SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3 / ESCRIBIR PARA INTERNET M. Redondo Sistemas Multimedia, SEK-IE, noviembre 2007
Índice 3.1. Estructura externa (el sitio y la Web) 3.1.1. Arquitectura de la información 3.1.2. Enlaces 3.2. Estructura interna (la pieza) 3.2.1. Partes de la información 3.2.2. El título 3.2.3. La entradilla y el cuerpo 3.3. La redacción
La premisa Sentido común periodístico Buen planteamiento del mensaje Organización del contenido Correcto uso del lenguaje
3.1. La estructura externa 3.1.1. La arquitectura de la información 3.1.2. Los enlaces
3.1.1. Arquitectura de la información Todo lo que hacemos debe entenderse en su contexto (el sitio web, la Web) El hipertexto convierte cada trabajo en mero trozo o pieza (nodos) Obligación derivada: realizar una función de arquitectura Importante: mantener la perspectiva aérea Arquitectura de la información: “ Disciplina encargada de ensamblar, organizar y distribuir los contenidos en un sitio web”
3.1.1. Arquitectura de la información ¿ESTRUCTURA vs  SERENDIPITY ?   ESTRUCTURA  + SERENDIPITY
3.1.1. Arquitectura de la información Distribución recomendada: Una pieza principal Nodos complementarios Profundizan o diversifican el nodo principal Han de tener sentido por sí mismos  No continúan,  empiezan de cero Úsalo: Escribir para la Red
3.1.1. Arquitectura de la información Pueden convertirse en nodos secundarios: Cronologías Biografías Argumentos teóricos abstractos, legales o complejos Ejemplos concretos Información interesante sólo para grupos menores (efectos locales de una noticia, efectos en una horquilla concreta de la población, etc.) Background o antecedentes Todo tipo de elementos multimedia: fotografías, archivos de audio y vídeo, foros y encuestas
3.1.2. Enlaces Han de ser concretos (a una página web, no a la portada del sitio que la contiene) Conviene ajustarlos a un libro de estilo. Una propuesta: Enlaces externos intertextuales Enlaces internos al final del texto Enlaces intertextuales Una palabra o grupo reducido de palabras Enlace al final de la frase Tendencia: "Si puedes enlazar, enlaza" ( Adrian Holovaty ) Pero… el enlace debe ser pertinente.
3.1.2. Enlaces Suprimir las expresiones del tipo “Pulse aquí”, “Volver” Avisar cuando el enlace supone la descarga de un documento o aplicación (pdf, flv…) Enlaces externos: por normal general, no enlazar en el título ni en el primer párrafo Sí:  “ El entorno de  Vladimir Putin  no acepta amenazas. Ni internas, ni de la  Casa Blanca , ni de  Bruselas .” No:“ El entorno de Vladimir Putin no acepta amenazas. Ni internas, ni de la Casa Blanca ( más información) , ni de Bruselas ( http://ec.europa.eu/index_es.htm ).  Pulse aquí  para una biografía de Putin”
3.2. La estructura interna 3.2.1. Partes de nuestra información 3.2.2. El título 3.2.3. La entradilla y el cuerpo
3.2.1. Partes de la información Título Entradilla de portada o  teaser Entradilla o  lead Cuerpo del texto Un ejemplo: Diario Público  Público.es
3.2.2. El título Puede ser la única parte del artículo que se ve Debe atrapar al lector pero también tener sentido por sí mismo Puede haber dos títulos: de portada y de portadilla de sección e interior Portada: “ETA atenta en Valencia” Interior: “Estallan dos bombas de ETA en Valencia sin causar víctimas” ¿Cómo titular? No: “Nuevo ataque terrorista” Mejor: “ETA atenta en Valencia”
3.2.3. La entradilla y el cuerpo Entradilla de portada A veces pasa a ser subtítulo en el interior Entradilla interior Debate sobre el mantenimiento de la  pirámide invertida Recomendación: que la aprendáis para poder desbaratarla en condiciones Evitar la cacofonía: que el cuerpo no repita expresiones ya usadas Cuerpo del texto: En la pantalla se lee un 25% más despacio que en el papel (Jakob Nielsen) Hay que escribir menos, textos reducidos al 50% Emplear  ladillos ,  resúmenes , tablas de contenidos…
3.3. La redacción 3.3.1. Claridad y brevedad 3.3.2. El lenguaje
3.3.1. Claridad y brevedad Estructurar los párrafos Párrafos breves y separados por blancos Cada párrafo desglosa una sub-idea derivada de la idea principal del artículo. Pista: ¿responde ese párrafo a una pregunta concreta? ¿A cuál? Menos de 10 líneas por párrafo (y si son 7, mejor) Frases cortas. Si hay que introducir una frase muy larga, seguirla de varias cortas Limitar el uso de subordinadas (que, quien, la cual). Es preferible dividir la frase  Si dudas sobre la longitud de una frase, léela en alto. Si te quedas sin respiración, seguramente tu lector se ha perdido al llegar al final
3.3.1. Claridad y brevedad Ej. de buena y mala redacción (L. Oliva y X. Sitjá) NO: "Cara de plata, Águila de blasón y Romance de lobos, estos son los nombres de la trilogía  Las comedias bárbaras  de Valle Inclán que a partir de hoy se representan en el Centro Dramático Nacional. 160 personajes y hata 64 espacios escénicos distintos con temas como la actitud y las reacciones del hombre ante la familia, la religión, el sexo, el poder y la muerte" SÍ: "El Centro Dramático Nacional estrena  Las comedias bárbaras  de Valle Inclán. La obra destaca por los constantes cambios de decorado y el número de actores que intervienen en ella.  Los ejemplos de este libro (para TV) son muy buenos y pueden aplicarse también a la Web
3.3.2. El lenguaje ¡Hla! Las normas gramaticales y ortotipográficas SE SIGUEN RESPETANDO!!!!!!! BB (¿lo ves?) Simplicidad, pero no coloquialismo.  Evitar el lenguaje SMS , la mezcla de mayúsculas y minúsculas y los usos derivados del inglés (como los signos, subrayados y negritas que  sobran por todas partes  en esta pantalla)   Eliminar: Palabras pomposas o enfáticas  (realmente, sinceramente) y signos innecesarios (interrogaciones, admiraciones…) Oraciones pasivas y en negativo  (es mejor “pocos” que “no muchos”) Frases que repitan conceptos  o ideas ya expresados Lenguaje corporativo  Bye
Bibliografía García, J. C.: " Escribir para la Red ", Úsalo, agosto 2005 Holovaty, A.: " A fundamental way newspaper sites have to change ", Holovaty, septiembre 2006 IDRC.ca: " Cómo escribir para la Web ", IDRC.ca Nielsen, J.:  Writing for the Web ,  Useit Oliva, L. y Sitjá, X.:  Las noticias en radio y televisión , Omega, 2007 Price, J. y Price, L.:  Texto vivo. Escribir para la Web , Pearson, 2002 Salaverría, R.: " De la pirámide invertida al hipertexto ", Novática, 1999, pp. 12-15
Gracias

Más contenido relacionado

PDF
Cheatsheet sublimetext2
PPTX
Empresa
PDF
Habilidad Negociadora Progreso Pomercial
PPTX
PDF
Mesa coaching 2011
PDF
Aquafonía newsletter 2011 03 marzo
PPTX
arboles para la zonas urbana
DOCX
Red profesional asmed trujillo montilla
Cheatsheet sublimetext2
Empresa
Habilidad Negociadora Progreso Pomercial
Mesa coaching 2011
Aquafonía newsletter 2011 03 marzo
arboles para la zonas urbana
Red profesional asmed trujillo montilla

Similar a Escribir para Internet (20)

PPTX
Escribir para la web
DOC
Como escribir en_internet
PPTX
Producción de contenidos digitales
PPT
Elcomentariocritico
PPT
Tema, resumen y estructura
PPTX
Redacción en Internet
PPT
Elcomentariocritico
PPT
Como escribir para la web
PPT
Escribir En La Web
PPT
Guía para el comentario crítico
PPTX
Guía para redactar en Web - Trecho Online (Basado en "Cómo escribir para la W...
PPTX
Producción de contenidos para diarios digitales
PPT
Taller Urbanidad Blogs[1]
PPT
Taller Urbanidad Blogs[1]
PPS
El caso LAVOZ.com.ar
KEY
Escribir en Trecho Web
PPTX
Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco)
PDF
Guía publicaciones y terminología twitter
PPTX
Empezar a caminar-4º de ESO
PDF
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
Escribir para la web
Como escribir en_internet
Producción de contenidos digitales
Elcomentariocritico
Tema, resumen y estructura
Redacción en Internet
Elcomentariocritico
Como escribir para la web
Escribir En La Web
Guía para el comentario crítico
Guía para redactar en Web - Trecho Online (Basado en "Cómo escribir para la W...
Producción de contenidos para diarios digitales
Taller Urbanidad Blogs[1]
Taller Urbanidad Blogs[1]
El caso LAVOZ.com.ar
Escribir en Trecho Web
Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco)
Guía publicaciones y terminología twitter
Empezar a caminar-4º de ESO
TÉCNICAS DE LECTURAS BÁSICAS Elogio del chisme.pdf
Publicidad

Más de Myriam Redondo Escudero (13)

PDF
True story.pptx
PPTX
Presentación posverdad - verificación digital
PPTX
Periodismo internacional: procesos de selección y verificación en Internet
PPTX
Contar el mundo: herramientas digitales para el periodismo internacional
PPS
Por venir a Malawi
PPT
Web social, presiones sociales
PPT
Credibilidad de sitios web
PPT
Sueños Digitales
PPT
Internet como fuente de información internacional
PPT
Internet como herramienta de cambio
PPT
Unidad4 Internet como fuente de información
PPT
Periodismo ciudadano
PPT
Tipología de los nuevos medios digitales
True story.pptx
Presentación posverdad - verificación digital
Periodismo internacional: procesos de selección y verificación en Internet
Contar el mundo: herramientas digitales para el periodismo internacional
Por venir a Malawi
Web social, presiones sociales
Credibilidad de sitios web
Sueños Digitales
Internet como fuente de información internacional
Internet como herramienta de cambio
Unidad4 Internet como fuente de información
Periodismo ciudadano
Tipología de los nuevos medios digitales
Publicidad

Último (20)

PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación

Escribir para Internet

  • 1. UNIDAD 3 / ESCRIBIR PARA INTERNET M. Redondo Sistemas Multimedia, SEK-IE, noviembre 2007
  • 2. Índice 3.1. Estructura externa (el sitio y la Web) 3.1.1. Arquitectura de la información 3.1.2. Enlaces 3.2. Estructura interna (la pieza) 3.2.1. Partes de la información 3.2.2. El título 3.2.3. La entradilla y el cuerpo 3.3. La redacción
  • 3. La premisa Sentido común periodístico Buen planteamiento del mensaje Organización del contenido Correcto uso del lenguaje
  • 4. 3.1. La estructura externa 3.1.1. La arquitectura de la información 3.1.2. Los enlaces
  • 5. 3.1.1. Arquitectura de la información Todo lo que hacemos debe entenderse en su contexto (el sitio web, la Web) El hipertexto convierte cada trabajo en mero trozo o pieza (nodos) Obligación derivada: realizar una función de arquitectura Importante: mantener la perspectiva aérea Arquitectura de la información: “ Disciplina encargada de ensamblar, organizar y distribuir los contenidos en un sitio web”
  • 6. 3.1.1. Arquitectura de la información ¿ESTRUCTURA vs SERENDIPITY ? ESTRUCTURA + SERENDIPITY
  • 7. 3.1.1. Arquitectura de la información Distribución recomendada: Una pieza principal Nodos complementarios Profundizan o diversifican el nodo principal Han de tener sentido por sí mismos No continúan, empiezan de cero Úsalo: Escribir para la Red
  • 8. 3.1.1. Arquitectura de la información Pueden convertirse en nodos secundarios: Cronologías Biografías Argumentos teóricos abstractos, legales o complejos Ejemplos concretos Información interesante sólo para grupos menores (efectos locales de una noticia, efectos en una horquilla concreta de la población, etc.) Background o antecedentes Todo tipo de elementos multimedia: fotografías, archivos de audio y vídeo, foros y encuestas
  • 9. 3.1.2. Enlaces Han de ser concretos (a una página web, no a la portada del sitio que la contiene) Conviene ajustarlos a un libro de estilo. Una propuesta: Enlaces externos intertextuales Enlaces internos al final del texto Enlaces intertextuales Una palabra o grupo reducido de palabras Enlace al final de la frase Tendencia: "Si puedes enlazar, enlaza" ( Adrian Holovaty ) Pero… el enlace debe ser pertinente.
  • 10. 3.1.2. Enlaces Suprimir las expresiones del tipo “Pulse aquí”, “Volver” Avisar cuando el enlace supone la descarga de un documento o aplicación (pdf, flv…) Enlaces externos: por normal general, no enlazar en el título ni en el primer párrafo Sí: “ El entorno de Vladimir Putin no acepta amenazas. Ni internas, ni de la Casa Blanca , ni de Bruselas .” No:“ El entorno de Vladimir Putin no acepta amenazas. Ni internas, ni de la Casa Blanca ( más información) , ni de Bruselas ( http://ec.europa.eu/index_es.htm ). Pulse aquí para una biografía de Putin”
  • 11. 3.2. La estructura interna 3.2.1. Partes de nuestra información 3.2.2. El título 3.2.3. La entradilla y el cuerpo
  • 12. 3.2.1. Partes de la información Título Entradilla de portada o teaser Entradilla o lead Cuerpo del texto Un ejemplo: Diario Público Público.es
  • 13. 3.2.2. El título Puede ser la única parte del artículo que se ve Debe atrapar al lector pero también tener sentido por sí mismo Puede haber dos títulos: de portada y de portadilla de sección e interior Portada: “ETA atenta en Valencia” Interior: “Estallan dos bombas de ETA en Valencia sin causar víctimas” ¿Cómo titular? No: “Nuevo ataque terrorista” Mejor: “ETA atenta en Valencia”
  • 14. 3.2.3. La entradilla y el cuerpo Entradilla de portada A veces pasa a ser subtítulo en el interior Entradilla interior Debate sobre el mantenimiento de la pirámide invertida Recomendación: que la aprendáis para poder desbaratarla en condiciones Evitar la cacofonía: que el cuerpo no repita expresiones ya usadas Cuerpo del texto: En la pantalla se lee un 25% más despacio que en el papel (Jakob Nielsen) Hay que escribir menos, textos reducidos al 50% Emplear ladillos , resúmenes , tablas de contenidos…
  • 15. 3.3. La redacción 3.3.1. Claridad y brevedad 3.3.2. El lenguaje
  • 16. 3.3.1. Claridad y brevedad Estructurar los párrafos Párrafos breves y separados por blancos Cada párrafo desglosa una sub-idea derivada de la idea principal del artículo. Pista: ¿responde ese párrafo a una pregunta concreta? ¿A cuál? Menos de 10 líneas por párrafo (y si son 7, mejor) Frases cortas. Si hay que introducir una frase muy larga, seguirla de varias cortas Limitar el uso de subordinadas (que, quien, la cual). Es preferible dividir la frase Si dudas sobre la longitud de una frase, léela en alto. Si te quedas sin respiración, seguramente tu lector se ha perdido al llegar al final
  • 17. 3.3.1. Claridad y brevedad Ej. de buena y mala redacción (L. Oliva y X. Sitjá) NO: "Cara de plata, Águila de blasón y Romance de lobos, estos son los nombres de la trilogía Las comedias bárbaras de Valle Inclán que a partir de hoy se representan en el Centro Dramático Nacional. 160 personajes y hata 64 espacios escénicos distintos con temas como la actitud y las reacciones del hombre ante la familia, la religión, el sexo, el poder y la muerte" SÍ: "El Centro Dramático Nacional estrena Las comedias bárbaras de Valle Inclán. La obra destaca por los constantes cambios de decorado y el número de actores que intervienen en ella. Los ejemplos de este libro (para TV) son muy buenos y pueden aplicarse también a la Web
  • 18. 3.3.2. El lenguaje ¡Hla! Las normas gramaticales y ortotipográficas SE SIGUEN RESPETANDO!!!!!!! BB (¿lo ves?) Simplicidad, pero no coloquialismo. Evitar el lenguaje SMS , la mezcla de mayúsculas y minúsculas y los usos derivados del inglés (como los signos, subrayados y negritas que sobran por todas partes en esta pantalla)  Eliminar: Palabras pomposas o enfáticas (realmente, sinceramente) y signos innecesarios (interrogaciones, admiraciones…) Oraciones pasivas y en negativo (es mejor “pocos” que “no muchos”) Frases que repitan conceptos o ideas ya expresados Lenguaje corporativo Bye
  • 19. Bibliografía García, J. C.: " Escribir para la Red ", Úsalo, agosto 2005 Holovaty, A.: " A fundamental way newspaper sites have to change ", Holovaty, septiembre 2006 IDRC.ca: " Cómo escribir para la Web ", IDRC.ca Nielsen, J.: Writing for the Web , Useit Oliva, L. y Sitjá, X.: Las noticias en radio y televisión , Omega, 2007 Price, J. y Price, L.: Texto vivo. Escribir para la Web , Pearson, 2002 Salaverría, R.: " De la pirámide invertida al hipertexto ", Novática, 1999, pp. 12-15