Redalyc
                                   Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal




                                               IRIARTE SOLÍS, ADALBERTO


            Reseña de "La virtualización de la universidad, ¿cómo transformar la educación
                              superior con la tecnología?" de Jose Silvio
           Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 15, Núm. 44, enero-marzo, 2010,
                                              pp. 185-189
                             Consejo Mexicano de Investigación Educativa
                                                México

                    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14012513010




                                                                  Revista Mexicana de Investigación Educativa
                                                                  ISSN (Versión impresa): 1405-6666
                                                                  revista@comie.org.mx
                                                                  Consejo Mexicano de Investigación Educativa
                                                                  México




                  ¿Cómo citar?        Número completo          Más información del artículo   Página de la revista


                                                    www.redalyc.org
                  Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
RMIE, ENERO-MARZO 2010, VOL. 15, NÚM. 44, PP. 185-189


Reseña temática




Silvio, José (2000). La virtualización de la universidad, ¿cómo transformar la educación superior con
la tecnología?, colección Respuestas, Caracas: IESALC/UNESCO.

HACIA EL DESARROLLO
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL
ADALBERTO IRIARTE SOLÍS




J  osé Silvio, nos dice en su introducción “La primer pregunta que me
   formulé al comenzar estas reflexiones y estos estudios coincidió con los
inicios […] de la red de redes telemáticas: ¿cómo utilizar Internet para
mejorar la calidad de mi trabajo?”, posteriormente y atendiendo a su espe-
cialidad profesional, se cuestionó: “¿cómo puede la virtualización ayudar
a mejorar la calidad y la pertinencia del trabajo académico en la educación
superior y a transformar sus paradigmas de trabajo académico?”. Conti-
núa el autor en su introducción:

     La información principal que se presenta en este libro y que sirvió de base a su
     realización proviene, en su mayor parte, de Internet. Es un libro sobre la virtualización
     de las universidades escrito sobre la base de informaciones virtualizadas, prove-
     nientes de un espacio virtual: el ciberespacio. Además, al basar mi investigación
     en informaciones provenientes en su casi totalidad del ciberespacio, quise res-
     ponder a otra interrogante: ¿hasta qué punto Internet puede ser un recurso
     efectivo de investigación? Este libro es la respuesta afirmativa.

La educación superior enfrenta nuevos retos como la alta demanda y el
poco espacio físico disponible, así como los escasos recursos financieros,
materiales y humanos. En este marco, las nuevas tecnologías han sido con-
sideradas instrumentos para lograr la transformación de la educación su-


Adalberto Iriarte Solís es docente de la Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura Amado
Nervo, 63155, Tepic, Nayarit. CE: adalberto.iriarte@uan.edu.mx


Revista Mexicana de Investigación Educativa                                                      185
Iriarte




perior mediante el uso de variadas formas de intervención para atender las
necesidades educativas. Pero, ¿realmente se ha logrado hacer uso pleno del
potencial de estas nuevas tecnologías con ese propósito?
   En el primer capítulo “El nuevo ambiente de la educación superior”, el
autor argumenta la evolución de la sociedad de la información hacia la
sociedad del conocimiento, presentando a los pensadores y constructores
de esa sociedad: Alain Touraine, Daniel Bell y Marshall McLuhan. A con-
tinuación discute el paradigma básico de organización y funcionamiento
de la nueva sociedad y su tecnología digital, como las computadoras y las
redes telemáticas; describe las características distintivas principales de la
sociedad del conocimiento y las necesidades a las que responde, mencio-
nando a la digitalización y la virtualización.
   El capítulo 2 se ocupa de “La infraestructura de la sociedad del conoci-
miento, sus usuarios y los contenidos”, donde el autor analiza una serie de
datos sobre la evolución de Internet, su crecimiento, distribución, carac-
terísticas, patrones de utilización, origen social, preferencias y los tipos de
contenidos que circulan por ella. Llama la atención que el Internet tiende
cada vez a utilizarse de manera frecuente como vehículo de sociabilidad,
para diversión y entretenimiento o para el comercio electrónico. Es el eje
central de la infraestructura de esta sociedad del conocimiento.
   Luego de la descripción general del capítulo anterior la pregunta a res-
ponder será: ¿qué requerimientos plantea esta nueva sociedad a la educación
superior?, la respuesta está en el capítulo 3: “Viejos y nuevos requerimien-
tos a la educación superior en una nueva sociedad”, buscando respuesta en
los propios actores: profesores, estudiantes, investigadores y directivos. Se
parte de la hipótesis de que las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas para
resolver viejos o nuevos problemas. Para que fueran los actores quienes ha-
blaran revisa un conjunto de reflexiones y propuestas surgidas de conferen-
cias, seminarios y reuniones organizadas por la UNESCO y otras organizaciones
que trabajan este campo y descubrió que “la década de los años noventa fue
lo que he llamado, la década de la educación superior”. Así principia el
capítulo con una relación entre la educación superior y la gestión del cono-
cimiento y luego de analizar a la comunidad académica y sus requerimien-
tos, se revisa el papel de nuevos actores representados por las universidades
corporativas y las empresas comerciales de educación superior, que ahora
incursionan en la demanda no-tradicional. La pregunta es si podrán las uni-
versidades tradicionales competir con estos nuevos actores.

186                                             Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Hacia el desarrollo de la educación superior virtual




    “El papel de la tecnología en los requerimientos a la educación supe-
rior”, es el cuarto capítulo donde el autor aborda lo que dicen los univer-
sitarios sobre el papel de las tecnologías en el mejoramiento de la calidad,
pertinencia, equidad y cooperación. Ofrecen una promesa de expandir la
enseñanza para estudiantes presenciales, a distancia y discapacitados, y fa-
cilitan la comunicación entre investigadores y profesores. Las redes de
computadoras son consideradas por los universitarios como instrumentos
esenciales para la internacionalización y contextualización, pues son un
desarrollo intensivo de la sociabilidad interorganizacional en la educación
superior. Finaliza con una revisión de la Asociación Internacional de Uni-
versidades ( AIU ), que agrupa a las más importantes universidades del mundo
y que ha creado un grupo de trabajo cuyo objetivo es investigar esas nue-
vas tecnologías.
    En el capítulo 5: “La virtualización en la educación superior: significa-
ción, posibilidades y alcances”, abandona los testimonios para centrarse
en la virtualización. Menciona que ésta –como representación digital de
objetos, procesos y fenómenos del mundo físico– se manifiesta en un es-
pacio que le es propio y que se ha denominado ciberespacio. La educación
virtual se ubica en el tiempo y el espacio, lo que produce diferentes com-
binaciones que dan lugar a distintas modalidades de educación virtual que
pueden articularse con la modalidad presencial-tradicional o desarrollarse
en forma autónoma.
    “Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje perma-
nente”, es el título del capítulo 6. Aquí el autor comienza por discutir y
comparar las definiciones sociológicas y de uso común de comunidad, para
luego precisar el concepto de comunidad virtual y las características estruc-
turales y funcionales de este tipo de agrupamiento, sobre la base de diversos
autores. Nos define a las comunidades virtuales como agrupamientos que
han reproducido la sociabilidad de los seres humanos, que ven en el ciberespacio
y sus tecnologías instrumentos para la comunicación. Luego, aborda el tema
específico de las comunidades virtuales de aprendizaje y su rol en el proceso
de virtualización universitaria. En las nuevas comunidades virtuales de aprendizaje
se promueve un paradigma interactivo de enseñanza y de investigación que
favorece la cooperación y la comunicación. Afirma que así como la comuni-
cación mediante computadora es la conductora de la virtualización univer-
sitaria, las comunidades virtuales de aprendizaje son las conductoras del
aprendizaje permanente en la educación superior.

Revista Mexicana de Investigación Educativa                                    187
Iriarte




    En el capítulo 7 “La práctica de la virtualización: presencia universita-
ria, contenidos y medios” se retoma el análisis “enfocando su evolución en
el mundo, la distribución de los sitios web universitarios y la presencia
universitaria en Internet”. Considera qué y cómo se enseña en Internet; el
contenido y la práctica de la virtualización.
    En “La práctica de la virtualización: experiencias de algunas universi-
dades”, el anteúltimo capítulo, nos responde a la inquietud de mostrar
qué están haciendo las universidades en el ciberespacio. Por medio de sec-
ciones destinadas a una región del mundo, describe brevemente las carac-
terísticas de las prácticas de virtualización de la enseñanza de cada universidad
identificada. Dicha descripción cubre diversas modalidades de educación
virtual, desde las totalmente virtuales hasta las que practican un modo
dual de enseñanza, total o parcial en diversos grados. Además de una sec-
ción para las universidades transregionales.
    “El camino hacia la transformación” es el último capítulo del libro.
Finaliza con lo que denomina un camino renovado que tiene una puerta
abierta al futuro. Esa puerta abierta al futuro está representada aquí por
las nuevas generaciones y su habilidad especial para el manejo de las nue-
vas tecnologías de información y comunicación.
    Termina la introducción del libro:

   Por primera vez en la historia, la generación joven domina mejor que la genera-
   ción adulta una tecnología y esto tendrá, necesariamente un impacto en la trans-
   formación superior […] La juventud es de por sí portadora del futuro, al igual
   que las nuevas tecnologías que dominan con tanta facilidad.

Para finalizar, Luis Yarzábal, director de la Oficina de la UNESCO en Ca-
racas, en el Prólogo, explica las razones por las cuales se ha publicado el
texto:

   Todo adelanto tecnológico genera desigualdades y el desarrollo de Internet no
   es una excepción, sobre todo por ser el complejo tecnológico dotado de mayor
   velocidad de cambio e innovación y mayor diversidad de opciones de utiliza-
   ción y aplicación en toda la historia de la humanidad. Así han aparecido des-
   igualdades entre los países más avanzados y los países en desarrollo, que ya se
   avizoraban cuando la globalización de la economía y la sociedad mundial co-
   menzaron su marcha ascendente, penetrando en todos los ámbitos de la vida


188                                               Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Hacia el desarrollo de la educación superior virtual




    social. La rapidez de la evolución de Internet puede conducir a la aparición de
    una sociedad a dos tiempos, una moderna a tono con la nueva tecnología, al
    lado de otra rezagada y marginada del progreso social. La educación superior
    no ha sido una excepción y en el libro de Silvio se evidencia cómo se han mani-
    festado esas desigualdades, pero al mismo tiempo se presentan estrategias y al-
    ternativas para que los países en vías de desarrollo puedan recuperar su rezago y
    mejorar su participación en el nuevo contexto globalizado de la educación su-
    perior sobre esa nueva plataforma tecnológica.



    IN MEMORIAN
    Dr. José Silvio (1943-2009)
    A modo de homenaje, en esta sección temática hemos incluido la reseña ante-
    rior, a pesar de la fecha de publicación, del texto del doctor José Silvio:
       Venezolano. Sociólogo de profesión y con estudios de posgrado en Cien-
    cias de la Educación e Informática aplicada a las Ciencias Sociales. Se interesó,
    de manera particular por el estudio de las nuevas tecnologías de la informa-
    ción y la comunicación y su contribución a la educación y la sociedad, en el
    campo de conocimiento sobre las universidades virtuales y el desarrollo de
    comunidades virtuales como recurso pedagógico para el aprendizaje colaborativo
    sobre la comunicación e integración social.
       Participó como coordinador del Programa del Instituto Internacional de la
    UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y
    fue profesor de la Fischler School of Education and Human Services de la Nova
    Southeastern University de Estados Unidos de América, actividad profesional
    que desempeñaba para la Oficina de Asuntos Internacionales de la NSU en
    Florida al momento de su deceso, el 4 de junio del 2009.
       En su página personal, José Silvio se preguntaba:

        ¿Por qué me intereso en el tema?
        […] Aparte de estas razones que me motivaron a realizar los estudios señala-
        dos, he tenido siempre una curiosidad científica y personal por la relación
        entre el hombre y la tecnología, los efectos que ésta produce en la vida social
        y la manera como el ser humano las moldea para adaptarla a la satisfacción de
        sus necesidades.




Revista Mexicana de Investigación Educativa                                           189

Más contenido relacionado

PDF
Entornos virtuales de aprendizaje ruben edel navarro
PDF
U1 lectura
PDF
Bustos los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje
DOCX
Impacto de las redes sociales en la educación
PDF
Experiencias o reflexiones 1
PDF
Hacia nuevos escenarios educativos
PDF
PDF
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
Entornos virtuales de aprendizaje ruben edel navarro
U1 lectura
Bustos los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje
Impacto de las redes sociales en la educación
Experiencias o reflexiones 1
Hacia nuevos escenarios educativos
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...

La actualidad más candente (12)

PDF
Entornos virtuales de aprendizaje (1)
DOCX
Ensayo sociedad del conocimiento y educación
DOCX
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
PDF
Mapas conceptuales interactivos ámbito universitario
PDF
Redes sociales preposiciones y alguna proposicion
PDF
0914 sociedad
PPTX
Taller Consulta Informacion
DOC
Tic´s en la enseñanza y aprendizaje
RTF
Plan De Tesina Final
PDF
Martin-barbero tic mediación cultural
PDF
Posibilidades educativas de la Realidad Aumentada
Entornos virtuales de aprendizaje (1)
Ensayo sociedad del conocimiento y educación
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
Mapas conceptuales interactivos ámbito universitario
Redes sociales preposiciones y alguna proposicion
0914 sociedad
Taller Consulta Informacion
Tic´s en la enseñanza y aprendizaje
Plan De Tesina Final
Martin-barbero tic mediación cultural
Posibilidades educativas de la Realidad Aumentada
Publicidad

Destacado (20)

PPT
VehiTech Presentation
PDF
Strategisk positionering handout
PPTX
¿QUE PROPONES PARA QUE MEXICO SEA UN PAIS MEJOR?
PDF
Cibernetica pedagogica
PPTX
03 human impacts day 3 laptop
PDF
Bio outsource gerrymackay
KEY
Ignite Project
PPT
Research
PPTX
Street Reach Agm20h Sep11 Modern Version This Is It
PDF
TALAT Lecture 3805: Combination of Superplastic Forming and Diffusion Bonding
PPTX
Concurso de desenhos (1ªc)
POT
Tarea q3 cuarto bimestre
PPTX
PDF
Qualifying session maximum speeds
PPT
Session 59_1 Jörgen Larsson
PPT
triangles
PDF
Adlib gebruikersgroep - najaarsbijeenkomst 2014 - Livia Snauwaert - Adlib en ...
PDF
Natural convection heat transfer oscillatory flow of an elastico viscous flui...
PPT
Presentazione Wireless Forum 08
VehiTech Presentation
Strategisk positionering handout
¿QUE PROPONES PARA QUE MEXICO SEA UN PAIS MEJOR?
Cibernetica pedagogica
03 human impacts day 3 laptop
Bio outsource gerrymackay
Ignite Project
Research
Street Reach Agm20h Sep11 Modern Version This Is It
TALAT Lecture 3805: Combination of Superplastic Forming and Diffusion Bonding
Concurso de desenhos (1ªc)
Tarea q3 cuarto bimestre
Qualifying session maximum speeds
Session 59_1 Jörgen Larsson
triangles
Adlib gebruikersgroep - najaarsbijeenkomst 2014 - Livia Snauwaert - Adlib en ...
Natural convection heat transfer oscillatory flow of an elastico viscous flui...
Presentazione Wireless Forum 08
Publicidad

Similar a Univ virtual 1 abril (20)

PDF
DOCX
5-Texto del artÃ_culo-48-4-10-20160722.docx
DOCX
TENDENCIA ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL
PDF
Educación virtual en colombia y el mundo
PDF
Tecnologia educativa
PDF
Tecnologia educativa para FES Aragón
PPTX
04CMP-CODAES.pptx
PDF
El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior
PDF
La Virtualizacion
PDF
Bibliografias anotadas por Erika Rojas
PPTX
Educación virtual en el Perú
DOC
Entorno virtual final
DOC
Entorno virtual final
DOC
Entorno virtual final
DOC
Entorno virtual final
DOC
Entorno virtual final
PDF
1091 3587-1-pb
PDF
DOCX
Ensayo lina vargas michelena
5-Texto del artÃ_culo-48-4-10-20160722.docx
TENDENCIA ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL
Educación virtual en colombia y el mundo
Tecnologia educativa
Tecnologia educativa para FES Aragón
04CMP-CODAES.pptx
El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior
La Virtualizacion
Bibliografias anotadas por Erika Rojas
Educación virtual en el Perú
Entorno virtual final
Entorno virtual final
Entorno virtual final
Entorno virtual final
Entorno virtual final
1091 3587-1-pb
Ensayo lina vargas michelena

Más de Profesor de asignatura UNAM (20)

PDF
Verbos para elaboración de objetivos
DOC
Verbos para elaboración de objetivos
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Programa taller de informatica pedagogica 2013 i
PPTX
Fes abierta y a dist
PDF
Antecedentes teóricos de la tecnología educativa
PPTX
Cibernetica pedagogica
PPTX
Cibernetica pedagogica
PPTX
Cibernetica pedagogica
PDF
3 modelo de-madurez
PDF
Tutorias en otras instituciones
PDF
Profesor virtual 8 abril
PDF
Ead de la teoria a la practica25 marzo
Verbos para elaboración de objetivos
Verbos para elaboración de objetivos
Programa taller de informatica pedagogica 2013 i
Fes abierta y a dist
Antecedentes teóricos de la tecnología educativa
Cibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogica
Cibernetica pedagogica
3 modelo de-madurez
Tutorias en otras instituciones
Profesor virtual 8 abril
Ead de la teoria a la practica25 marzo

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Univ virtual 1 abril

  • 1. Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal IRIARTE SOLÍS, ADALBERTO Reseña de "La virtualización de la universidad, ¿cómo transformar la educación superior con la tecnología?" de Jose Silvio Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 15, Núm. 44, enero-marzo, 2010, pp. 185-189 Consejo Mexicano de Investigación Educativa México Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14012513010 Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN (Versión impresa): 1405-6666 revista@comie.org.mx Consejo Mexicano de Investigación Educativa México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. RMIE, ENERO-MARZO 2010, VOL. 15, NÚM. 44, PP. 185-189 Reseña temática Silvio, José (2000). La virtualización de la universidad, ¿cómo transformar la educación superior con la tecnología?, colección Respuestas, Caracas: IESALC/UNESCO. HACIA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL ADALBERTO IRIARTE SOLÍS J osé Silvio, nos dice en su introducción “La primer pregunta que me formulé al comenzar estas reflexiones y estos estudios coincidió con los inicios […] de la red de redes telemáticas: ¿cómo utilizar Internet para mejorar la calidad de mi trabajo?”, posteriormente y atendiendo a su espe- cialidad profesional, se cuestionó: “¿cómo puede la virtualización ayudar a mejorar la calidad y la pertinencia del trabajo académico en la educación superior y a transformar sus paradigmas de trabajo académico?”. Conti- núa el autor en su introducción: La información principal que se presenta en este libro y que sirvió de base a su realización proviene, en su mayor parte, de Internet. Es un libro sobre la virtualización de las universidades escrito sobre la base de informaciones virtualizadas, prove- nientes de un espacio virtual: el ciberespacio. Además, al basar mi investigación en informaciones provenientes en su casi totalidad del ciberespacio, quise res- ponder a otra interrogante: ¿hasta qué punto Internet puede ser un recurso efectivo de investigación? Este libro es la respuesta afirmativa. La educación superior enfrenta nuevos retos como la alta demanda y el poco espacio físico disponible, así como los escasos recursos financieros, materiales y humanos. En este marco, las nuevas tecnologías han sido con- sideradas instrumentos para lograr la transformación de la educación su- Adalberto Iriarte Solís es docente de la Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura Amado Nervo, 63155, Tepic, Nayarit. CE: adalberto.iriarte@uan.edu.mx Revista Mexicana de Investigación Educativa 185
  • 3. Iriarte perior mediante el uso de variadas formas de intervención para atender las necesidades educativas. Pero, ¿realmente se ha logrado hacer uso pleno del potencial de estas nuevas tecnologías con ese propósito? En el primer capítulo “El nuevo ambiente de la educación superior”, el autor argumenta la evolución de la sociedad de la información hacia la sociedad del conocimiento, presentando a los pensadores y constructores de esa sociedad: Alain Touraine, Daniel Bell y Marshall McLuhan. A con- tinuación discute el paradigma básico de organización y funcionamiento de la nueva sociedad y su tecnología digital, como las computadoras y las redes telemáticas; describe las características distintivas principales de la sociedad del conocimiento y las necesidades a las que responde, mencio- nando a la digitalización y la virtualización. El capítulo 2 se ocupa de “La infraestructura de la sociedad del conoci- miento, sus usuarios y los contenidos”, donde el autor analiza una serie de datos sobre la evolución de Internet, su crecimiento, distribución, carac- terísticas, patrones de utilización, origen social, preferencias y los tipos de contenidos que circulan por ella. Llama la atención que el Internet tiende cada vez a utilizarse de manera frecuente como vehículo de sociabilidad, para diversión y entretenimiento o para el comercio electrónico. Es el eje central de la infraestructura de esta sociedad del conocimiento. Luego de la descripción general del capítulo anterior la pregunta a res- ponder será: ¿qué requerimientos plantea esta nueva sociedad a la educación superior?, la respuesta está en el capítulo 3: “Viejos y nuevos requerimien- tos a la educación superior en una nueva sociedad”, buscando respuesta en los propios actores: profesores, estudiantes, investigadores y directivos. Se parte de la hipótesis de que las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas para resolver viejos o nuevos problemas. Para que fueran los actores quienes ha- blaran revisa un conjunto de reflexiones y propuestas surgidas de conferen- cias, seminarios y reuniones organizadas por la UNESCO y otras organizaciones que trabajan este campo y descubrió que “la década de los años noventa fue lo que he llamado, la década de la educación superior”. Así principia el capítulo con una relación entre la educación superior y la gestión del cono- cimiento y luego de analizar a la comunidad académica y sus requerimien- tos, se revisa el papel de nuevos actores representados por las universidades corporativas y las empresas comerciales de educación superior, que ahora incursionan en la demanda no-tradicional. La pregunta es si podrán las uni- versidades tradicionales competir con estos nuevos actores. 186 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
  • 4. Hacia el desarrollo de la educación superior virtual “El papel de la tecnología en los requerimientos a la educación supe- rior”, es el cuarto capítulo donde el autor aborda lo que dicen los univer- sitarios sobre el papel de las tecnologías en el mejoramiento de la calidad, pertinencia, equidad y cooperación. Ofrecen una promesa de expandir la enseñanza para estudiantes presenciales, a distancia y discapacitados, y fa- cilitan la comunicación entre investigadores y profesores. Las redes de computadoras son consideradas por los universitarios como instrumentos esenciales para la internacionalización y contextualización, pues son un desarrollo intensivo de la sociabilidad interorganizacional en la educación superior. Finaliza con una revisión de la Asociación Internacional de Uni- versidades ( AIU ), que agrupa a las más importantes universidades del mundo y que ha creado un grupo de trabajo cuyo objetivo es investigar esas nue- vas tecnologías. En el capítulo 5: “La virtualización en la educación superior: significa- ción, posibilidades y alcances”, abandona los testimonios para centrarse en la virtualización. Menciona que ésta –como representación digital de objetos, procesos y fenómenos del mundo físico– se manifiesta en un es- pacio que le es propio y que se ha denominado ciberespacio. La educación virtual se ubica en el tiempo y el espacio, lo que produce diferentes com- binaciones que dan lugar a distintas modalidades de educación virtual que pueden articularse con la modalidad presencial-tradicional o desarrollarse en forma autónoma. “Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje perma- nente”, es el título del capítulo 6. Aquí el autor comienza por discutir y comparar las definiciones sociológicas y de uso común de comunidad, para luego precisar el concepto de comunidad virtual y las características estruc- turales y funcionales de este tipo de agrupamiento, sobre la base de diversos autores. Nos define a las comunidades virtuales como agrupamientos que han reproducido la sociabilidad de los seres humanos, que ven en el ciberespacio y sus tecnologías instrumentos para la comunicación. Luego, aborda el tema específico de las comunidades virtuales de aprendizaje y su rol en el proceso de virtualización universitaria. En las nuevas comunidades virtuales de aprendizaje se promueve un paradigma interactivo de enseñanza y de investigación que favorece la cooperación y la comunicación. Afirma que así como la comuni- cación mediante computadora es la conductora de la virtualización univer- sitaria, las comunidades virtuales de aprendizaje son las conductoras del aprendizaje permanente en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa 187
  • 5. Iriarte En el capítulo 7 “La práctica de la virtualización: presencia universita- ria, contenidos y medios” se retoma el análisis “enfocando su evolución en el mundo, la distribución de los sitios web universitarios y la presencia universitaria en Internet”. Considera qué y cómo se enseña en Internet; el contenido y la práctica de la virtualización. En “La práctica de la virtualización: experiencias de algunas universi- dades”, el anteúltimo capítulo, nos responde a la inquietud de mostrar qué están haciendo las universidades en el ciberespacio. Por medio de sec- ciones destinadas a una región del mundo, describe brevemente las carac- terísticas de las prácticas de virtualización de la enseñanza de cada universidad identificada. Dicha descripción cubre diversas modalidades de educación virtual, desde las totalmente virtuales hasta las que practican un modo dual de enseñanza, total o parcial en diversos grados. Además de una sec- ción para las universidades transregionales. “El camino hacia la transformación” es el último capítulo del libro. Finaliza con lo que denomina un camino renovado que tiene una puerta abierta al futuro. Esa puerta abierta al futuro está representada aquí por las nuevas generaciones y su habilidad especial para el manejo de las nue- vas tecnologías de información y comunicación. Termina la introducción del libro: Por primera vez en la historia, la generación joven domina mejor que la genera- ción adulta una tecnología y esto tendrá, necesariamente un impacto en la trans- formación superior […] La juventud es de por sí portadora del futuro, al igual que las nuevas tecnologías que dominan con tanta facilidad. Para finalizar, Luis Yarzábal, director de la Oficina de la UNESCO en Ca- racas, en el Prólogo, explica las razones por las cuales se ha publicado el texto: Todo adelanto tecnológico genera desigualdades y el desarrollo de Internet no es una excepción, sobre todo por ser el complejo tecnológico dotado de mayor velocidad de cambio e innovación y mayor diversidad de opciones de utiliza- ción y aplicación en toda la historia de la humanidad. Así han aparecido des- igualdades entre los países más avanzados y los países en desarrollo, que ya se avizoraban cuando la globalización de la economía y la sociedad mundial co- menzaron su marcha ascendente, penetrando en todos los ámbitos de la vida 188 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
  • 6. Hacia el desarrollo de la educación superior virtual social. La rapidez de la evolución de Internet puede conducir a la aparición de una sociedad a dos tiempos, una moderna a tono con la nueva tecnología, al lado de otra rezagada y marginada del progreso social. La educación superior no ha sido una excepción y en el libro de Silvio se evidencia cómo se han mani- festado esas desigualdades, pero al mismo tiempo se presentan estrategias y al- ternativas para que los países en vías de desarrollo puedan recuperar su rezago y mejorar su participación en el nuevo contexto globalizado de la educación su- perior sobre esa nueva plataforma tecnológica. IN MEMORIAN Dr. José Silvio (1943-2009) A modo de homenaje, en esta sección temática hemos incluido la reseña ante- rior, a pesar de la fecha de publicación, del texto del doctor José Silvio: Venezolano. Sociólogo de profesión y con estudios de posgrado en Cien- cias de la Educación e Informática aplicada a las Ciencias Sociales. Se interesó, de manera particular por el estudio de las nuevas tecnologías de la informa- ción y la comunicación y su contribución a la educación y la sociedad, en el campo de conocimiento sobre las universidades virtuales y el desarrollo de comunidades virtuales como recurso pedagógico para el aprendizaje colaborativo sobre la comunicación e integración social. Participó como coordinador del Programa del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y fue profesor de la Fischler School of Education and Human Services de la Nova Southeastern University de Estados Unidos de América, actividad profesional que desempeñaba para la Oficina de Asuntos Internacionales de la NSU en Florida al momento de su deceso, el 4 de junio del 2009. En su página personal, José Silvio se preguntaba: ¿Por qué me intereso en el tema? […] Aparte de estas razones que me motivaron a realizar los estudios señala- dos, he tenido siempre una curiosidad científica y personal por la relación entre el hombre y la tecnología, los efectos que ésta produce en la vida social y la manera como el ser humano las moldea para adaptarla a la satisfacción de sus necesidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa 189