ASIGNATURA: DISEÑO Y DESARROLLO DE
MODELOS PEDAGÓGICOS
UNIDAD NO2.-
MODELOS PEDAGÓGICOS
Objetivo: Establecer indicadores e instrumentos que permitan
validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en
práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles,
componentes y factores.
2.1.- Definiciones: enfoque, corrientes, paradigmas y modelos
2.2.- Diferencias entre modelos educativos y pedagógicos
2.3.- Clasificación de los modelos pedagógicos:
• Pedagogía tradicional-teoría Conductual.
• Pedagogía Activa-teoría Constructivista.
• Pedagogía Conceptual-teoría Cognoscitiva.
• Pedagogía Marxista -teoría Histórica Cultural
2.4.- Modelos pedagógicos, siglo XXI y sus interrelaciones. -caracterización
de las escuelas de pensamiento integrando el constructivismo en el saber
hacer.
29/09/2022 MSc. William Chenche Jácome 1
2.1.- Definiciones: enfoque, corrientes,
paradigmas y modelos.-
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS?
29/09/2022 MSc. William Chenche Jácome 2
Es una manera de concebir,
organizar y realizar la
educación y el aprendizaje,
que puede dar origen y
fundamento a distintas
corrientes y modelos
pedagógicos
Provienen normalmente de
teorías construidas por
psicólogos, sociólogos o
investigadores educativos de
gran nombre
A partir de las teorías se
hacen interpretaciones y se
formulan criterios,
lineamientos, políticas y
estrategias pedagógicas
Son por principio
concepciones y
percepciones abiertas,
flexibles e hipotéticas de la
realidad educativa, permiten
ajustes, adaptaciones e
integraciones de distintas
ciencias, conservando una
perspectiva con identidad
propia del fenómeno
educativo.
E
N
F
O
Q
U
E
S
Rasgos distintivos de los enfoques:
 Se fundamenta en una teoría científica, casi siempre
psicológica, construida mediante investigación.
 Es una propuesta singular, abarcadora sobre cómo se
debe educar al ser humano, incluye concepciones,
principios, políticas y estratégias para el diseño y la
administración del currículo.
 Es una perspectiva abierta, flexible e hipotética, que
permite reformulaciones y reajustes sobre la marcha
 Da origen a modelos y corrientes pedagógicas
independientes
En pedagogía los enfoques:
• Son especialmente importantes para la construcción de
proyectos educativos instruccionales, porque le dan a
éstos mayor direccionalidad y solidez que los modelos
pedagógicos.
• Son por lo regular más estables y duraderos, mientras los
modelos son más variables y transitorios.
MODELOS
Son formas histórico-culturales
de concreción o materialización
de un enfoque, una corriente
o un paradigma.
Son esquemas o patrones
representativos de una teoría
psicológica o educativa.
Son más cerrados,
limitadores y encasilladores
que los enfoques.
Se centran más en aspectos
curriculares
de la educación, dando especial
relieve a una dimensión o
componente de la formación
o aprendizaje, en torno al cual
se hace girar todo lo demás.
MODELOS
Modelos Clásicos
MODELO
TECNOLÓGICO
Centrado en
Objetivos y
algoritmos
precisos de trabajo
MODELO
TRADICIONAL
Centrado en
contenidos y
programas
MODELO
NATURALISTA
Centrado en
la libertad y
espontaneidad
de los alumnos
Características de un Modelo Pedagógico
Es más concreto y cerrado que un enfoque:
• Se deriva normalmente de un enfoque pedagógico, aunque también puede
proceder de una corriente o de una tendencia pedagógica.
• Está más orientado a la propuesta curricular que a la concepción educativa.
• Pierde vigencia con mayor rapidez, a menos que se transforme en un paradigma
o se sustente en un enfoque de gran fortaleza científica.
• Se resiste a la integración con un modelo diferente.
En pedagogía, los modelos representan la mayor partede
las propuestas curriculares que se encuentra en la literatura.
Se les denomina modelos para indicar que se toman como
patrones o pautas del accionar educativo institucional.
Sin embargo, son más coyunturales que estructurales, debido
a que responden más a demandas sociales (necesidades
e intereses de un colectivo) que a descubrimientos
científicos (investigación educativa)
CORRIENTES
Es una línea de
pensamiento
pedagógico, con carácter
innovador, que se
encuentra en proceso
de investigación,
sistematizacióny
validación Sontendencias fuertes en
educación, que no tienen
todavíala estructuración de
unmodelo, ni la fundamentación
de un enfoque ni la amplitud
de un paradigma
Sin embargo,van ganando
adeptos entre los educadores
y creandoescuela propia
TIPOS DECORRIENTES
RADICALES
Cuando proponen cambios
profundos en el sistema
educativo o en la teoría
curricular
PEDAGOGÍA LIBERADORA
ROMANTICISMO
PEDAGÓGICO
PEDAGOGÍA
PERSONALISTA
MODERADAS
Cuando pretenden
solamente mejorar un
aspecto particular de la
concepción o la práctica
pedagógica
NEOCUNDUC-TISMO
EDUCACIÓN POR
PROYECTOS
INNOVADORAS
Cuando ofrecen nuevas
alternativasen
educación
EDUCACIÓN PARA LA
CONVIVENCIA (basada
en la Biologíade la
Educación)
PEDAGOGÍA
AUTOGESTIO-NARIA
Rasgos de una corriente:
 Notiene unaestructura curricular bien definida
 Está en proceso de experimentación
 Atrae seguidores, sobre todo entre los intelectuales
 Sirve de base a algunos modelos pedagógicos
 Es más coyuntural que estructural mientras deviene
en modelo o enfoque
En pedagogía, las corrientes estimulan la
investigación educativa y sientan las bases de
futuros modelos, enfoquesy paradigmas. Surgen
casi siempre como producto de cambios sociales
y científicos importantes. Tienen el peligro de
convertirse en modas.
Sirven para la formación epistemológica de los
docentes, perono conviene emplearlas como
cimiento de proyectos educativos institucionales,
debido a su transitoriedad ypoca estructuración
Planificación basada en el enfoque por competencias
Un saber actuar en un contexto
particular de manera pertinente
a las características
del contexto
al problema
que se busca
resolver
a los objetivos
que nos hemos
propuesto
lograr
Seleccionando y movilizando
una diversidad de recursos
Tanto
saberes
propios de
la persona
Como recursos del
entorno
Satisfaciendo
ciertos criterios de acción
considerados esenciales
Con vistas a una
finalidad
Resolver una
situación
problemática
Lograr un propósito
determinado
1 2
3 4
SITUACIONES
DEL CONTEXTO
LOCAL Y GLOBAL
Enfoques de los que partimos
Propuesta pedagógica para la educación
intercultural bilingüe
El derecho de aprender en contextos de alta diversidad
Enfoque del buen
vivir
Territorio/tierra. Espacio donde
se desarrollan las actividades
socio productivas,
constituyéndose como parte de
su identidad colectiva, base de
su cultura y fundamento de su
espiritualidad .
Buen vivir: estar en armonía
con uno mismo y relacionarse
armónicamente con todas las
formas de existencia.
Complementariedad, intercambio
y reciprocidad.
Enfoque pedagógico
Promueve aprendizajes
significativos.
Toma en cuenta las prácticas de
aprendizaje propias de lospueblos
originarios.
Fomente el desarrollo de una
conciencia crítica y
transformadora.
Enfoque intercultural
Busca la transformación política,
social, económica, cultural y
pedagógica.
Va más allá de la tolerancia,
busca la justicia, reconciliación,
equidad para el desarrollo
sostenible y con identidad.
La educación con, desde y para la
diversidad.
Enfoque
democrático
Con una cultura escolar que
promueva el pleno desarrollo de
cada persona, sus
potencialidades humanas,
cognitivas, afectivas, culturales y
actitudinales.
Enfoque de
derechos
Derecho a la diversidad
Derecho a una Educación
Intercultural Bilingüe de calidad
Uso y desarrollo de las lenguas
Paradigma
Paradigma
Es un modelo o patrón en cualquier
disciplina científica u otro contexto
epistemológico.
¿QUÉ ES?
Paradigma
Según Kuhn (1.986): “El
paradigma se entiende como
el conjunto de supuestos,
creencias, valores sobre los
cuales una comunidad
científica busca acuerdos y da
solución a determinados
problemas”
¿QUÉ ES SEGÚN LOS AUTORES?
• Según Capra (1.996): “Paradigma
científico, según Kuhn, es una
constelación de alcances, términos,
valores, técnicas, etc. que tiene una
comunidad científica de la
realidad”.
Montero, M. (1.993): “Un
paradigma es un modelo
de acción para la búsqueda
de conocimiento”.
Paradigma
El término paradigma se origina en la
palabra griega παράδειγμα (parádeigma) que a su vez se
divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma"
(modelo), en general, etimológicamente significa
«modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las mismas raíces
que «demostrar».
¿Cuál es su etimología?
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS
• Son Comunes:
1. Paradigmas hay en todas partes.
2. Muchos son triviales; sus reglas y
disposiciones no tienen mucho impacto.
3. Pero todos, grandes o pequeños,
proporcionan una visión y una comprensión
especial y los métodos para resolver
problemas específicos.
• Son Funcionales:
1. Los paradigmas son necesarios.
2. Sin reglas orientadoras estaríamos
confundidos siempre porque el mundo está
demasiado lleno de datos.
3. Nos ayuda a distinguir los datos
importantes de aquellos que no lo son. Sus
reglas nos indican como mirar los datos y
cómo tratarlos.
Paradigma
• El efecto paradigma invierte la sensata
relación entre ver y creer:
1. Postura Común:”Cuando lo vea, lo creeré”
2. Situación Real: “Lo veré cuando lo crea”.
3. En realidad, para ver necesitamos los
paradigmas.
Paradigmas
PARADIGMA POSITIVISTA:
Juzga como validos los hechos
que pueden ser captados por
los sentidos y sometidos a
verificación cuantitativa. la
ciencia es física y no puede ir
más allá de las cosas sensibles.
Tipos • PARADIGMA SOCIOCRITICO:
Preocupado por los problemas
sociales y de clases. parten de
la idea de que la educación no
es neutra por tanto viene
influenciada por la ideología.
características: - defensa de
una postura dialéctica con lo
referente a la naturaleza del
conocimiento.
• PARADIGMA INTERPRETATIVO:
También denominado
fenomenológico, constructivista,
inductivo..., oposición al
positivista. Tres corrientes
influyen en el paradigma:
enfoque fenomenológico,
hermenéutico y el humanista
Paradigma
PARADIGMA ORIENTADO A LA
DECISION Y AL CAMBIO: Dirigido
a la búsqueda de la comprensión
de los problemas con vistas a su
mejora y propone que la
utilización de la investigación
debe dar respuesta razonadas y
coherentes a los problemas
sociales y educativos.
Tipos PARADIGMA CIENTÍFICO.
El filósofo y científico Thomas
Kuhn dio a paradigma su
significado contemporáneo
cuando lo adoptó para referirse al
conjunto de prácticas que definen
una disciplina científica durante
un período específico de tiempo
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: En esta
tendencia aparecen dos grupos diferentes de
teóricos que a su manera replantean la teoría
del curriculum, unos preocupados por definir
el mundo postmoderno y el curriculum que le
corresponde y los precedentes del grupo mas
radical, preocupados por la distancia tan
grande entre la teoría y la practica y la poca
influencia que a tenido para el cambio la
teoría sobre el curriculum.
PARADIGMAS GERENCIALES.
Son modelos gerenciales que aplican las nuevas empresas; estos se
diferencian más por la diversidad de términos que utilizan y la
posición de la que parte, que por las cosas realmente distintas que
dicen, lo cual nos lleva a visualizar y concentrarnos en las
oportunidades de mejoras y posibilidades de aprendizajes para los
cambios que se están produciendo al interior de las organizaciones.
¿QUÉ SON?
PARADIGMAS GERENCIALES EN EL
CONTEXTO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI.
Dirección por Competencias:
Es un enfoque gerencial que particulariza,
detalla y descubre las posibilidades enormes
de lograr la eficacia y eficiencia en el uso del
recurso más preciado de la empresa, las
personas.
Dirección por Valores:
Es un enfoque gerencial que centra su
atención en integrar a las personas, su tiempo
y contexto con la estrategia de la
organización.
Gestión del Conocimiento:
Es un enfoque gerencial del futuro, ya que
reconoce el hecho y la tendencia de que
existen cada vez más puestos que exigen
conocimientos y reflexión, menos en los que
el trabajador se limita a “hacer”.
¿Cuáles son?
PARADIGMAS GERENCIALES EN EL
CONTEXTO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI.
Aprendizaje en Equipo: Es el proceso de alinearse
y desarrollar la capacidad de un equipo para crear
los resultados que sus miembros desean. La
disciplina del aprendizaje en equipo implica
dominar el diálogo y la discusión para poder
entenderse entre los miembros del grupo y sacar
el máximo provecho de las reuniones.
Pensamiento Sistémico: Abarca una variedad de
métodos, herramientas. Este enfoque señala
interdependencias y la necesidad de
colaboración.
· La Calidad Total: Plantea la necesidad de llevar a
cabo cambios conceptuales y estructurales dentro
de la organización. Estos cambios necesariamente
involucran a todo el contingente humano que en
ella se encuentran
¿Cuáles son?
PARADIGMAS GERENCIALES EN EL
CONTEXTO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI.
Eficiencia: Se utiliza para dar cuenta del uso de
los recursos o cumplimientos de actividades, con
dos acepciones: la primera, como relación entre
la cantidad de recursos utilizados y la cantidad
que se había estimado o programado a utilizar. La
segunda, como grado en el que se aprovechan los
recursos utilizados transformándolos en
productos.
Efectividad: Es la relación entre los resultados
logrados y los resultados propuestos y da cuenta
del grado de cumplimiento de los objetivos
planificados.
Eficacia: Valora el impacto de lo que se hace, el
producto o servicio que se presta, es decir el
impacto.
·
¿Cuáles son?
PARADIGMAS GERENCIALES EN EL
CONTEXTO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI.
Conciencia Interna: Es la capacidad de una
organización para evaluar con rapidez su
inventario de destrezas y competencias
medulares.
Capacidad de respuestas Interna: Es la capacidad
de responder con celeridad y darse cuenta de una
oportunidad.
Capacidad de respuesta Externa: El triunfo se
mide por la capacidad de responder ante la
turbulencia externa que afecta a la organización,
mediante la toma de decisiones sin tener que
coordinar y considerar todos los factores en un
negocio y entorno del mercado complejo.
Conciencia Externa: Consiste en la capacidad que
tiene la organización para entender la manera
como el mercado percibe el valor asociado a sus
productos y servicios.
¿Cuáles son?

Más contenido relacionado

PDF
Unidad 2 parte 1 tarea perfecta aprobare
PPT
Teoría curricular
PPT
Puce teoria curricular
PPT
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
PPT
Puce teoria curricular 1
PPTX
Modelo pedagógico
PPTX
Unidad dos m.e unemi
PPTX
Modelos Pedagógicos para estudiantes de pedagogia
Unidad 2 parte 1 tarea perfecta aprobare
Teoría curricular
Puce teoria curricular
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
Puce teoria curricular 1
Modelo pedagógico
Unidad dos m.e unemi
Modelos Pedagógicos para estudiantes de pedagogia

Similar a Unidad No2 Parte 1.ppt (20)

PPT
Modelos pedagógicos y diseño curricular
PPT
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
PPT
Puce teoria curricular 1
PPT
Puce teoria curricular 1
PPT
Teoria-curricular-1
PDF
PRESENTACION CATEGORÍAS Y ENFOQUES PEDAGOGICOS OLGA MARTÍNEZ.pdf
PPT
Sintesis de modelos_pedagogicos_y_teorias
PPT
Teoria curricular
PPT
DIDACTICA GENERAL
PPTX
2010.106 paradigmas
PPT
Presentación Currículos y Programas (1).ppt
PPT
Modelos Pedagogicos
PDF
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
PPT
Ronal cabrera
PPT
1. Conceptos básicos pedagogía.ppt
PDF
Tendencias educativas
PPT
Modelo Constructivista Aplicado En El Alula
PPTX
1. CONCEPTOS BÁSICOS OK.pptx
PPTX
la presentación deCONCEPTOS BÁSICOS.pptx
PPTX
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Modelos pedagógicos y diseño curricular
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
Puce teoria curricular 1
Puce teoria curricular 1
Teoria-curricular-1
PRESENTACION CATEGORÍAS Y ENFOQUES PEDAGOGICOS OLGA MARTÍNEZ.pdf
Sintesis de modelos_pedagogicos_y_teorias
Teoria curricular
DIDACTICA GENERAL
2010.106 paradigmas
Presentación Currículos y Programas (1).ppt
Modelos Pedagogicos
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
Ronal cabrera
1. Conceptos básicos pedagogía.ppt
Tendencias educativas
Modelo Constructivista Aplicado En El Alula
1. CONCEPTOS BÁSICOS OK.pptx
la presentación deCONCEPTOS BÁSICOS.pptx
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
IPERC...................................
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Publicidad

Unidad No2 Parte 1.ppt

  • 1. ASIGNATURA: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS UNIDAD NO2.- MODELOS PEDAGÓGICOS Objetivo: Establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores. 2.1.- Definiciones: enfoque, corrientes, paradigmas y modelos 2.2.- Diferencias entre modelos educativos y pedagógicos 2.3.- Clasificación de los modelos pedagógicos: • Pedagogía tradicional-teoría Conductual. • Pedagogía Activa-teoría Constructivista. • Pedagogía Conceptual-teoría Cognoscitiva. • Pedagogía Marxista -teoría Histórica Cultural 2.4.- Modelos pedagógicos, siglo XXI y sus interrelaciones. -caracterización de las escuelas de pensamiento integrando el constructivismo en el saber hacer. 29/09/2022 MSc. William Chenche Jácome 1
  • 2. 2.1.- Definiciones: enfoque, corrientes, paradigmas y modelos.- ¿QUÉ SON LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS? 29/09/2022 MSc. William Chenche Jácome 2
  • 3. Es una manera de concebir, organizar y realizar la educación y el aprendizaje, que puede dar origen y fundamento a distintas corrientes y modelos pedagógicos Provienen normalmente de teorías construidas por psicólogos, sociólogos o investigadores educativos de gran nombre A partir de las teorías se hacen interpretaciones y se formulan criterios, lineamientos, políticas y estrategias pedagógicas Son por principio concepciones y percepciones abiertas, flexibles e hipotéticas de la realidad educativa, permiten ajustes, adaptaciones e integraciones de distintas ciencias, conservando una perspectiva con identidad propia del fenómeno educativo. E N F O Q U E S
  • 4. Rasgos distintivos de los enfoques:  Se fundamenta en una teoría científica, casi siempre psicológica, construida mediante investigación.  Es una propuesta singular, abarcadora sobre cómo se debe educar al ser humano, incluye concepciones, principios, políticas y estratégias para el diseño y la administración del currículo.  Es una perspectiva abierta, flexible e hipotética, que permite reformulaciones y reajustes sobre la marcha  Da origen a modelos y corrientes pedagógicas independientes
  • 5. En pedagogía los enfoques: • Son especialmente importantes para la construcción de proyectos educativos instruccionales, porque le dan a éstos mayor direccionalidad y solidez que los modelos pedagógicos. • Son por lo regular más estables y duraderos, mientras los modelos son más variables y transitorios.
  • 7. Son formas histórico-culturales de concreción o materialización de un enfoque, una corriente o un paradigma. Son esquemas o patrones representativos de una teoría psicológica o educativa. Son más cerrados, limitadores y encasilladores que los enfoques. Se centran más en aspectos curriculares de la educación, dando especial relieve a una dimensión o componente de la formación o aprendizaje, en torno al cual se hace girar todo lo demás. MODELOS
  • 8. Modelos Clásicos MODELO TECNOLÓGICO Centrado en Objetivos y algoritmos precisos de trabajo MODELO TRADICIONAL Centrado en contenidos y programas MODELO NATURALISTA Centrado en la libertad y espontaneidad de los alumnos
  • 9. Características de un Modelo Pedagógico Es más concreto y cerrado que un enfoque: • Se deriva normalmente de un enfoque pedagógico, aunque también puede proceder de una corriente o de una tendencia pedagógica. • Está más orientado a la propuesta curricular que a la concepción educativa. • Pierde vigencia con mayor rapidez, a menos que se transforme en un paradigma o se sustente en un enfoque de gran fortaleza científica. • Se resiste a la integración con un modelo diferente.
  • 10. En pedagogía, los modelos representan la mayor partede las propuestas curriculares que se encuentra en la literatura. Se les denomina modelos para indicar que se toman como patrones o pautas del accionar educativo institucional. Sin embargo, son más coyunturales que estructurales, debido a que responden más a demandas sociales (necesidades e intereses de un colectivo) que a descubrimientos científicos (investigación educativa)
  • 12. Es una línea de pensamiento pedagógico, con carácter innovador, que se encuentra en proceso de investigación, sistematizacióny validación Sontendencias fuertes en educación, que no tienen todavíala estructuración de unmodelo, ni la fundamentación de un enfoque ni la amplitud de un paradigma Sin embargo,van ganando adeptos entre los educadores y creandoescuela propia
  • 13. TIPOS DECORRIENTES RADICALES Cuando proponen cambios profundos en el sistema educativo o en la teoría curricular PEDAGOGÍA LIBERADORA ROMANTICISMO PEDAGÓGICO PEDAGOGÍA PERSONALISTA MODERADAS Cuando pretenden solamente mejorar un aspecto particular de la concepción o la práctica pedagógica NEOCUNDUC-TISMO EDUCACIÓN POR PROYECTOS INNOVADORAS Cuando ofrecen nuevas alternativasen educación EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA (basada en la Biologíade la Educación) PEDAGOGÍA AUTOGESTIO-NARIA
  • 14. Rasgos de una corriente:  Notiene unaestructura curricular bien definida  Está en proceso de experimentación  Atrae seguidores, sobre todo entre los intelectuales  Sirve de base a algunos modelos pedagógicos  Es más coyuntural que estructural mientras deviene en modelo o enfoque
  • 15. En pedagogía, las corrientes estimulan la investigación educativa y sientan las bases de futuros modelos, enfoquesy paradigmas. Surgen casi siempre como producto de cambios sociales y científicos importantes. Tienen el peligro de convertirse en modas. Sirven para la formación epistemológica de los docentes, perono conviene emplearlas como cimiento de proyectos educativos institucionales, debido a su transitoriedad ypoca estructuración
  • 16. Planificación basada en el enfoque por competencias Un saber actuar en un contexto particular de manera pertinente a las características del contexto al problema que se busca resolver a los objetivos que nos hemos propuesto lograr Seleccionando y movilizando una diversidad de recursos Tanto saberes propios de la persona Como recursos del entorno Satisfaciendo ciertos criterios de acción considerados esenciales Con vistas a una finalidad Resolver una situación problemática Lograr un propósito determinado 1 2 3 4 SITUACIONES DEL CONTEXTO LOCAL Y GLOBAL
  • 17. Enfoques de los que partimos Propuesta pedagógica para la educación intercultural bilingüe El derecho de aprender en contextos de alta diversidad Enfoque del buen vivir Territorio/tierra. Espacio donde se desarrollan las actividades socio productivas, constituyéndose como parte de su identidad colectiva, base de su cultura y fundamento de su espiritualidad . Buen vivir: estar en armonía con uno mismo y relacionarse armónicamente con todas las formas de existencia. Complementariedad, intercambio y reciprocidad. Enfoque pedagógico Promueve aprendizajes significativos. Toma en cuenta las prácticas de aprendizaje propias de lospueblos originarios. Fomente el desarrollo de una conciencia crítica y transformadora. Enfoque intercultural Busca la transformación política, social, económica, cultural y pedagógica. Va más allá de la tolerancia, busca la justicia, reconciliación, equidad para el desarrollo sostenible y con identidad. La educación con, desde y para la diversidad. Enfoque democrático Con una cultura escolar que promueva el pleno desarrollo de cada persona, sus potencialidades humanas, cognitivas, afectivas, culturales y actitudinales. Enfoque de derechos Derecho a la diversidad Derecho a una Educación Intercultural Bilingüe de calidad Uso y desarrollo de las lenguas
  • 19. Paradigma Es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. ¿QUÉ ES?
  • 20. Paradigma Según Kuhn (1.986): “El paradigma se entiende como el conjunto de supuestos, creencias, valores sobre los cuales una comunidad científica busca acuerdos y da solución a determinados problemas” ¿QUÉ ES SEGÚN LOS AUTORES? • Según Capra (1.996): “Paradigma científico, según Kuhn, es una constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc. que tiene una comunidad científica de la realidad”. Montero, M. (1.993): “Un paradigma es un modelo de acción para la búsqueda de conocimiento”.
  • 21. Paradigma El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (parádeigma) que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en general, etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las mismas raíces que «demostrar». ¿Cuál es su etimología?
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS • Son Comunes: 1. Paradigmas hay en todas partes. 2. Muchos son triviales; sus reglas y disposiciones no tienen mucho impacto. 3. Pero todos, grandes o pequeños, proporcionan una visión y una comprensión especial y los métodos para resolver problemas específicos. • Son Funcionales: 1. Los paradigmas son necesarios. 2. Sin reglas orientadoras estaríamos confundidos siempre porque el mundo está demasiado lleno de datos. 3. Nos ayuda a distinguir los datos importantes de aquellos que no lo son. Sus reglas nos indican como mirar los datos y cómo tratarlos.
  • 23. Paradigma • El efecto paradigma invierte la sensata relación entre ver y creer: 1. Postura Común:”Cuando lo vea, lo creeré” 2. Situación Real: “Lo veré cuando lo crea”. 3. En realidad, para ver necesitamos los paradigmas.
  • 24. Paradigmas PARADIGMA POSITIVISTA: Juzga como validos los hechos que pueden ser captados por los sentidos y sometidos a verificación cuantitativa. la ciencia es física y no puede ir más allá de las cosas sensibles. Tipos • PARADIGMA SOCIOCRITICO: Preocupado por los problemas sociales y de clases. parten de la idea de que la educación no es neutra por tanto viene influenciada por la ideología. características: - defensa de una postura dialéctica con lo referente a la naturaleza del conocimiento. • PARADIGMA INTERPRETATIVO: También denominado fenomenológico, constructivista, inductivo..., oposición al positivista. Tres corrientes influyen en el paradigma: enfoque fenomenológico, hermenéutico y el humanista
  • 25. Paradigma PARADIGMA ORIENTADO A LA DECISION Y AL CAMBIO: Dirigido a la búsqueda de la comprensión de los problemas con vistas a su mejora y propone que la utilización de la investigación debe dar respuesta razonadas y coherentes a los problemas sociales y educativos. Tipos PARADIGMA CIENTÍFICO. El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: En esta tendencia aparecen dos grupos diferentes de teóricos que a su manera replantean la teoría del curriculum, unos preocupados por definir el mundo postmoderno y el curriculum que le corresponde y los precedentes del grupo mas radical, preocupados por la distancia tan grande entre la teoría y la practica y la poca influencia que a tenido para el cambio la teoría sobre el curriculum.
  • 26. PARADIGMAS GERENCIALES. Son modelos gerenciales que aplican las nuevas empresas; estos se diferencian más por la diversidad de términos que utilizan y la posición de la que parte, que por las cosas realmente distintas que dicen, lo cual nos lleva a visualizar y concentrarnos en las oportunidades de mejoras y posibilidades de aprendizajes para los cambios que se están produciendo al interior de las organizaciones. ¿QUÉ SON?
  • 27. PARADIGMAS GERENCIALES EN EL CONTEXTO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI. Dirección por Competencias: Es un enfoque gerencial que particulariza, detalla y descubre las posibilidades enormes de lograr la eficacia y eficiencia en el uso del recurso más preciado de la empresa, las personas. Dirección por Valores: Es un enfoque gerencial que centra su atención en integrar a las personas, su tiempo y contexto con la estrategia de la organización. Gestión del Conocimiento: Es un enfoque gerencial del futuro, ya que reconoce el hecho y la tendencia de que existen cada vez más puestos que exigen conocimientos y reflexión, menos en los que el trabajador se limita a “hacer”. ¿Cuáles son?
  • 28. PARADIGMAS GERENCIALES EN EL CONTEXTO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI. Aprendizaje en Equipo: Es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus miembros desean. La disciplina del aprendizaje en equipo implica dominar el diálogo y la discusión para poder entenderse entre los miembros del grupo y sacar el máximo provecho de las reuniones. Pensamiento Sistémico: Abarca una variedad de métodos, herramientas. Este enfoque señala interdependencias y la necesidad de colaboración. · La Calidad Total: Plantea la necesidad de llevar a cabo cambios conceptuales y estructurales dentro de la organización. Estos cambios necesariamente involucran a todo el contingente humano que en ella se encuentran ¿Cuáles son?
  • 29. PARADIGMAS GERENCIALES EN EL CONTEXTO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI. Eficiencia: Se utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimientos de actividades, con dos acepciones: la primera, como relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad que se había estimado o programado a utilizar. La segunda, como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándolos en productos. Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planificados. Eficacia: Valora el impacto de lo que se hace, el producto o servicio que se presta, es decir el impacto. · ¿Cuáles son?
  • 30. PARADIGMAS GERENCIALES EN EL CONTEXTO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI. Conciencia Interna: Es la capacidad de una organización para evaluar con rapidez su inventario de destrezas y competencias medulares. Capacidad de respuestas Interna: Es la capacidad de responder con celeridad y darse cuenta de una oportunidad. Capacidad de respuesta Externa: El triunfo se mide por la capacidad de responder ante la turbulencia externa que afecta a la organización, mediante la toma de decisiones sin tener que coordinar y considerar todos los factores en un negocio y entorno del mercado complejo. Conciencia Externa: Consiste en la capacidad que tiene la organización para entender la manera como el mercado percibe el valor asociado a sus productos y servicios. ¿Cuáles son?