes debe hacerse de la manera más organizada posible, con el
fin de tener una máxima calidad de información que permita tomar mejores decisiones. Los
instrumentos de recolección de información deben ser concebidos por expertos. El director
de la organización deberá aprobar el diseño y así será más sencillo analizar e interpretar la
información y obtener mejores resultados.
Tipo de procesamientos de información
La información puede tener diferentes procesamientos y análisis. Esto está relacionado con
los diferentes usuarios de la información.
• Analítica. Cuando es presentada en forma detallada. Por ejemplo, las compras del mes
expresadas una por una y día por día.
• Sintética. Cuando es presentada en forma condensada, agrupando los distintos datos. Por
ejemplo, las compras del mes indicando el importe total únicamente.
• Cuantitativa. Si es presentada en una cantidad, medida o un valor en forma numérica.
• Cualitativa. Cuando es presentada en términos de las características de un hecho. Por
ejemplo, las características técnicas de una computadora.
Gracias a las computadoras, la información puede ser presentada de distintas formas o con
diferente formato.
Formas habituales de presentar la información es la impresa. Esta admite muchas variantes:
Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO
• En forma de texto: es utilizada cuando el texto es breve y para informar acerca de aspectos
no cuantificables de la información. Por ejemplo: características de un producto, opiniones
sobre el desarrollo de una campaña de ventas, etc.;
• En forma de cuadro: es utilizada para información cuantificable y a efectos comparativos.
Por ejemplo: Monto de las ventas por mes;
• En forma de gráfica: permiten una visión más global de la información y son de fácil
interpretación. En la confección de las mismas debes tener en cuenta algunos aspectos:
colores a utilizar, tamaño, escala y tipo.
DESARROLLO DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
Trinomio de desarrollo
Está compuesto por 3 elementos principales: administración del proyecto, metodología
y técnicas y herramientas. El elemento clave del éxito radica en la metodología utilizada al
planificar, organizar, dirigir y controlar el proyecto. La metodología utilizada se verá afectada
por el entorno y tipo de proyectó, a la par se encuentra las técnicas y herramientas que el
grupo utilice para su desarrollo.
CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
Está ligado al ciclo de vida del sistema de base de datos sobre el que se apoya las etapas
típicas del ciclo de vida del desarrollo del software son planificación, recolección y análisis de
requisitos, diseño, creación de prototipos, implementación, prueba, conversión y
mantenimiento.
Conjunto de actividades que los analistas deben llevar a cabo para desarrollar y poner
en marcha un sistema de información.
Fases:
Metodología
Administración
De proyecto
Técnicas
Herramientas
Planificación
Organización
Admin. Personal
Dirección
Controlar
Ciclo de vida
Análisis Diseño Pruebas Mantenimiento Instalación
Lógico Físico
DFD
Diccionario
HIPO
Entidad relación
Normalización
Logias
Físicas
Lenguajes de
programación
Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO
 Nacimiento: Da inicio al ciclo de vida con el surgimiento de una necesidad o
requerimiento.
 Desarrollo: Consiste en diseñar, construir y/o adecuar los programas que se requieren
para resolver el problema del usuario.
 Operación: Después de terminado el sistema el usuario trabaja introduciendo datos y
obteniendo información y reportes que soporten la operación de la empresa.
 Mantenimiento: Consiste en corregir los errores que se detectan en los programas o en
las funciones que realiza el sistema.
 Muerte: Esta fase ocurre cuando el sistema deja de ser necesario o cuando debe
reemplazar se por uno mejor.
Un sistema de información nace, se desarrolla y muera junto a la estructura que lo
requería. Es necesario aclarar que, un SI, no necesariamente se implementa en forma
computacional, sin embargo, es sencillo demostrar que la computación es la mejor
herramienta de la que disponemos para entregar y mantener la información requerida.
Se ilustra a continuación, con un diagrama, todo el proceso del ciclo de desarrollo de un SI.
Desarrollar un sistemas, es un proceso formado por el análisis y el diseño, y empieza
cuando la administración o algunos miembros del personal encargado en desarrollar sistemas
detectan que un sistema de la empresa necesita mejoras.
Existen otros enfoques, respecto al ciclo de desarrollo de un SI. Se pueden identificar
claramente similitudes entre las fases de ambos enfoques, además se complementan uno con
otro para facilitar a la comprensión del proceso del ciclo de desarrollo de un SI. A continuación
se presenta una breve descripción de cada una de las siete fases desde otro enfoque:
Nacimiento
Crecimiento
Maduración
Decaimiento
Mantenimiento
Muerte
Ciclo de desarrollo
Análisis
Diseño
Pruebas
Mantenimiento
Implantación
Lógico
Físico
Correctivo
El sistema cumple el 100%
las necesidades y
requerimientos
Preventivo Adaptativo
Cumple un % muy bajo
respecto a lo demandado
al Sistema. Tornándose
así obsoleto.
Idea
Administración de
proyecto
Planificar
Organizar
Admin. Personal
Dirigir
Controlar
Mantenimient
o Perfectivo
Reingeniería
Nuevas
Versiones
Aplicar nuevas tecnologías
Hardware
Software
Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO
1. Investigación preliminar. La necesidad de recibir ayuda de un sistema de información puede
surgir por diversas razones; sin importar cuales sean éstas, el proceso se inicia siempre con la
petición de una persona.
2. Determinación de los requerimientos del sistema. Lo fundamental del análisis de sistemas
es comprender todas las fases importantes de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los
investigadores, al trabajar con los empleados y administradores, deben saber los procesos de
una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas claves:
a. ¿Qué es lo que hace?
b. ¿Cómo se hace?
c. ¿Con qué frecuencia se hace?
d. ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?
e. ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúa las tareas?
f. ¿Existe algún problema?
3. Diseño del sistema. El diseño del sistema de información establece la forma en la que el
sistema efectuará las obligaciones descritas durante la fase de análisis. Los técnicos en
sistemas se refieren con frecuencia a esta etapa como el diseño lógico, en oposición al
desarrollo del programa, el
cual recibe el nombre de
diseño físico.
4. Desarrollo del software. Los
encargados de desarrollar
programas pueden instalar
software comprado a terceros
o escribir programas diseñados
a la medida de la solicitud. La
decisión depende del costo de
cada alternativa, del tiempo
disponible para escribir el
programa y de la disponibilidad
de los programadores.
5. Prueba del sistema. Consiste
en probar el sistema de manera experimental para comprobar si el software no tiene fallas,
es decir, se trata de que el sistema llegue a funcionar de acuerdo con las especificaciones y en
la forma en que los usuarios esperen que lo haga.
6. Implantación y evaluación. La implantación es el proceso de instalar nuevo equipo, preparar
a los usuarios para usar el sistema, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos
necesarios para utilizarla. Cuando se han instalado, estas aplicaciones se emplean durante
muchos años. Dado que las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, es
necesario evaluar el sistema periódicamente.
7. Mantenimiento. Una vez concluye la fase de implantación y evaluación se suele abrir un
periodo de operación supervisada, durante el que las actividades de mantenimiento cobran
una especial importancia, al orientarse a hacer backups, dar soporte a los usuarios, resolver
fallos, optimizar el sistema para cuestiones relacionadas con la seguridad o la velocidad y
revisar el software para garantizar la alineación con las metas del negocio.
1. Fase de
planificación
2. Fase de Análisis
de requerimiento
3. Fase de Diseño
4. Fase de
Desarrollo
5. Fase de
Integración y
pruebas
6. Fase de
Implantación .
7. Fase de
Mantenimiento.
Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO
BIBLIOGRAFÍA
Lapiedra R. Devece C. Herrando J (2011). Introducción a la gestión de sistemas de
información en la empresa. UNIVERSITAT JAUME. ISBN: 978-84-693-9894-4.
FUNDESYRAM 2011. ¿Cómo enseñar a tomar decisiones acertadas? Proceso Para La Toma de
Decisiones. Editoriales: Dk Austria. HORIZONT.
Revista Espacios (2018). Los sistemas de información y su importancia en la transformación
digital de la empresa actual. Vol.39 (Nº 45), nº pág. 3.
Borea F. Vélez I (2005). Ensayo sobre: La Toma de Decisiones y La Teoría de la Decisión.
Universidad Nacional De La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas Teoría y
Técnica de la Decisión.
López D (2016). Ensayo: Sistemas De Información Estratégicos, Herramienta Para La
Optimización De Gestión En Las Empresas Del Sector De La Salud. Universidad Militar
Nueva Granada. Bogotá. Colombia.

Más contenido relacionado

PDF
Unidad II OSA.pdf
DOCX
Paper sistemas de informacion
PPT
Clase1.Sistemas
 
PPTX
Administracion de sistemas de informacion
PPTX
Relacion entre institucion y sistemas de info
PPTX
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
DOCX
Los sistemas de información y las instituciones
PPTX
Sistemas de Informacion e Instituciones.
Unidad II OSA.pdf
Paper sistemas de informacion
Clase1.Sistemas
 
Administracion de sistemas de informacion
Relacion entre institucion y sistemas de info
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
Los sistemas de información y las instituciones
Sistemas de Informacion e Instituciones.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistemas de información para la administración
PPTX
Sistemas de informacion
PPTX
Sistemas de información.
PPTX
Sistema de informacion
PPTX
Sistema de informacion
PDF
Is 345 sem 1 sem 2018 i
PPT
Fundamentos de los_sistemas_de_información
PPT
DOC
Fundamentos y Tipos de Sistemas de Información
PPT
Sistemas de informacion
DOCX
Ensayo de sistemas de informacion
PPTX
Los sistemas de información
PPTX
Conceptos fundamentales de los Sistemas de informacion
PDF
Sistemas de información
PDF
Ensayo de Sistemas de Información
PPTX
Diapositiva cap #3 sistema de informacion
PDF
Sistemas de Información Gerencial
PDF
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
PPTX
Presentacion sistema de informacion[1]
PDF
Ensayo de sistemas de información en ciencias empresariales
Sistemas de información para la administración
Sistemas de informacion
Sistemas de información.
Sistema de informacion
Sistema de informacion
Is 345 sem 1 sem 2018 i
Fundamentos de los_sistemas_de_información
Fundamentos y Tipos de Sistemas de Información
Sistemas de informacion
Ensayo de sistemas de informacion
Los sistemas de información
Conceptos fundamentales de los Sistemas de informacion
Sistemas de información
Ensayo de Sistemas de Información
Diapositiva cap #3 sistema de informacion
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Presentacion sistema de informacion[1]
Ensayo de sistemas de información en ciencias empresariales
Publicidad

Similar a UNIDAD III SI.pdf (20)

PPTX
Los sistemas de Información
PPTX
JavierMonge Sistemas de Información
DOCX
Sistemas de información
PPTX
Análisis de sistemas de información
PPTX
Tipos de sistemas de información
PPTX
El análisis de los sistemas de información
PPTX
Sistemas de información
DOCX
Sistema de información
PPTX
Sistemas de información
PDF
Sistemas de información
PPTX
Sistemas de información
PPTX
La Organización Como Sistema
PPTX
SISTEMA DE INFORMACIÓN
PPTX
Sistemas de informacion
DOCX
Sistema de información
PPTX
Fundamentos de los Sistemas Efectivos de Información
PDF
Sistemas de informacion
DOCX
Sistemas de informacion
PPTX
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
DOCX
Sistemad de informacion
Los sistemas de Información
JavierMonge Sistemas de Información
Sistemas de información
Análisis de sistemas de información
Tipos de sistemas de información
El análisis de los sistemas de información
Sistemas de información
Sistema de información
Sistemas de información
Sistemas de información
Sistemas de información
La Organización Como Sistema
SISTEMA DE INFORMACIÓN
Sistemas de informacion
Sistema de información
Fundamentos de los Sistemas Efectivos de Información
Sistemas de informacion
Sistemas de informacion
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Sistemad de informacion
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

UNIDAD III SI.pdf

  • 1. Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO Sistemas de Información ¿Cuántas velas se pueden encender con una sola llama? Definición Conjunto de informaciones que afectan a una o más entidades en alguna de sus actividades, unido a las normas, recursos y procedimientos de que se disponen para recoger, elaborar y permitir el acceso a esas informaciones. Componentes De Un Sistema De Información Un sistema de información está compuesto por seis (06) elementos claramente identificables, tal como se muestra en la Figura 1. Figura1: Componentes de un SI. Se describen cada uno de los componentes a continuación: - Base de Datos: es donde se almacena toda la información necesaria para la toma de decisiones. La información se organiza en registros específicos e identificables. - Transacciones: corresponde a todos los elementos de la interfaz que permiten al usuario: Consultar, agregar, modificar, o eliminar un registro específico de información. - informes: Comprende de todos los elementos de la interfaz mediante los cuales el usuario puede obtener uno o más registros y/o información de tipo estadístico de acuerdo a criterios de búsquedas y selección definidos. - Procesos: Constituyen aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica predefinida, obtienen información de bases de datos y generan nuevos registros de información. Los procesos solo son controlados por los usuarios. - Usuarios: Son todas aquellas personas que interactúan con el sistema, esto incluye desde el máximo nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas, hasta el usuario operativo que se encarga de recolectar e ingresar la información al sistema. - Procedimientos administrativos: Corresponde al conjunto de reglas y políticas de la organización, que rigen el comportamiento de los usuarios frente al sistema. Particularmente, deberían asegurar que nunca, bajo ninguna circunstancia un usuario tenga acceso directo a la base de datos. Respecto a la Información Es el elemento fundamental del sistema, son datos útiles para la organización que se adaptan a las personas que los manejan y al equipo disponible de acuerdo a los procedimientos. Base de Datos Transacciones Informes Procesos Usuarios
  • 2. Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN La pirámide de niveles estructurales de los SI en una empresa, se interpreta en forma ascendente. Por otra parte, los (SI) se clasifican según su propósito, este último está determinado por las necesidades del negocio u organización. Siendo que existen muchos tipos de SI y diversidad de clasificaciones, una de las más comunes es la siguiente: 1. Sistemas de procesamiento de transacciones 2. Sistemas de automatización de oficina 3. Sistemas de manejo del conocimiento 4. Sistemas de información administrativa o gerencial 5. Sistemas de apoyo a las decisiones 6. Sistemas de apoyo a ejecutivos o de planificación estratégica 1. Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS) Tienen como finalidad mejorar las actividades rutinarias de una empresa u organización. Una transacción es un registro simple y claramente definido de una actividad o acción en una organización: una venta, una imposición de fondos en un banco, la reserva de un billete, entre otros. El sistema de transacciones comprueba primero la transacción para asegurar que no hay errores de entrada, después debe pasar por una serie de comprobaciones. Los tipos de transacciones cambian de una organización a otra, sin embargo estas tienen características similares. Tipos de transacciones  Interactivas: Entran al sistema a medida que llegan y la respuesta del sistema es inmediata.  Por lotes: Se reúne un grupo de transacciones antes de entrar al sistema. La respuesta de este no es inmediata. 2. Sistemas de automatización de oficina (OfficeS) Proporcionan apoyo a los trabajadores que usan la información para analizarla y transformarla o manejarla para luego compartirla y diseminarla formalmente por la organización o fuera de ella  Procesamiento de texto  Hojas de cálculo Tipos de sistemas de información Grupos al que sirven Sistemas de información ejecutiva (ESS) Sistemas de soporte de decisiones (DSS) Sistemas de información de gestión (MIS) Sistemas de gestión de conocimiento (KWS) Sistemas de Oficinas (OfficeS) Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS) Nivel estratégico Nivel de Gestión de administración Nivel Operativo Alta Gerencia Directivos intermedios Trabajadores de datos y conocimiento Directivos operativos Nivel de conocimiento Producción y logística Finanzas Recursos Humanos Administración y contabilidad Ventas y Marketing Fuente: Stair, R. M., & Reynolds, G. W. (2000). Principios de sistemas de información: enfoque administrativo (No. 658: 004.7). International Thomson.
  • 3. Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO  Calendarización electrónico  Correo electrónico 3. Sistemas de manejo de conocimiento (KWS) Apoyan a científicos, ingenieros, entre otros., para crear un nuevo conocimiento útil a la organización o a la sociedad. 4. Sistemas de información administrativo o gerencial (MIS) Proporcionan información que será empleada en los procesos administrativos de decisión. Tratan con el soporte de situaciones de decisión bien estructuradas sobre asuntos que se presentan con regularidad. Los procesos de decisión están bien definidos así como las repercusiones a corto plazo. Es posible anticipar los requisitos de información más comunes debido a que los informes necesarios se preparan con antelación gracias a que los formatos, procedimientos para obtener informes se preestablecen diseñándolos con anterioridad. Por este motivo, también se les denomina SI tácticos. 5. Sistemas de apoyo a decisiones (DSS) Proporcionan información a los directivos que deben tomar decisiones sobre situaciones particulares, incluso en circunstancias que no están muy bien estructuradas, causa fundamental de ser catalogados SI tácticos. A medida que se va obteniendo información se puede ver la necesidad de adquirir más información. Por lo que, la flexibilidad de estos sistemas debe ser mucho mayor que la de los anteriores, por tanto se requiere la generación dinámica e interactiva de informes con una presentación de la información de forma compacta (gráfica, tablas…). 6. Sistemas de apoyo a ejecutivos o de planificación estratégica (EIS) Utilizados para evaluar y analizar la misión de la organización. Ayudan a la toma de decisiones sin estructura. Estos sistemas ofrecen consejos amplios y generales acerca de la naturaleza del mercado, preferencias de los consumidores, comportamiento de la competencia, entre otros. Son de gran ayuda para que lola alta gerencia logren organizar sus interacciones con el entorno externo, debido que proporcionan apoyo gráfico y de comunicaciones. Utilizando información obtenida de fuentes externas y datos internos de los sistemas de transacciones (TPS) y de apoyo a las decisiones (DSS) de la organización. DATOS E INFORMACIÓN Definición Dato En Informática Cifra, letra o palabra que se suministra a la computadora como entrada y la máquina lo almacena en un determinado formato. Definición de dato en el ámbito empresarial Los datos se refieren a descripciones básicas de cosas, acontecimientos, actividades y transacciones u operaciones que se registran, clasifican y almacenan, pero que no se organizan de acuerdo con ningún significado específico. Procesamiento de datos El procesamiento de datos en la administración se aplica en operaciones de supervisión, planificación y control de proyectos, seguridad y control de proyectos, seguridad general de las instalaciones y equipos, gestión financiera y gestión de los propios recursos humanos INFORMACIÓN (EN INFORMÁTICA) En informática se entiende por información al conjunto de datos ordenados, secuenciados, procesados por un algoritmo de programación, que permiten recomponer un referente, como un hecho concreto o algún sentido real.
  • 4. Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO La recuperación de la información a partir de los paquetes o conjuntos de datos es, el objetivo final de la computación, dado que los sistemas informáticos codifican y representan la información a través de distintos mecanismos y lenguajes que les permiten comunicarse entre sí de manera veloz y eficiente. INFORMACIÓN EN (LA ADMINISTRACIÓN) Definiciones La información es un conjunto organizado de datos procesados, constituyen un mensaje que pasa al conocimiento del sujeto o de quien recibe el mensaje. La teoría postula que cualquier señal que es capaz de cambiar el estado del sistema constituye un fragmento de información. Desde otro punto de vista, la información es el conocimiento extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de la interacción con el entorno. La información, a diferencia de los datos aislados, tiene una estructura útil que modifica las interacciones de quien posee la información de su entorno. Tipos De Información En el campo de la informática administrativa, los tipos de información se clasifican en:  Información pública. Este tipo de información es aquella que cualquier persona puede conocer por poco que se lo proponga. Este tipo de información es importante para conseguir logros comerciales, pero en ocasiones resulta un problema dirigirla solamente al exterior de la empresa. Todos los individuos de una empresa o de cualquier proyecto deben tener una extensa información de lo que el usuario pueda requerir.  Información interna. Son los datos para poder llevar a cabo un proyecto, así como las informaciones relativas a la propia empresa que tiene todo su equipo de trabajo. Debido a los diferentes tipos de información que contiene una empresa, los tipos de información interna pueden ser muy diversos, algunos estratégicos y delicados y otros más genéricos y poco relevantes.  Información privada. Este tipo de información es de carácter restringido. No puede ir más allá de las personas que puedan manejarla. Es una información sobre toda la empresa: las nuevas ideas, las negociaciones, los datos de clientes.  Filtraciones y rumores no propagables. Quien tiene acceso a este tipo de información es personal de suma confianza y con gran sentido de la responsabilidad. El almacenamiento y la transmisión de esta información cifrada deben ser manejados con precaución para evitar problemas. Atributos de la información en el campo administrativo.  Finalidad: la información debe tener un propósito al transmitirse. El propósito puede ser informar, evaluar o convencer.  Modo y formato. Las formas de comunicar la información a las personas son sensoriales. El ser humano recibe casi toda la información de forma verbal o documentos. Las maquinas la reciben de forma eléctrica mediante cintas, tarjetas o de forma escrita.  Redundancia/eficiencia. La redundancia es el exceso de información. La eficiencia del lenguaje crea un nivel óptimo en la transmisión de la información.  Velocidad. La velocidad a la que se transmite la información influye en el tiempo que uno tarda en entender un problema.
  • 5. Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO  Frecuencia. La frecuencia con que se transmite la información. La información que es excesiva tiende a producir ruidos o distracción.  Carácter determinístico o probabilístico. La información determinística implica que existe un solo valor resultante en un proceso. Si la información es probabilística, se obtienen los resultados posibles con las correspondientes probabilidades.  Costo. El costo es un factor muy limitante para la obtención de información. Debe evaluarse constantemente la información y su costo.  Valor. El valor de la información depende del modo, la velocidad, la frecuencia, las características determinísticas, la confiabilidad y la validez.  Confiabilidad y precisión. Contar con una mejor precisión es caro, por lo tanto, en ocasiones es posible un cambio entre costo y precisión/confiabilidad.  Exactitud. La exactitud es el grado de aproximación de un número a lo que verdaderamente debería ser.  Validez. La validez es una medida del grado en que la información representa realmente lo que pretende representar.  Actualidad. La actualidad designa la antigüedad de la información.  Densidad. La densidad es el volumen que ocupa la información en un informe o mensaje. Los más largos tienen densidad baja. Las tablas y las gráficas presentan la forma más condensada. Fuentes de información Existen dos tipos fundamentales de fuentes de información: 1. Fuentes primarias. Son datos obtenidos por el propio investigador o a partir de una búsqueda bibliográfica en artículos científicos, monografías o tesis. 2. Fuentes secundarias. Son resúmenes o listados de referencias, basados en fuentes primarias. Es información ya procesada. La búsqueda de las fuentes debe hacerse de la manera más organizada posible, con el fin de tener una máxima calidad de información que permita tomar mejores decisiones. Los instrumentos de recolección de información deben ser concebidos por expertos. El director de la organización deberá aprobar el diseño y así será más sencillo analizar e interpretar la información y obtener mejores resultados. Tipo de procesamientos de información La información puede tener diferentes procesamientos y análisis. Esto está relacionado con los diferentes usuarios de la información. • Analítica. Cuando es presentada en forma detallada. Por ejemplo, las compras del mes expresadas una por una y día por día. • Sintética. Cuando es presentada en forma condensada, agrupando los distintos datos. Por ejemplo, las compras del mes indicando el importe total únicamente. • Cuantitativa. Si es presentada en una cantidad, medida o un valor en forma numérica. • Cualitativa. Cuando es presentada en términos de las características de un hecho. Por ejemplo, las características técnicas de una computadora. Gracias a las computadoras, la información puede ser presentada de distintas formas o con diferente formato. Formas habituales de presentar la información es la impresa. Esta admite muchas variantes:
  • 6. Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO • En forma de texto: es utilizada cuando el texto es breve y para informar acerca de aspectos no cuantificables de la información. Por ejemplo: características de un producto, opiniones sobre el desarrollo de una campaña de ventas, etc.; • En forma de cuadro: es utilizada para información cuantificable y a efectos comparativos. Por ejemplo: Monto de las ventas por mes; • En forma de gráfica: permiten una visión más global de la información y son de fácil interpretación. En la confección de las mismas debes tener en cuenta algunos aspectos: colores a utilizar, tamaño, escala y tipo. DESARROLLO DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN: Trinomio de desarrollo Está compuesto por 3 elementos principales: administración del proyecto, metodología y técnicas y herramientas. El elemento clave del éxito radica en la metodología utilizada al planificar, organizar, dirigir y controlar el proyecto. La metodología utilizada se verá afectada por el entorno y tipo de proyectó, a la par se encuentra las técnicas y herramientas que el grupo utilice para su desarrollo. CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Está ligado al ciclo de vida del sistema de base de datos sobre el que se apoya las etapas típicas del ciclo de vida del desarrollo del software son planificación, recolección y análisis de requisitos, diseño, creación de prototipos, implementación, prueba, conversión y mantenimiento. Conjunto de actividades que los analistas deben llevar a cabo para desarrollar y poner en marcha un sistema de información. Fases: Metodología Administración De proyecto Técnicas Herramientas Planificación Organización Admin. Personal Dirección Controlar Ciclo de vida Análisis Diseño Pruebas Mantenimiento Instalación Lógico Físico DFD Diccionario HIPO Entidad relación Normalización Logias Físicas Lenguajes de programación
  • 7. Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO  Nacimiento: Da inicio al ciclo de vida con el surgimiento de una necesidad o requerimiento.  Desarrollo: Consiste en diseñar, construir y/o adecuar los programas que se requieren para resolver el problema del usuario.  Operación: Después de terminado el sistema el usuario trabaja introduciendo datos y obteniendo información y reportes que soporten la operación de la empresa.  Mantenimiento: Consiste en corregir los errores que se detectan en los programas o en las funciones que realiza el sistema.  Muerte: Esta fase ocurre cuando el sistema deja de ser necesario o cuando debe reemplazar se por uno mejor. Un sistema de información nace, se desarrolla y muera junto a la estructura que lo requería. Es necesario aclarar que, un SI, no necesariamente se implementa en forma computacional, sin embargo, es sencillo demostrar que la computación es la mejor herramienta de la que disponemos para entregar y mantener la información requerida. Se ilustra a continuación, con un diagrama, todo el proceso del ciclo de desarrollo de un SI. Desarrollar un sistemas, es un proceso formado por el análisis y el diseño, y empieza cuando la administración o algunos miembros del personal encargado en desarrollar sistemas detectan que un sistema de la empresa necesita mejoras. Existen otros enfoques, respecto al ciclo de desarrollo de un SI. Se pueden identificar claramente similitudes entre las fases de ambos enfoques, además se complementan uno con otro para facilitar a la comprensión del proceso del ciclo de desarrollo de un SI. A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las siete fases desde otro enfoque: Nacimiento Crecimiento Maduración Decaimiento Mantenimiento Muerte Ciclo de desarrollo Análisis Diseño Pruebas Mantenimiento Implantación Lógico Físico Correctivo El sistema cumple el 100% las necesidades y requerimientos Preventivo Adaptativo Cumple un % muy bajo respecto a lo demandado al Sistema. Tornándose así obsoleto. Idea Administración de proyecto Planificar Organizar Admin. Personal Dirigir Controlar Mantenimient o Perfectivo Reingeniería Nuevas Versiones Aplicar nuevas tecnologías Hardware Software
  • 8. Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO 1. Investigación preliminar. La necesidad de recibir ayuda de un sistema de información puede surgir por diversas razones; sin importar cuales sean éstas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona. 2. Determinación de los requerimientos del sistema. Lo fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las fases importantes de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los investigadores, al trabajar con los empleados y administradores, deben saber los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas claves: a. ¿Qué es lo que hace? b. ¿Cómo se hace? c. ¿Con qué frecuencia se hace? d. ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones? e. ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúa las tareas? f. ¿Existe algún problema? 3. Diseño del sistema. El diseño del sistema de información establece la forma en la que el sistema efectuará las obligaciones descritas durante la fase de análisis. Los técnicos en sistemas se refieren con frecuencia a esta etapa como el diseño lógico, en oposición al desarrollo del programa, el cual recibe el nombre de diseño físico. 4. Desarrollo del software. Los encargados de desarrollar programas pueden instalar software comprado a terceros o escribir programas diseñados a la medida de la solicitud. La decisión depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el programa y de la disponibilidad de los programadores. 5. Prueba del sistema. Consiste en probar el sistema de manera experimental para comprobar si el software no tiene fallas, es decir, se trata de que el sistema llegue a funcionar de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperen que lo haga. 6. Implantación y evaluación. La implantación es el proceso de instalar nuevo equipo, preparar a los usuarios para usar el sistema, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Cuando se han instalado, estas aplicaciones se emplean durante muchos años. Dado que las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, es necesario evaluar el sistema periódicamente. 7. Mantenimiento. Una vez concluye la fase de implantación y evaluación se suele abrir un periodo de operación supervisada, durante el que las actividades de mantenimiento cobran una especial importancia, al orientarse a hacer backups, dar soporte a los usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para cuestiones relacionadas con la seguridad o la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación con las metas del negocio. 1. Fase de planificación 2. Fase de Análisis de requerimiento 3. Fase de Diseño 4. Fase de Desarrollo 5. Fase de Integración y pruebas 6. Fase de Implantación . 7. Fase de Mantenimiento.
  • 9. Estructurada por: Licdo. Jesús Gutiérrez DESARROLLO EMPRESARIAL: UNIDAD III. TEÓRICO BIBLIOGRAFÍA Lapiedra R. Devece C. Herrando J (2011). Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. UNIVERSITAT JAUME. ISBN: 978-84-693-9894-4. FUNDESYRAM 2011. ¿Cómo enseñar a tomar decisiones acertadas? Proceso Para La Toma de Decisiones. Editoriales: Dk Austria. HORIZONT. Revista Espacios (2018). Los sistemas de información y su importancia en la transformación digital de la empresa actual. Vol.39 (Nº 45), nº pág. 3. Borea F. Vélez I (2005). Ensayo sobre: La Toma de Decisiones y La Teoría de la Decisión. Universidad Nacional De La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas Teoría y Técnica de la Decisión. López D (2016). Ensayo: Sistemas De Información Estratégicos, Herramienta Para La Optimización De Gestión En Las Empresas Del Sector De La Salud. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Colombia.