SlideShare una empresa de Scribd logo
• Ing. Com. Soraya Alvarado Fiallo
• Correo: salvaradof.istjba@gmail.com
• Cel.: 0997291684
Fundamentos
Administrativos
Unidad II
Teorías administrativas.
2. 1. Qué es una teoría administrativa
2. 2. Taylor y la Administración Científica
2. 3. Teoría Clásica de Fayol
2. 4. Escuela de Relaciones Humanas
2. 5. Escuela Situacional o de
Contingencias
2. 6. Teoría del Desarrollo Organizacional
2. 7. Administración de la Calidad
2. 8. Ejercicios
TEORIA ADMINISTRATIVA
 Es el campo de conocimiento humano que se ocupa del estudio de la
administración en general, sin preocuparse de distinguir si su aplicación
se desarrolla con ánimo de lucro(empresas) o en instituciones sin ánimo
de lucro.
Administración sistemática
La revolución industrial supone un cambio radical en el
sistema de producción (se sustituyen hombres por
maquinas).
Al principio los teóricos de la administración intentaban
explicar como el nuevo sistema de talleres y fabricas con
maquinas era mas eficiente y producía mas bienes y
servicios que el anterior (artesanal)
ADAM SMITH
Fue uno de los primeros en investigar los
efectos de la Revolución industrial en el
sistema de fabricación. Considerado
como el “Padre de la economía clásica”
Alrededor de 1776, en Londres, planteo
la primera teoría de la administración
conocida como la “División de trabajo”
que sugería mejorar la producción de las
emprendimientos mediante dividir las
actividades de cada colaborador.
Elaboro un ejemplo muy
clásico relacionado con la
producción de alfileres. El
decía que una persona sola
producía 12 alfileres por
día, pero si se dividían el
trabajo de cortar el
alambre, sacarle punta,
hacer la cabeza y pintarlo
entre varios individuos se
incrementaba la
productividad a 47.000
alfileres por día.
Los principales aportes de Adam Smith son:
1.- La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
2.- El reconocimiento de la división del trabajo, entendida
como especialización de tareas para la reducción de costos de
producción
3.- La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las
fábricas y los trabajadores mal asalariados
4.- La acumulación de capital como fuente para el desarrollo
económico
Conclusión de Adam Smith:
Incrementar el nivel de especialización en el trabajo aumenta la
eficiencia e incrementa el desempeño organizativo.
Administración científica
A partir de las observaciones de Adam Smith, un grupo de teóricos
y practicantes se dedicaron a estudiar como mejorar la
especialización en el trabajo y así incrementar la eficiencia y el
desempeño organizativo.
Objetivo: aumentar la eficiencia productiva
FREDERICK W. TAYLOR
Considerado el “Padre de la administración científica”.
Aplico el método científico para mejorar los métodos de producción
en el taller, principalmente a través de estudios de tiempos y
movimientos.
Se basó en la concepción del “hombre económico” (sólo busca
satisfacer sus necesidades).
Antes los trabajadores (artesanos) eran quienes planificaban,
tomaban decisiones y ejecutaban las tareas.
Con la administración científica se suprimió su autonomía y los
convirtió en personas habilidosas para la realización de una tarea
especifica.
Experimentó sus hipótesis con ayuda
de empleados fuera del horario de
labores; los métodos que comprobó
mejoraban la producción y se aplicaron
al trabajo cotidiano, previa
capacitación de los obreros.
Taylor llegó a las siguientes
conclusiones:
1.- Que en talleres y fábricas de su
época no existía ningún sistema
efectivo de trabajo.
2.- No había incentivos económicos
para que los obreros mejoraran su
trabajo.
3.- Las decisiones se tomaban de
manera militar y empírica, más que
científica.
4.- Los trabajadores se incorporaban a
su labor sin tomar en cuenta sus
habilidades y aptitudes.
Planteó 4 principios para lograr la
iniciativa, el trabajo arduo, la
buena voluntad y el ingenio del
trabajador:
1. Estudiar cada tarea creando una
“ciencia” de ella para hacerla
mejor.
2. El trabajador debe ser bien
seleccionado y adiestrado.
3. El personal directivo debe
colaborar con los trabajadores
para que el trabajo se haga según
su “ciencia” (Supervisión -
Control).
4. División del trabajo y
responsabilidades entre los
trabajadores y administradores.
Frank Gilbreth y Lillian Moller
Perfeccionaron el análisis de movimientos y el
estudio de tiempos iniciados por Taylor.
Su objetivo era maximizar la eficiencia con la que se
realizaba una tarea y alcanzar grandes ahorros de
tiempo y esfuerzo.
Filmaban a los trabajadores realizando una tarea y
luego dividían las acciones en los movimientos que
las componían, pretendían eliminar movimientos
inútiles del cuerpo y de las manos.
Frank destacó la importancia de aplicar la
estadística en la administración y de considerar al
elemento humano en la planeación del trabajo.
Lillian fue muy sensible a las necesidades
psicológicas de los obreros.
Principales aportaciones
1.- Aislaron 17 movimientos básicos en la
realización de las tareas, a los cuales
denominaron therblig ("Gilbreth"
deletreado al revés, con la t y la h
invertidas).
2.- Fueron pioneros en utilizar al tecnología
del cine para analizar tareas
Henry Laurence Gantt
Uno de los más inmediatos
seguidores de Taylor puesto que por
muchos tiempo (14 años) trabajó en
colaboración con él.
Consideró que la capacitación del
empleado es fundamental para la
buena marcha de las empresas.
Afirmó que la labor del industrial
debe ser prestar un servicio social y
crear fuentes de trabajo, y no sólo el
afán de obtener utilidades
Sus principales aportaciones son:
1.- La gráfica de balance diario o gráfica
de Gantt, de gran ayuda en la planeación
del trabajo.
2.- Creó un sistema de bonificaciones por
tarea, que se basó en el sistema de Taylor
y era determinado por las condiciones
reales del taller donde se impartía.
3.- Dio gran importancia a la aplicación
de la psicología en las relaciones con los
empleados.
¿Qué es el diagrama de Gantt y un ejemplo?
Es, en realidad, un sistema de
coordenadas con dos ejes esenciales: en
el eje vertical se ubican las tareas a
realizar desde el inicio hasta el fin del
proyecto, mientras en el horizontal se
ponen los tiempos.
En función del tipo de actividades que
conformen el proyecto, los valores
ubicados en el eje horizontal deben
definirse en días, semanas, meses,
semestres o, incluso, años.
Un buen ejemplo del uso del diagrama de Gantt puede ser
gestionar presupuestos o controlar el gasto en diferentes
partidas. Así como en el marketing, proyectos de
construcción, educación.
Henry Fayol
Planteó la organización como un
todo y desarrolló teorías generales
de lo que hacen los gerentes y lo
que constituye la buena práctica
administrativa.
1.- Fayol aplica principios que se
relacionan más con la
administración superior que con el
taller.
2.- Su escuela es la del “proceso
administrativo” (conjunto de
actividades que hace un
administrador).
3.- Fayol consideraba que la
eficiencia es el fruto de un
esfuerzo colectivo.
4.- Veía a la organización como un
todo.
5.- Fayol percibió muy temprano
que todas las tareas deben
planificarse, organizarse,
dirigirse, coordinarse y
controlarse bien desde la
dirección general.
Señaló que estos principios son aplicables en toda organización
humana (universalidad).
1. División del trabajo: consiste en la especialización de las
tareas.
2. Autoridad y responsabilidad: cumplimiento de ordenes y
acatamiento de ellas.
3. Disciplina: respetar las normas y reglas establecidas por la
empresa.
4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes
de sólo un superior.
5. Unidad de dirección: una cabeza y un plan para cada
grupo de actividades que tengan un mismo objetivo.
6. Subordinación de interés individual al bien común:
primero el interés de la empresa y luego el interés personal
del empleado.
7. Remuneración: debe haber un pago justo y equitativo
tanto para los empleados como para los patronos.
8. Centralización: concentración de la autoridad en la alta
jerarquía de la organización (PIRÁMIDE)
9. Jerarquía : es la línea de autoridad que va del escalón más
alto al más bajo.
10. Orden: debe existir el orden material y humano “cada cosa
en su lugar”.
11. Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del
personal.
12. Estabilidad del personal: evitar la rotación ya que tiene un
impacto negativo sobre la eficiencia de la organización.
13. Iniciativa: la capacidad de visualizar un plan y de asegurar
su éxito.
14. Espíritu de equipo: promover el sentido de la unidad
organizacional, trabajando en equipo por un bien común.
Fayol aclaró que los principios administrativos no son rígidos, pero en la mayoría de
los casos hay que seguirlos con criterio personal y mesura. Lo más importante es que
representan guías universales para cualquier tipo de organización humana
Max Weber
Considerado uno de los fundadores
de la Sociología Moderna también
conocida como la sociología
económica.
El término burocracia, para algunos
pensadores de ciencias políticas, se
refiere a una organización grande y
llena de trabas, con trámites
excesivos y morosos.
La teoría burocrática surge en la
década de los cuarenta, a partir de
los estudios derivados por Max
Weber, este pensador se dedicó a los
campos de la economía y la
sociología.
Definió la BUROCRACIA
como un sistema formal
de organización y
administración pensado
para asegurar la
eficiencia y la eficacia.
Aunque se trata de una
definición teórica y no
real.
Las eficiencias
burocráticas se basan en
cinco principios.
UNIDAD II.pdf
Elton Mayo
Los estudios de Elton Mayo derivaron en la consideración de
variables de la productividad en el trabajo, como lo son:
- La integración social y las relaciones interpersonales,
- El grupo de trabajo y la existencia de grupos informales.
Esto con el objetivo de corregir la fuerte tendencia a la
deshumanización del trabajo:
Aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los
cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.
De esto nace la teoría de las relaciones humanas
Se entiende por
relaciones humanas las
acciones y actitudes
resultantes de los
contactos entre personas
y grupos.
Conclusiones del experimento de Hawthorne
El nivel de producción depende de la integración social: La producción
no está determinada por la capacidad física o fisiológica del trabajador
sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean.
El comportamiento social de los trabajadores:
el comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo.
Las recompensas y sanciones sociales. El comportamiento de los
trabajadores está condicionado por normas o estándares sociales.
Los grupos informales: Comportamiento social de los empleados,
creencias, actitudes, expectativas
Conclusiones por Elton Mayo
LOS RESULTADOS DE
PRODUCTIVIDAD SON
CONSECUENCIA DE:
1. Interrelaciones satisfactorias dentro de
un grupo.
2. Sentido de pertenencia al grupo.
3. Influencias grupales que afectan las
conductas individuales
4. Seguridad laboral y grupal
¿Cómo definió a la
organización la teoría de las
relaciones humanas?
Su base era la definición de la empresa como un sistema social:
formado por personas que deben cooperar para lograr los fines
proyectados.
Surge la concepción de hombre social: el trabajador tiene relaciones
interpersonales.
Introduce el concepto de motivación: explica el comportamiento de un
trabajador, resaltando que no siempre es el dinero el elemento
motivante.
Surge el estudio de las necesidades humanas, entre las que destacan
las fisiológicas: alimentarse, descansar, dormir, entre otras.
Pirámide de las necesidades de Maslow
Abraham Maslow organizó cinco grandes tipos de necesidades humanas
en una jerarquía.
La Pirámide de las necesidades de Maslow ilustra su concepción de que
la gente satisface sus necesidades en un orden específico, de abajo hacia
arriba. Las necesidades, en orden ascendente, son:
“ Sin embargo, la
Pirámide de
Maslow es un
esquema simplista y
no totalmente
preciso sobre las
motivaciones
humanas. Por
ejemplo, no toda la
gente recorre las
cinco necesidades
en orden jerárquico
“
UNIDAD II.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen exposiciones escuelas Administracion
PPTX
Doc 20170309-wa0015
PPTX
Doc 20170309-wa0015
PDF
Sesión 2 Teorías en el desarrollo de la administración.pdf
PDF
Escuela clásica
DOC
Principios gerenciales
DOC
Principios gerenciales
Resumen exposiciones escuelas Administracion
Doc 20170309-wa0015
Doc 20170309-wa0015
Sesión 2 Teorías en el desarrollo de la administración.pdf
Escuela clásica
Principios gerenciales
Principios gerenciales

Similar a UNIDAD II.pdf (20)

DOC
Gerencia administracion
PPT
Precursores de la administración
PPTX
Tarea diapositiva trabajo final nelly
PPT
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
PPT
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
PPT
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
PPTX
precursores de administracion
PPTX
Trabajo administracion
PPTX
Trabajo administracion
PPTX
precursores de la administracion
PPTX
Trabajo administracion
PDF
Teorias del proceso administrativo
PDF
escuelas de la administración de RRHH
PPT
Tarea 2 introduccion a la administración (1)
PPTX
Introducción a la Administracion
PDF
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
DOC
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
PPT
Evolución de la teoría administrativa
PPTX
Teorias (1)
Gerencia administracion
Precursores de la administración
Tarea diapositiva trabajo final nelly
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
precursores de administracion
Trabajo administracion
Trabajo administracion
precursores de la administracion
Trabajo administracion
Teorias del proceso administrativo
escuelas de la administración de RRHH
Tarea 2 introduccion a la administración (1)
Introducción a la Administracion
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Evolución de la teoría administrativa
Teorias (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Publicidad

UNIDAD II.pdf

  • 1. • Ing. Com. Soraya Alvarado Fiallo • Correo: salvaradof.istjba@gmail.com • Cel.: 0997291684
  • 3. Unidad II Teorías administrativas. 2. 1. Qué es una teoría administrativa 2. 2. Taylor y la Administración Científica 2. 3. Teoría Clásica de Fayol 2. 4. Escuela de Relaciones Humanas 2. 5. Escuela Situacional o de Contingencias 2. 6. Teoría del Desarrollo Organizacional 2. 7. Administración de la Calidad 2. 8. Ejercicios
  • 4. TEORIA ADMINISTRATIVA  Es el campo de conocimiento humano que se ocupa del estudio de la administración en general, sin preocuparse de distinguir si su aplicación se desarrolla con ánimo de lucro(empresas) o en instituciones sin ánimo de lucro.
  • 5. Administración sistemática La revolución industrial supone un cambio radical en el sistema de producción (se sustituyen hombres por maquinas). Al principio los teóricos de la administración intentaban explicar como el nuevo sistema de talleres y fabricas con maquinas era mas eficiente y producía mas bienes y servicios que el anterior (artesanal) ADAM SMITH Fue uno de los primeros en investigar los efectos de la Revolución industrial en el sistema de fabricación. Considerado como el “Padre de la economía clásica” Alrededor de 1776, en Londres, planteo la primera teoría de la administración conocida como la “División de trabajo” que sugería mejorar la producción de las emprendimientos mediante dividir las actividades de cada colaborador. Elaboro un ejemplo muy clásico relacionado con la producción de alfileres. El decía que una persona sola producía 12 alfileres por día, pero si se dividían el trabajo de cortar el alambre, sacarle punta, hacer la cabeza y pintarlo entre varios individuos se incrementaba la productividad a 47.000 alfileres por día.
  • 6. Los principales aportes de Adam Smith son: 1.- La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio. 2.- El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas para la reducción de costos de producción 3.- La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados 4.- La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico Conclusión de Adam Smith: Incrementar el nivel de especialización en el trabajo aumenta la eficiencia e incrementa el desempeño organizativo.
  • 7. Administración científica A partir de las observaciones de Adam Smith, un grupo de teóricos y practicantes se dedicaron a estudiar como mejorar la especialización en el trabajo y así incrementar la eficiencia y el desempeño organizativo. Objetivo: aumentar la eficiencia productiva FREDERICK W. TAYLOR Considerado el “Padre de la administración científica”. Aplico el método científico para mejorar los métodos de producción en el taller, principalmente a través de estudios de tiempos y movimientos. Se basó en la concepción del “hombre económico” (sólo busca satisfacer sus necesidades). Antes los trabajadores (artesanos) eran quienes planificaban, tomaban decisiones y ejecutaban las tareas. Con la administración científica se suprimió su autonomía y los convirtió en personas habilidosas para la realización de una tarea especifica.
  • 8. Experimentó sus hipótesis con ayuda de empleados fuera del horario de labores; los métodos que comprobó mejoraban la producción y se aplicaron al trabajo cotidiano, previa capacitación de los obreros. Taylor llegó a las siguientes conclusiones: 1.- Que en talleres y fábricas de su época no existía ningún sistema efectivo de trabajo. 2.- No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo. 3.- Las decisiones se tomaban de manera militar y empírica, más que científica. 4.- Los trabajadores se incorporaban a su labor sin tomar en cuenta sus habilidades y aptitudes. Planteó 4 principios para lograr la iniciativa, el trabajo arduo, la buena voluntad y el ingenio del trabajador: 1. Estudiar cada tarea creando una “ciencia” de ella para hacerla mejor. 2. El trabajador debe ser bien seleccionado y adiestrado. 3. El personal directivo debe colaborar con los trabajadores para que el trabajo se haga según su “ciencia” (Supervisión - Control). 4. División del trabajo y responsabilidades entre los trabajadores y administradores.
  • 9. Frank Gilbreth y Lillian Moller Perfeccionaron el análisis de movimientos y el estudio de tiempos iniciados por Taylor. Su objetivo era maximizar la eficiencia con la que se realizaba una tarea y alcanzar grandes ahorros de tiempo y esfuerzo. Filmaban a los trabajadores realizando una tarea y luego dividían las acciones en los movimientos que las componían, pretendían eliminar movimientos inútiles del cuerpo y de las manos. Frank destacó la importancia de aplicar la estadística en la administración y de considerar al elemento humano en la planeación del trabajo. Lillian fue muy sensible a las necesidades psicológicas de los obreros. Principales aportaciones 1.- Aislaron 17 movimientos básicos en la realización de las tareas, a los cuales denominaron therblig ("Gilbreth" deletreado al revés, con la t y la h invertidas). 2.- Fueron pioneros en utilizar al tecnología del cine para analizar tareas
  • 10. Henry Laurence Gantt Uno de los más inmediatos seguidores de Taylor puesto que por muchos tiempo (14 años) trabajó en colaboración con él. Consideró que la capacitación del empleado es fundamental para la buena marcha de las empresas. Afirmó que la labor del industrial debe ser prestar un servicio social y crear fuentes de trabajo, y no sólo el afán de obtener utilidades Sus principales aportaciones son: 1.- La gráfica de balance diario o gráfica de Gantt, de gran ayuda en la planeación del trabajo. 2.- Creó un sistema de bonificaciones por tarea, que se basó en el sistema de Taylor y era determinado por las condiciones reales del taller donde se impartía. 3.- Dio gran importancia a la aplicación de la psicología en las relaciones con los empleados.
  • 11. ¿Qué es el diagrama de Gantt y un ejemplo? Es, en realidad, un sistema de coordenadas con dos ejes esenciales: en el eje vertical se ubican las tareas a realizar desde el inicio hasta el fin del proyecto, mientras en el horizontal se ponen los tiempos. En función del tipo de actividades que conformen el proyecto, los valores ubicados en el eje horizontal deben definirse en días, semanas, meses, semestres o, incluso, años. Un buen ejemplo del uso del diagrama de Gantt puede ser gestionar presupuestos o controlar el gasto en diferentes partidas. Así como en el marketing, proyectos de construcción, educación.
  • 12. Henry Fayol Planteó la organización como un todo y desarrolló teorías generales de lo que hacen los gerentes y lo que constituye la buena práctica administrativa. 1.- Fayol aplica principios que se relacionan más con la administración superior que con el taller. 2.- Su escuela es la del “proceso administrativo” (conjunto de actividades que hace un administrador). 3.- Fayol consideraba que la eficiencia es el fruto de un esfuerzo colectivo. 4.- Veía a la organización como un todo. 5.- Fayol percibió muy temprano que todas las tareas deben planificarse, organizarse, dirigirse, coordinarse y controlarse bien desde la dirección general.
  • 13. Señaló que estos principios son aplicables en toda organización humana (universalidad). 1. División del trabajo: consiste en la especialización de las tareas. 2. Autoridad y responsabilidad: cumplimiento de ordenes y acatamiento de ellas. 3. Disciplina: respetar las normas y reglas establecidas por la empresa. 4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de sólo un superior. 5. Unidad de dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de actividades que tengan un mismo objetivo. 6. Subordinación de interés individual al bien común: primero el interés de la empresa y luego el interés personal del empleado. 7. Remuneración: debe haber un pago justo y equitativo tanto para los empleados como para los patronos. 8. Centralización: concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización (PIRÁMIDE) 9. Jerarquía : es la línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. 10. Orden: debe existir el orden material y humano “cada cosa en su lugar”. 11. Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal. 12. Estabilidad del personal: evitar la rotación ya que tiene un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización. 13. Iniciativa: la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito. 14. Espíritu de equipo: promover el sentido de la unidad organizacional, trabajando en equipo por un bien común. Fayol aclaró que los principios administrativos no son rígidos, pero en la mayoría de los casos hay que seguirlos con criterio personal y mesura. Lo más importante es que representan guías universales para cualquier tipo de organización humana
  • 14. Max Weber Considerado uno de los fundadores de la Sociología Moderna también conocida como la sociología económica. El término burocracia, para algunos pensadores de ciencias políticas, se refiere a una organización grande y llena de trabas, con trámites excesivos y morosos. La teoría burocrática surge en la década de los cuarenta, a partir de los estudios derivados por Max Weber, este pensador se dedicó a los campos de la economía y la sociología. Definió la BUROCRACIA como un sistema formal de organización y administración pensado para asegurar la eficiencia y la eficacia. Aunque se trata de una definición teórica y no real. Las eficiencias burocráticas se basan en cinco principios.
  • 16. Elton Mayo Los estudios de Elton Mayo derivaron en la consideración de variables de la productividad en el trabajo, como lo son: - La integración social y las relaciones interpersonales, - El grupo de trabajo y la existencia de grupos informales. Esto con el objetivo de corregir la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo: Aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. De esto nace la teoría de las relaciones humanas Se entiende por relaciones humanas las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas y grupos. Conclusiones del experimento de Hawthorne El nivel de producción depende de la integración social: La producción no está determinada por la capacidad física o fisiológica del trabajador sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean. El comportamiento social de los trabajadores: el comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo. Las recompensas y sanciones sociales. El comportamiento de los trabajadores está condicionado por normas o estándares sociales. Los grupos informales: Comportamiento social de los empleados, creencias, actitudes, expectativas
  • 17. Conclusiones por Elton Mayo LOS RESULTADOS DE PRODUCTIVIDAD SON CONSECUENCIA DE: 1. Interrelaciones satisfactorias dentro de un grupo. 2. Sentido de pertenencia al grupo. 3. Influencias grupales que afectan las conductas individuales 4. Seguridad laboral y grupal ¿Cómo definió a la organización la teoría de las relaciones humanas? Su base era la definición de la empresa como un sistema social: formado por personas que deben cooperar para lograr los fines proyectados. Surge la concepción de hombre social: el trabajador tiene relaciones interpersonales. Introduce el concepto de motivación: explica el comportamiento de un trabajador, resaltando que no siempre es el dinero el elemento motivante. Surge el estudio de las necesidades humanas, entre las que destacan las fisiológicas: alimentarse, descansar, dormir, entre otras.
  • 18. Pirámide de las necesidades de Maslow Abraham Maslow organizó cinco grandes tipos de necesidades humanas en una jerarquía. La Pirámide de las necesidades de Maslow ilustra su concepción de que la gente satisface sus necesidades en un orden específico, de abajo hacia arriba. Las necesidades, en orden ascendente, son: “ Sin embargo, la Pirámide de Maslow es un esquema simplista y no totalmente preciso sobre las motivaciones humanas. Por ejemplo, no toda la gente recorre las cinco necesidades en orden jerárquico “