SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE PRONAFCAP UNSA
        ESPECIALIZACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2010 – 2011




                   INFORME DE INVESTIGACIÓN

  APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS VIVENCIALES PARA
  MEJORAR LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DEL
  CUARTO GRADO “B” DE LA I.E. FRANCISCO JAVIER DE
  LUNA PIZARRO DEL DISTRITO DE MIRAFLORES,
  AREQUIPA 2011.
                                  PRESENTADO POR:
                                  LIC. ANA MARÍA OGUSKO CHOQUE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
         Los estudiantes del 4º grado, sección “B”
          de la I.E. Francisco Javier de Luna
          Pizarro, muestran baja autoestima por
          las situaciones personales que enfrenta,
          son estudiantes en su mayoría
          provenientes de hogares disfuncionales,
          sin orientación familiar,     y por su
          situación económica y social se siente
          disminuido e inferiores frente a sus
          compañeros, son poco comunicativos,
          lo que dificulta su desenvolvimiento
          personal,    social y su rendimiento
          escolar.
OBJETIVOS:
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
 Mejorar la autoestima
 de los estudiantes del
 4º grado, sección “B”
 de la I.E. Francisco
 Javier de Luna Pizarro
 mediante estrategias
 vivenciales que le
 permitan fortalecer su
 crecimiento personal y
 social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar las causas de la baja autoestima que repercute en su
    desenvolvimiento.
   Identificar los efectos de la baja autoestima de los estudiantes del
    4º grado Sección “B” de la I.E. “Francisco Javier de Luna Pizarro”
   Diseñar un Plan de Acción que permita mejorar la autoestima de
    los estudiantes del 4º grado Sección “B” de la I.E. “Francisco Javier
    de Luna Pizarro”.
   Ejecutar el Plan de Acción con estrategias de participación que le
    permitan mejorar la autoestima de los estudiantes del 4º grado
    Sección “B” de la I.E. “Francisco Javier de Luna Pizarro”.
   Evaluar el logro de las acciones desarrolladas en relación a la
    mejora de su autoestima de los estudiantes del 4º grado Sección
    “B” de la I.E. “Francisco Javier de Luna Pizarro”.
PLAN DE ACCIÓN GENERAL
        Objetivos Específicos                                Acciones
4.2.2.1 Aplicación de estrategias             Estrategias vivenciales para mejorar el
vivenciales para mejorar el                   autoconocimiento:
autoconocimiento de los estudiantes del       Dinámicas
4º Grado “B” de la I.E. Francisco Javier De   Reflexión
Luna Pizarro                                  Compromiso
4.2.2.2 Aplicación de estrategias             Estrategias vivenciales para mejorar el
vivenciales para mejorar el autoconcepto      autoconcepto
de los estudiantes del 4º Grado “B” de la     Dinámicas
I.E. Francisco Javier De Luna Pizarro         Reflexión
                                              Compromiso
4.2.2.3 Aplicación de estrategias             Estrategias vivenciales para mejorar las
vivenciales para mejorar las relaciones       relaciones interpersonales
interpersonales de los estudiantes del 4º     Dinámicas
Grado “B” de la I.E. Francisco Javier De      Reflexión
Luna Pizarro                                  Compromiso
OBJETIVO Nº 01 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
   La sesión de aprendizaje se desarrolló en el 4to Grado “B” durante 90 minutos considerando los procesos
    pedagógicos y los procesos cognitivos para el desarrollo del tema referente a “ETICA, POBREZA Y
    DERECHOS HUMANOS” para lo cual se planificó el aprendizaje esperado “Enjuicia sobre el papel de la ética
    en relación a la pobreza y los Derechos Humanos” se trabajó con 16 estudiantes.
   Durante el proceso de la motivación los estudiantes participan con una dinámica “ Quien soy yo” que consiste
    en que la docente se pone un cartel en el pecho y manifiesta sus fortalezas y debilidades, para concluir los
    estudiantes reconocen otras fortalezas y debilidades que la docente no menciono, sensibilizando de esta
    forma la importancia de reconocer cada uno de ellos sus fortalezas y debilidades para mejorar su
    autoconocimiento en relación a la ética.
   Mediante cuartillas LOS ESTUDIANTES PARTICIPAN INTERRELACINANDOSE, expresando sus fortalezas y
    debilidades personales, las colocan indistintamente en la pizarra, para luego clasificarlas en dos columnas,
    dan sus opiniones sobre lo expresado por sus compañeros las mismas que son reflexionadas con la docente
    desde una concepción ética.
   A través de la lluvia de ideas los alumnos INTERRELACIONAN SUS PUNTOS DE VISTA RESPONDIENDO
    A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Qué es ética?, ¿Qué es moral? Los alumnos dan sus respuestas las cuales
    son inducidas hacia el conflicto cognitivo con la siguiente pregunta: ¿Qué es la pobreza y qué es la miseria?
   Durante el procesamiento de la información, los estudiantes recepcionan información de la explicación de
    la docente quien incidió en las palabras claves del tema: ética, pobreza y DD.HH. Mediante la técnica del
    museo proponen pensamientos positivos para ser socializados en clase.
   Los estudiantes reflexionan sobre el tema desarrollado mediante las siguientes preguntas.
   ¿Reconozco mis fortalezas y debilidades ¿ cuáles?
   ¿Qué necesidades tengo para mejorar mis relaciones con otras personas y amigos?, explica
   ¿Qué es lo que más me gusta hacer cuando interactuó con mis compañeros? Al trabajar en grupo, en el aula,
    al hacer una tarea o actividad fuera del aula
   Estas preguntas fueron aplicadas a 16 estudiantes, 8 de ellos resolvieron en fichas que se constituyen en
    testimonios focalizados para el desarrollo de la investigación.
OBJETIVO Nº 01 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
   La sesión de aprendizaje se desarrolló en el 4to grado B durante 90 minutos considerando los procesos pedagógicos y
    los procesos cognitivos para el desarrollo del tema referente a “ética y paz mundial” para lo cual se planificó el
    aprendizaje esperado ARGUMENTA SOBRE EL PAPEL DE LA ÉTICA EN LA PAZ MUNDIAL se trabajó con 16
    estudiantes.
   Durante el proceso de la motivación los estudiantes participan con una dinámica orientada al autoconocimiento en
    relación a la ética.
   En una silueta los estudiantes escriben en el lado derecho sus fortalezas y en lado izquierdo sus debilidades para pasar
    colocarlas en la pizarra tomando en cuenta que una fortaleza es lo positivo en una persona y una debilidad la parte
    negativa, durante el desarrollo de la presente estrategia notamos que los estudiantes todavía tienen dificultad para
    reconocer sus fortalezas y sus debilidades, se notó también cierto alboroto, desconcierto y a su vez mucho interés por
    la nueva estrategia que se iba a emplear para el desarrollo de la sesión.
    Mediante lluvia de ideas preguntamos a los estudiantes qué pasa cuando una persona actúa negativamente se
    puede vivir en paz?, los alumnos dan respuestas afirmando que las personas debemos actuar positivamente, saber
    tomar decisiones respetando los derechos de los demás y en caso de conflictos saber comunicarnos y resolverlos
    mediante el dialogo de esta manera contribuimos a construir la paz. Seguidamente la docente induce al conflicto
    cognitivo y realiza la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos nosotros como estudiantes ayudar a construir la paz para ser
    cada día mejores personas?
   Presentamos el tema que vamos a trabajar, y el aprendizaje esperado.
   En el proceso de la recepción de la información los estudiantes leen su texto y utilizando la técnica del subrayado
    reconocen como ideas principales: conflictos en la sociedad, educando para la paz y buscando la paz del mundo.
    Posterior a ello presentan sus productos para socializarlos y comentarlos con sus compañeros utilizando la técnica del
    collage escriben su compromiso sobre cómo mejorar sus debilidades, ¿Qué hacer? Y ¿cómo desarrollarse como
    estudiantes para ser cada día mejor?
   Los estudiantes reflexionan sobre el tema desarrollado mediante las siguientes preguntas.
   ¿Reconozco mis fortalezas y debilidades ¿ cuáles?
   ¿Qué necesidades tengo para mejorar mis relaciones con otras personas y amigos?, explica
   ¿Qué es lo que más me gusta hacer cuando interactuó con mis compañeros? Al trabajar en grupo, en el aula, al hacer
    una tarea o actividad fuera del aula
   Estas preguntas fueron aplicadas a 16 estudiantes
OBJETIVO Nº 01 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
   La sesión de aprendizaje se desarrolló en el 4to Grado “B” durante 90 minutos considerando los procesos pedagógicos y los
    procesos cognitivos para el desarrollo del tema referente a “ETICA y AVANCES CIENTÍFICOS” para lo cual se planificó el
    aprendizaje esperado “Argumenta la importancia de la ética en los avances científicos, trabajándose con 16 estudiantes.
   Durante el proceso de la motivación los estudiantes participan con una dinámica “ Por qué me gustas tú” que consiste en
    dar y recibir expresiones afectuosas, colocándose en un círculo, uno de ellos al centro de los demás, mirándolo a los ojos, le
    expresarán cualidades, atributos o características referidas a cualquier aspecto de su persona, después de cada expresión
    sólo responden GRACIAS, se puede apreciar que algunos estudiantes se sintieron mal porque sus compañeros expresaron
    cosas negativas las que no son aceptadas, la mayoría de ellos reflexionan sobre lo manifestado y se comprometen a
    mejorar las debilidades, sensibilizándose al reconocer en cada uno de ellos sus fortalezas y debilidades para mejorar su
    autoconocimiento en relación a la ética.
    A través de lluvia de ideas los alumnos INTERRELACIONAN SUS PUNTOS DE VISTA respondiendo a las siguientes
    preguntas: ¿Qué es ética?, ¿Qué es moral? ¿Qué opinas de los avances científicos? Los estudiantes dan sus respuestas las
    cuales son cuestionadas por su compañeros referente a la clonación de los animales y quizá también se podría hacer con los
    seres humanos a lo que opinan que no sería correcto por que traería consecuencias negativas, pero también otros opinan
    que sí es importante aprovechar el avance de la ciencia y la tecnología para el servicio del desarrollo humano, prevención
    de enfermedades, y tratamiento de enfermedades del siglo como el cáncer, y otras . La docente aclara ideas las cuales son
    orientadas al conflicto cognitivo con la siguiente pregunta: ¿Qué problemas trae como consecuencia la manipulación
    genética sin tomar en cuenta la ética?
   Durante el procesamiento de la información, los estudiantes recepcionan información de la explicación de la docente quien
    incidió en las palabras claves del tema: ética, avances científicos y manipulación genética. Los estudiantes organizados en
    grupo presentan sus argumentos sobre las ventajas y desventajas de los avances científicos en el marco de la ética, dichos
    trabajos serán socializados en clase.
   Los estudiantes reflexionan sobre el tema desarrollado mediante las siguientes preguntas.
   ¿Reconozco mis fortalezas y debilidades ¿ cuáles?
   ¿Qué necesidades tengo para mejorar mis relaciones con otras personas y amigos?, explica
   ¿Qué es lo que más me gusta hacer cuando interactuó con mis compañeros? Al trabajar en grupo, en el aula, al hacer una
    tarea o actividad fuera del aula
    Estas preguntas fueron aplicadas a 16 estudiantes, 8 de ellos resolvieron en fichas que se constituyen en testimonios
    focalizados para el desarrollo de la investigación.
LOGROS OBJETIVO Nº 01 Etapa III – Análisis de contenido
                     SESIÓN Nº 1 INDICADOR Nº 1
¿Reconozco mis fortalezas y debilidades ¿ cuáles?

                 Reflexionar sobre si mismo
        A                   B                  C                         D
       F-D                  F                N-SDD                       N
        2                   2                    2                       2
       25%                 25%                 25%                     25%

                      SESIÓN Nº 3 INDICADOR Nº 1
Reconozco mis fortalezas y debilidades ¿ cuáles?

                          Reflexionar sobre si mismo
      FORTALEZA - DEBILIDADES              No reconoce fortalezas, si debilidades
                 7                                           1


               87%                                          13%
LOGROS OBJETIVO Nº 01 Etapa III – Análisis de contenido
                        SESIÓN Nº 1 INDICADOR Nº 2

¿Qué necesidades tengo para mejorar mis relaciones con otras personas y amigos?, explica

                                Identificar sus necesidades
        A                  B                 C                  D                  E
       S-V              S-EX-LI             S-U               N-RES                N
         1                 2                  2                 2                  1
      12.5%               25%               25%                25%               12.5%

  ¿Qué necesidades tengo para mejorar mis relaciones con otras personas y amigos?, explica

                         SESIÓN Nº 3 INDICADOR Nº 2
                                Identificar sus necesidades
                                   Reconoce necesidades
                                              8

                                            100%
PLAN ESPECIFICO Nº 2
OBJETIVO ESPECIFICO
LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS VIVENCIALES MEJORARÁ EL AUTOCONCEPTO DE LOS
ESTUDIANTES DEL 4º GRADO “B” DE LA I.E. FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO
ESTRATEGIAS   ACTIVIDADES     RECURSOS             INDICADOR DE             INSTRUMENTOS
                                                    EVALUACIÓN               EVALUACIÓN



               Dinámicas                       El estudiante
                                                                               Ficha de
Estrategias    Reflexión                           Asume sus errores y
                                                                             observación
Vivenciales    Compromiso   Plumones.              equivocaciones
                            Papelotes              Distingue situaciones
                            Material impreso       favorables y adversas.
                                                                             Testimonios
                            Videos                 Reconoce sus
                                                                             focalizados
                                                   fortalezas y
                                                   limitaciones para
                                                   mejorar su
                                                   autoconcepto
OBJETIVO ESPECIFICO Nº 2 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
   La sesión de aprendizaje se desarrolló en el 4to Grado “B” durante 90 minutos considerando los procesos
    pedagógicos y los procesos cognitivos para el desarrollo del tema referente a “ETICA DE LA SOCIEDAD CIVIL”
    para lo cual se planificó el aprendizaje esperado “Enjuicia sobre el papel de la ética de la sociedad civil” se trabajó
    con 16 estudiantes.
    Durante el proceso de la motivación los estudiantes participan con una dinámica “Los ojos vendados” que se
    trabaja en círculo todos parados y cada participante con los ojos vendados caminara por todo el espacio en
    diferentes direcciones hasta llegar a su sitio la única guía será las instrucciones dictadas por el otro participante
    que actuara como salvador, después cada uno verbalizara su experiencia las mismas que son orientadas hacia una
    concepción ética.
   Se pudo apreciar durante el desarrollo de la dinámica que los estudiantes hicieron alboroto, demostraron temor,
    miedo, desconfianza por el salvador que los orientaba para llegar a su sitio
   Los estudiantes INTERRELACIONAN SUS PUNTOS DE VISTA RESPONDIENDO A LAS SIGUIENTES
    PREGUNTAS: ¿Qué es la ética civil? ¿Por qué es importante? ¿Qué relación tiene con la sociedad pluralista? Los
    alumnos dan sus respuestas las cuales son inducidas hacia el conflicto cognitivo con la siguiente pregunta: ¿Qué
    harías con los actos que atentan contra el bienestar social?
   Durante el procesamiento de la información, los estudiantes recepcionan información de la explicación de la
    docente quien incidió en las palabras claves del tema: ética civil, sociedad pluralista, ética para ciudadanos
    mediante la técnica del museo proponen pensamientos positivos para ser socializados en clase.
   Los estudiantes reflexionan sobre el tema desarrollado mediante las siguientes preguntas.
    ¿Cómo enfrentas las equivocaciones o los errores cometidos en las interacciones con tus compañeros?
   ¿Cuáles son tus responsabilidades y como las asumes cuando trabajas en grupo?
   ¿Qué actitudes crees que debes fortalecer o cambiar para mejorar tu imagen?
   Estas preguntas fueron aplicadas a 16 estudiantes, 8 de ellos resolvieron en fichas que se constituyen en
    testimonios focalizados para el desarrollo de la investigación
OBJETIVO ESPECIFICO Nº 2 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
   La sesión de aprendizaje se desarrolló en el 4to Grado “B” durante 90 minutos considerando los procesos
    pedagógicos y los procesos cognitivos para el desarrollo del tema referente a “Constituciones Peruanas” para lo
    cual se planificó el aprendizaje esperado “Analiza información relevante sobre las constituciones peruanas” se
    trabajó con 16 estudiantes.
    Durante el proceso de la motivación los estudiantes participan con una dinámica “ El Mural” los estudiantes
    se formen en pequeños grupos, el trabajo consistirá en realizar un mural por equipo, donde cada alumno
    expresara gráficamente algunas cualidades que posee, se le entrega a cada grupo una cartulina grande,
    revistas, periódicos, fotos, tijeras, pegamento, se aconseja que se distribuyan equitativamente el espacio de la
    cartulina para evitar que uno acapare y otro quede marginado, trabajan los grupos terminados los murales
    cada equipo expone ante la clase..
    Mediante la técnica del collage los estudiantes expresan cualidades que poseen, las colocan en la pizarra, y
    exponen su mural, cada uno va explicando su aporte personal, se sugiere .que al terminar la dinámica se dé un
    voto de aplausos por cada presentación
   A través de la lluvia de ideas los alumnos INTERRELACIONAN SUS PUNTOS DE VISTA RESPONDIENDO
    A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Cuántas constituciones tuvo el Perú? ¿Qué tipo tuvieron?
   Durante el procesamiento de la información, los estudiantes recepcionan información sobre el tema mediante
    la lectura de un texto cuyos temas importantes son Constitución, Constituciones Peruanas.
   Los estudiantes reflexionan sobre el tema desarrollado mediante las siguientes preguntas.
   ¿Cómo enfrentas las equivocaciones o los errores cometidos en las interacciones con tus
    compañeros?
    ¿Cuáles son tus responsabilidades y como las asumes cuando trabajas en grupo?
   ¿Qué actitudes crees que debes fortalecer o cambiar para mejorar tu imagen?
   Estas preguntas fueron aplicadas a 16 estudiantes, 8 de ellos resolvieron en fichas que se constituyen en
    testimonios focalizados para el desarrollo de la investigación.
LOGROS OBJETIVO Nº 02 Etapa III – Análisis de contenido
                      SESIÓN Nº 1 INDICADOR Nº 1
¿Cómo enfrentas las equivocaciones o los errores cometidos en las interacciones
con tus compañeros?

 Considera la equivocación como el paso de un aprendizaje significativo.

                                          ‘
     DANDOME CUENTA DEL ERROR                          No acepta el error
                5                                              3
                   50%                                       50%

                    SESIÓN Nº 3 INDICADOR Nº 1
 ¿Cómo enfrentas las equivocaciones o los errores cometidos en las interacciones
 con tus compañeros?
 Considera la equivocación como el paso de un aprendizaje significativo.


   ENFRENTO LAS EQUIVOCACIONES                     RESPETO QUE SALGA BIEN
                 6                                           2
                   75%                                        25%
LOGROS OBJETIVO Nº 02 Etapa III – Análisis de contenido
                      SESIÓN Nº 1 INDICADOR Nº 3
¿Qué es lo que más me gusta hacer cuando interactuó con mis compañeros? Al
trabajar en grupo, en el aula, al hacer una tarea o actividad fuera del aula?

Se compromete en el cambio de su propia actitud


   Gustos pertinentes a su formación                Gustos subjetivos
                   4                                       4
                 50%                                      50%


                      SESIÓN Nº 3 INDICADOR Nº 3
¿Qué es lo que más me gusta hacer cuando interactuó con mis compañeros? Al
trabajar en grupo, en el aula, al hacer una tarea o actividad fuera del aula?

Se compromete en el cambio de su propia actitud


              Mejor trato                            Fortalecer ideas
                  5                                         3
                  61%                                     39%
CONCLUSIONES
 PRIMERA:        La   aplicación      de    estrategias
 vivenciales nos permitió mejorar     la autoestima de
 nuestros estudiantes, quienes        muestran mayor
 seguridad, confianza y asertividad   en sus relaciones
 interpersonales.
SEGUNDA: Aplicar estrategias vivenciales permitió a
la docente la experiencia de un trabajo interactivo con
sus estudiantes buscando la mejora de su práctica
pedagógica desde una experiencia de investigación
acción.
Unsafcc anaogusko ppt

Más contenido relacionado

PDF
Ficha conocemos nuestros platos tipico
PDF
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
DOCX
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
DOCX
“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx
PDF
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
DOC
4. jugamos en la recta numérica
Ficha conocemos nuestros platos tipico
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
4. jugamos en la recta numérica

La actualidad más candente (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
DOCX
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
PDF
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR, 3 años de...
PDF
Sesion El cuidado de los animales
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion16-integ_6to
PDF
Sesión de aprendizaje 28 de unidad didáctica 03 del área de personal social...
PDF
Fichas personal social las lluvias intensas y sus consecuencias semana 17 di...
PDF
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
DOC
Sesion de reli pasion y muerte de jesus
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
PDF
SESIÓN DE APRENDIZAJE - Operaciones combinadas
PDF
Mat u2 2g_sesion07
PDF
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
DOC
Sesion los-alimentos 5º
DOCX
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
DOCX
Sesion los musculos
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion21
PDF
Hagamos un trato tutoria
DOC
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
PDF
Soporte problemas de cambio
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR, 3 años de...
Sesion El cuidado de los animales
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion16-integ_6to
Sesión de aprendizaje 28 de unidad didáctica 03 del área de personal social...
Fichas personal social las lluvias intensas y sus consecuencias semana 17 di...
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesion de reli pasion y muerte de jesus
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
SESIÓN DE APRENDIZAJE - Operaciones combinadas
Mat u2 2g_sesion07
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesion los-alimentos 5º
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Sesion los musculos
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion21
Hagamos un trato tutoria
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
Soporte problemas de cambio
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Avances tecnológicoscobao
PDF
Electiva estrategias didacticas Programa UNEFA Licenciatura Educación Integra...
PDF
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
PPT
Dinamicas vivenciales para universidad NUESTRA EMPRESA
PPT
Estrategias Vivenciales en FCC
PPT
Lluvia de ideas y Metodo de proyectos
PPT
Lluvia De Ideas
PDF
La lluvia de ideas o Brainstorming
PPT
El árbol de problemas
PPT
Presentación de lluvias de ideas
PDF
Arbol de problemas
PPT
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"
PPTX
Ejemplo de lluvias de ideas
PPTX
Técnica del árbol de problemas
PPT
Diarrea Aguda Presentacion Completa
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PPTX
Diapositivas eda
PPT
Técnicas Y Estrategias Didácticas
PDF
Lluvia De Ideas
PPTX
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Avances tecnológicoscobao
Electiva estrategias didacticas Programa UNEFA Licenciatura Educación Integra...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Dinamicas vivenciales para universidad NUESTRA EMPRESA
Estrategias Vivenciales en FCC
Lluvia de ideas y Metodo de proyectos
Lluvia De Ideas
La lluvia de ideas o Brainstorming
El árbol de problemas
Presentación de lluvias de ideas
Arbol de problemas
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"
Ejemplo de lluvias de ideas
Técnica del árbol de problemas
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Enfermedad diarreica aguda
Diapositivas eda
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Lluvia De Ideas
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Publicidad

Similar a Unsafcc anaogusko ppt (20)

PPTX
PPT Presustentación del Informe de Tesis -- (1).pptx
PDF
Aprendizaje basado en problemas
DOCX
EStrategia 5A “PI KASQAYTA QILLQANI”-Albites Vicky..pptx.docx
PPTX
6a sesión ordinaria CTE la nueva escuela 2021.pptx
PDF
1 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS 13-01-2025.pdf
DOCX
Informe de la entrevista al docente
DOCX
Informe de la entrevista
PPTX
CTE quinta sesiÓn
DOCX
UNIDAD 5 DE APRENDIZAJE 3ro° - DPCC.docx
DOCX
SESION DE INTERACCIONES.docx
PPTX
S4 tarea4 flrom
PDF
Presentación grupo 3
PDF
Programa educación popular
PDF
Estrategia Sumaq parlayqa kawsaymi-Viscarra Kelly.pdf
PPTX
partes completas.pptx
DOCX
PLAN DE AREA ETICA Y VALORES GRADO 6 Y 7 IEAC.docx
PDF
Unsafcc hebermedrano-ppt
DOCX
PLAN ANUAL TUTORIA AULA del cuarto grado
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4 - DPCC 2° FREDY.docx
PPT Presustentación del Informe de Tesis -- (1).pptx
Aprendizaje basado en problemas
EStrategia 5A “PI KASQAYTA QILLQANI”-Albites Vicky..pptx.docx
6a sesión ordinaria CTE la nueva escuela 2021.pptx
1 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS 13-01-2025.pdf
Informe de la entrevista al docente
Informe de la entrevista
CTE quinta sesiÓn
UNIDAD 5 DE APRENDIZAJE 3ro° - DPCC.docx
SESION DE INTERACCIONES.docx
S4 tarea4 flrom
Presentación grupo 3
Programa educación popular
Estrategia Sumaq parlayqa kawsaymi-Viscarra Kelly.pdf
partes completas.pptx
PLAN DE AREA ETICA Y VALORES GRADO 6 Y 7 IEAC.docx
Unsafcc hebermedrano-ppt
PLAN ANUAL TUTORIA AULA del cuarto grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4 - DPCC 2° FREDY.docx

Más de hgefcc (20)

PDF
Hge soniacardenas-ppt
PDF
Hge raulguillen-doc
PDF
Hge samuelaquino-ppt
PDF
Hge gladysphuyowa-ppt
PDF
Hge florencioticona-doc
PDF
Hge teresaaguilar-ppt
PDF
Hge saulmiranda-ppt
PDF
Hge reneguzman-doc
PDF
Hge jorgequispe-ppt
PDF
Hge rosaguitierrez-doc
PDF
Hge pedrosalas-ppt
PDF
Hge jaimealvarez-ppt
PDF
Hge gladyscornejo-ppt
PDF
Hge edgarmontes-ppt
PDF
Hge dariocollado-ppt
PDF
Hge crisologoquispe-ppt
PDF
Hge isaaccondori-doc
PDF
Hge albertomedina-ppt
PDF
Hge adansegura-doc
PDF
Unsafcc yyofreflores-ppt
Hge soniacardenas-ppt
Hge raulguillen-doc
Hge samuelaquino-ppt
Hge gladysphuyowa-ppt
Hge florencioticona-doc
Hge teresaaguilar-ppt
Hge saulmiranda-ppt
Hge reneguzman-doc
Hge jorgequispe-ppt
Hge rosaguitierrez-doc
Hge pedrosalas-ppt
Hge jaimealvarez-ppt
Hge gladyscornejo-ppt
Hge edgarmontes-ppt
Hge dariocollado-ppt
Hge crisologoquispe-ppt
Hge isaaccondori-doc
Hge albertomedina-ppt
Hge adansegura-doc
Unsafcc yyofreflores-ppt

Unsafcc anaogusko ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE PRONAFCAP UNSA ESPECIALIZACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2010 – 2011 INFORME DE INVESTIGACIÓN APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS VIVENCIALES PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO “B” DE LA I.E. FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO DEL DISTRITO DE MIRAFLORES, AREQUIPA 2011. PRESENTADO POR: LIC. ANA MARÍA OGUSKO CHOQUE
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Los estudiantes del 4º grado, sección “B” de la I.E. Francisco Javier de Luna Pizarro, muestran baja autoestima por las situaciones personales que enfrenta, son estudiantes en su mayoría provenientes de hogares disfuncionales, sin orientación familiar, y por su situación económica y social se siente disminuido e inferiores frente a sus compañeros, son poco comunicativos, lo que dificulta su desenvolvimiento personal, social y su rendimiento escolar.
  • 3. OBJETIVOS: 1.3.1 OBJETIVO GENERAL  Mejorar la autoestima de los estudiantes del 4º grado, sección “B” de la I.E. Francisco Javier de Luna Pizarro mediante estrategias vivenciales que le permitan fortalecer su crecimiento personal y social.
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Identificar las causas de la baja autoestima que repercute en su desenvolvimiento.  Identificar los efectos de la baja autoestima de los estudiantes del 4º grado Sección “B” de la I.E. “Francisco Javier de Luna Pizarro”  Diseñar un Plan de Acción que permita mejorar la autoestima de los estudiantes del 4º grado Sección “B” de la I.E. “Francisco Javier de Luna Pizarro”.  Ejecutar el Plan de Acción con estrategias de participación que le permitan mejorar la autoestima de los estudiantes del 4º grado Sección “B” de la I.E. “Francisco Javier de Luna Pizarro”.  Evaluar el logro de las acciones desarrolladas en relación a la mejora de su autoestima de los estudiantes del 4º grado Sección “B” de la I.E. “Francisco Javier de Luna Pizarro”.
  • 5. PLAN DE ACCIÓN GENERAL Objetivos Específicos Acciones 4.2.2.1 Aplicación de estrategias Estrategias vivenciales para mejorar el vivenciales para mejorar el autoconocimiento: autoconocimiento de los estudiantes del Dinámicas 4º Grado “B” de la I.E. Francisco Javier De Reflexión Luna Pizarro Compromiso 4.2.2.2 Aplicación de estrategias Estrategias vivenciales para mejorar el vivenciales para mejorar el autoconcepto autoconcepto de los estudiantes del 4º Grado “B” de la Dinámicas I.E. Francisco Javier De Luna Pizarro Reflexión Compromiso 4.2.2.3 Aplicación de estrategias Estrategias vivenciales para mejorar las vivenciales para mejorar las relaciones relaciones interpersonales interpersonales de los estudiantes del 4º Dinámicas Grado “B” de la I.E. Francisco Javier De Reflexión Luna Pizarro Compromiso
  • 6. OBJETIVO Nº 01 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01  La sesión de aprendizaje se desarrolló en el 4to Grado “B” durante 90 minutos considerando los procesos pedagógicos y los procesos cognitivos para el desarrollo del tema referente a “ETICA, POBREZA Y DERECHOS HUMANOS” para lo cual se planificó el aprendizaje esperado “Enjuicia sobre el papel de la ética en relación a la pobreza y los Derechos Humanos” se trabajó con 16 estudiantes.  Durante el proceso de la motivación los estudiantes participan con una dinámica “ Quien soy yo” que consiste en que la docente se pone un cartel en el pecho y manifiesta sus fortalezas y debilidades, para concluir los estudiantes reconocen otras fortalezas y debilidades que la docente no menciono, sensibilizando de esta forma la importancia de reconocer cada uno de ellos sus fortalezas y debilidades para mejorar su autoconocimiento en relación a la ética.  Mediante cuartillas LOS ESTUDIANTES PARTICIPAN INTERRELACINANDOSE, expresando sus fortalezas y debilidades personales, las colocan indistintamente en la pizarra, para luego clasificarlas en dos columnas, dan sus opiniones sobre lo expresado por sus compañeros las mismas que son reflexionadas con la docente desde una concepción ética.  A través de la lluvia de ideas los alumnos INTERRELACIONAN SUS PUNTOS DE VISTA RESPONDIENDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Qué es ética?, ¿Qué es moral? Los alumnos dan sus respuestas las cuales son inducidas hacia el conflicto cognitivo con la siguiente pregunta: ¿Qué es la pobreza y qué es la miseria?  Durante el procesamiento de la información, los estudiantes recepcionan información de la explicación de la docente quien incidió en las palabras claves del tema: ética, pobreza y DD.HH. Mediante la técnica del museo proponen pensamientos positivos para ser socializados en clase.  Los estudiantes reflexionan sobre el tema desarrollado mediante las siguientes preguntas.  ¿Reconozco mis fortalezas y debilidades ¿ cuáles?  ¿Qué necesidades tengo para mejorar mis relaciones con otras personas y amigos?, explica  ¿Qué es lo que más me gusta hacer cuando interactuó con mis compañeros? Al trabajar en grupo, en el aula, al hacer una tarea o actividad fuera del aula  Estas preguntas fueron aplicadas a 16 estudiantes, 8 de ellos resolvieron en fichas que se constituyen en testimonios focalizados para el desarrollo de la investigación.
  • 7. OBJETIVO Nº 01 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02  La sesión de aprendizaje se desarrolló en el 4to grado B durante 90 minutos considerando los procesos pedagógicos y los procesos cognitivos para el desarrollo del tema referente a “ética y paz mundial” para lo cual se planificó el aprendizaje esperado ARGUMENTA SOBRE EL PAPEL DE LA ÉTICA EN LA PAZ MUNDIAL se trabajó con 16 estudiantes.  Durante el proceso de la motivación los estudiantes participan con una dinámica orientada al autoconocimiento en relación a la ética.  En una silueta los estudiantes escriben en el lado derecho sus fortalezas y en lado izquierdo sus debilidades para pasar colocarlas en la pizarra tomando en cuenta que una fortaleza es lo positivo en una persona y una debilidad la parte negativa, durante el desarrollo de la presente estrategia notamos que los estudiantes todavía tienen dificultad para reconocer sus fortalezas y sus debilidades, se notó también cierto alboroto, desconcierto y a su vez mucho interés por la nueva estrategia que se iba a emplear para el desarrollo de la sesión.  Mediante lluvia de ideas preguntamos a los estudiantes qué pasa cuando una persona actúa negativamente se puede vivir en paz?, los alumnos dan respuestas afirmando que las personas debemos actuar positivamente, saber tomar decisiones respetando los derechos de los demás y en caso de conflictos saber comunicarnos y resolverlos mediante el dialogo de esta manera contribuimos a construir la paz. Seguidamente la docente induce al conflicto cognitivo y realiza la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos nosotros como estudiantes ayudar a construir la paz para ser cada día mejores personas?  Presentamos el tema que vamos a trabajar, y el aprendizaje esperado.  En el proceso de la recepción de la información los estudiantes leen su texto y utilizando la técnica del subrayado reconocen como ideas principales: conflictos en la sociedad, educando para la paz y buscando la paz del mundo. Posterior a ello presentan sus productos para socializarlos y comentarlos con sus compañeros utilizando la técnica del collage escriben su compromiso sobre cómo mejorar sus debilidades, ¿Qué hacer? Y ¿cómo desarrollarse como estudiantes para ser cada día mejor?  Los estudiantes reflexionan sobre el tema desarrollado mediante las siguientes preguntas.  ¿Reconozco mis fortalezas y debilidades ¿ cuáles?  ¿Qué necesidades tengo para mejorar mis relaciones con otras personas y amigos?, explica  ¿Qué es lo que más me gusta hacer cuando interactuó con mis compañeros? Al trabajar en grupo, en el aula, al hacer una tarea o actividad fuera del aula  Estas preguntas fueron aplicadas a 16 estudiantes
  • 8. OBJETIVO Nº 01 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03  La sesión de aprendizaje se desarrolló en el 4to Grado “B” durante 90 minutos considerando los procesos pedagógicos y los procesos cognitivos para el desarrollo del tema referente a “ETICA y AVANCES CIENTÍFICOS” para lo cual se planificó el aprendizaje esperado “Argumenta la importancia de la ética en los avances científicos, trabajándose con 16 estudiantes.  Durante el proceso de la motivación los estudiantes participan con una dinámica “ Por qué me gustas tú” que consiste en dar y recibir expresiones afectuosas, colocándose en un círculo, uno de ellos al centro de los demás, mirándolo a los ojos, le expresarán cualidades, atributos o características referidas a cualquier aspecto de su persona, después de cada expresión sólo responden GRACIAS, se puede apreciar que algunos estudiantes se sintieron mal porque sus compañeros expresaron cosas negativas las que no son aceptadas, la mayoría de ellos reflexionan sobre lo manifestado y se comprometen a mejorar las debilidades, sensibilizándose al reconocer en cada uno de ellos sus fortalezas y debilidades para mejorar su autoconocimiento en relación a la ética.  A través de lluvia de ideas los alumnos INTERRELACIONAN SUS PUNTOS DE VISTA respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué es ética?, ¿Qué es moral? ¿Qué opinas de los avances científicos? Los estudiantes dan sus respuestas las cuales son cuestionadas por su compañeros referente a la clonación de los animales y quizá también se podría hacer con los seres humanos a lo que opinan que no sería correcto por que traería consecuencias negativas, pero también otros opinan que sí es importante aprovechar el avance de la ciencia y la tecnología para el servicio del desarrollo humano, prevención de enfermedades, y tratamiento de enfermedades del siglo como el cáncer, y otras . La docente aclara ideas las cuales son orientadas al conflicto cognitivo con la siguiente pregunta: ¿Qué problemas trae como consecuencia la manipulación genética sin tomar en cuenta la ética?  Durante el procesamiento de la información, los estudiantes recepcionan información de la explicación de la docente quien incidió en las palabras claves del tema: ética, avances científicos y manipulación genética. Los estudiantes organizados en grupo presentan sus argumentos sobre las ventajas y desventajas de los avances científicos en el marco de la ética, dichos trabajos serán socializados en clase.  Los estudiantes reflexionan sobre el tema desarrollado mediante las siguientes preguntas.  ¿Reconozco mis fortalezas y debilidades ¿ cuáles?  ¿Qué necesidades tengo para mejorar mis relaciones con otras personas y amigos?, explica  ¿Qué es lo que más me gusta hacer cuando interactuó con mis compañeros? Al trabajar en grupo, en el aula, al hacer una tarea o actividad fuera del aula  Estas preguntas fueron aplicadas a 16 estudiantes, 8 de ellos resolvieron en fichas que se constituyen en testimonios focalizados para el desarrollo de la investigación.
  • 9. LOGROS OBJETIVO Nº 01 Etapa III – Análisis de contenido SESIÓN Nº 1 INDICADOR Nº 1 ¿Reconozco mis fortalezas y debilidades ¿ cuáles? Reflexionar sobre si mismo A B C D F-D F N-SDD N 2 2 2 2 25% 25% 25% 25% SESIÓN Nº 3 INDICADOR Nº 1 Reconozco mis fortalezas y debilidades ¿ cuáles? Reflexionar sobre si mismo FORTALEZA - DEBILIDADES No reconoce fortalezas, si debilidades 7 1 87% 13%
  • 10. LOGROS OBJETIVO Nº 01 Etapa III – Análisis de contenido SESIÓN Nº 1 INDICADOR Nº 2 ¿Qué necesidades tengo para mejorar mis relaciones con otras personas y amigos?, explica Identificar sus necesidades A B C D E S-V S-EX-LI S-U N-RES N 1 2 2 2 1 12.5% 25% 25% 25% 12.5% ¿Qué necesidades tengo para mejorar mis relaciones con otras personas y amigos?, explica SESIÓN Nº 3 INDICADOR Nº 2 Identificar sus necesidades Reconoce necesidades 8 100%
  • 11. PLAN ESPECIFICO Nº 2 OBJETIVO ESPECIFICO LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS VIVENCIALES MEJORARÁ EL AUTOCONCEPTO DE LOS ESTUDIANTES DEL 4º GRADO “B” DE LA I.E. FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE INSTRUMENTOS EVALUACIÓN EVALUACIÓN Dinámicas El estudiante Ficha de Estrategias Reflexión Asume sus errores y observación Vivenciales Compromiso Plumones. equivocaciones Papelotes Distingue situaciones Material impreso favorables y adversas. Testimonios Videos Reconoce sus focalizados fortalezas y limitaciones para mejorar su autoconcepto
  • 12. OBJETIVO ESPECIFICO Nº 2 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1  La sesión de aprendizaje se desarrolló en el 4to Grado “B” durante 90 minutos considerando los procesos pedagógicos y los procesos cognitivos para el desarrollo del tema referente a “ETICA DE LA SOCIEDAD CIVIL” para lo cual se planificó el aprendizaje esperado “Enjuicia sobre el papel de la ética de la sociedad civil” se trabajó con 16 estudiantes.  Durante el proceso de la motivación los estudiantes participan con una dinámica “Los ojos vendados” que se trabaja en círculo todos parados y cada participante con los ojos vendados caminara por todo el espacio en diferentes direcciones hasta llegar a su sitio la única guía será las instrucciones dictadas por el otro participante que actuara como salvador, después cada uno verbalizara su experiencia las mismas que son orientadas hacia una concepción ética.  Se pudo apreciar durante el desarrollo de la dinámica que los estudiantes hicieron alboroto, demostraron temor, miedo, desconfianza por el salvador que los orientaba para llegar a su sitio  Los estudiantes INTERRELACIONAN SUS PUNTOS DE VISTA RESPONDIENDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Qué es la ética civil? ¿Por qué es importante? ¿Qué relación tiene con la sociedad pluralista? Los alumnos dan sus respuestas las cuales son inducidas hacia el conflicto cognitivo con la siguiente pregunta: ¿Qué harías con los actos que atentan contra el bienestar social?  Durante el procesamiento de la información, los estudiantes recepcionan información de la explicación de la docente quien incidió en las palabras claves del tema: ética civil, sociedad pluralista, ética para ciudadanos mediante la técnica del museo proponen pensamientos positivos para ser socializados en clase.  Los estudiantes reflexionan sobre el tema desarrollado mediante las siguientes preguntas.  ¿Cómo enfrentas las equivocaciones o los errores cometidos en las interacciones con tus compañeros?  ¿Cuáles son tus responsabilidades y como las asumes cuando trabajas en grupo?  ¿Qué actitudes crees que debes fortalecer o cambiar para mejorar tu imagen?  Estas preguntas fueron aplicadas a 16 estudiantes, 8 de ellos resolvieron en fichas que se constituyen en testimonios focalizados para el desarrollo de la investigación
  • 13. OBJETIVO ESPECIFICO Nº 2 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3  La sesión de aprendizaje se desarrolló en el 4to Grado “B” durante 90 minutos considerando los procesos pedagógicos y los procesos cognitivos para el desarrollo del tema referente a “Constituciones Peruanas” para lo cual se planificó el aprendizaje esperado “Analiza información relevante sobre las constituciones peruanas” se trabajó con 16 estudiantes.  Durante el proceso de la motivación los estudiantes participan con una dinámica “ El Mural” los estudiantes se formen en pequeños grupos, el trabajo consistirá en realizar un mural por equipo, donde cada alumno expresara gráficamente algunas cualidades que posee, se le entrega a cada grupo una cartulina grande, revistas, periódicos, fotos, tijeras, pegamento, se aconseja que se distribuyan equitativamente el espacio de la cartulina para evitar que uno acapare y otro quede marginado, trabajan los grupos terminados los murales cada equipo expone ante la clase..  Mediante la técnica del collage los estudiantes expresan cualidades que poseen, las colocan en la pizarra, y exponen su mural, cada uno va explicando su aporte personal, se sugiere .que al terminar la dinámica se dé un voto de aplausos por cada presentación  A través de la lluvia de ideas los alumnos INTERRELACIONAN SUS PUNTOS DE VISTA RESPONDIENDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Cuántas constituciones tuvo el Perú? ¿Qué tipo tuvieron?  Durante el procesamiento de la información, los estudiantes recepcionan información sobre el tema mediante la lectura de un texto cuyos temas importantes son Constitución, Constituciones Peruanas.  Los estudiantes reflexionan sobre el tema desarrollado mediante las siguientes preguntas.  ¿Cómo enfrentas las equivocaciones o los errores cometidos en las interacciones con tus compañeros?  ¿Cuáles son tus responsabilidades y como las asumes cuando trabajas en grupo?  ¿Qué actitudes crees que debes fortalecer o cambiar para mejorar tu imagen?  Estas preguntas fueron aplicadas a 16 estudiantes, 8 de ellos resolvieron en fichas que se constituyen en testimonios focalizados para el desarrollo de la investigación.
  • 14. LOGROS OBJETIVO Nº 02 Etapa III – Análisis de contenido SESIÓN Nº 1 INDICADOR Nº 1 ¿Cómo enfrentas las equivocaciones o los errores cometidos en las interacciones con tus compañeros? Considera la equivocación como el paso de un aprendizaje significativo. ‘ DANDOME CUENTA DEL ERROR No acepta el error 5 3 50% 50% SESIÓN Nº 3 INDICADOR Nº 1 ¿Cómo enfrentas las equivocaciones o los errores cometidos en las interacciones con tus compañeros? Considera la equivocación como el paso de un aprendizaje significativo. ENFRENTO LAS EQUIVOCACIONES RESPETO QUE SALGA BIEN 6 2 75% 25%
  • 15. LOGROS OBJETIVO Nº 02 Etapa III – Análisis de contenido SESIÓN Nº 1 INDICADOR Nº 3 ¿Qué es lo que más me gusta hacer cuando interactuó con mis compañeros? Al trabajar en grupo, en el aula, al hacer una tarea o actividad fuera del aula? Se compromete en el cambio de su propia actitud Gustos pertinentes a su formación Gustos subjetivos 4 4 50% 50% SESIÓN Nº 3 INDICADOR Nº 3 ¿Qué es lo que más me gusta hacer cuando interactuó con mis compañeros? Al trabajar en grupo, en el aula, al hacer una tarea o actividad fuera del aula? Se compromete en el cambio de su propia actitud Mejor trato Fortalecer ideas 5 3 61% 39%
  • 16. CONCLUSIONES  PRIMERA: La aplicación de estrategias vivenciales nos permitió mejorar la autoestima de nuestros estudiantes, quienes muestran mayor seguridad, confianza y asertividad en sus relaciones interpersonales.
  • 17. SEGUNDA: Aplicar estrategias vivenciales permitió a la docente la experiencia de un trabajo interactivo con sus estudiantes buscando la mejora de su práctica pedagógica desde una experiencia de investigación acción.