SlideShare una empresa de Scribd logo
Noticias de la Universidad Nacional de San Luis


Martes 30 de agosto de 2010




        Enfermedad de Chagas
        ¿Por qué hay dos millones y medio de chagásicos en el país?
        “En un momento se decía que en el 2000 no iba a haber más infección chagásica. Ya
        pasaron diez años y creemos que la enfermedad está reemergiendo, e incluso que se está
        urbanizando y globalizando”, asegura el doctor Edgardo Moretti (Facultad de Ciencias
        Médicas de Córdoba).

        La enfermedad de Chagas es fundamentalmente latinoamericana, pero con las migraciones está
        llegando a Estados Unidos, España y a otros países de Europa.

        En Argentina hay aproximadamente 50.000 embarazos por año de pacientes chagásicas, lo que
        equivale a unos 2.000 Chagas congénitos por año, de los cuales se diagnostica alrededor del
        10%. “Quedan cerca de dos mil niños que van a pasar al período crónico de la enfermedad sin la
        posibilidad de un tratamiento que los cure para el resto de la vida”, afirma la doctora Beatriz
        Basso (Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba).

        Nota completa:
        ¿Por qué hay dos millones y medio de chagásicos en el país?

        Nota relacionada:
        Actualización en Enfermedad de Chagas




        Innovación Tecnológica
        Seminario de INTEL abierto a toda la comunidad
        El viernes 3 de septiembre se realizará el Seminario de Innovación Tecnológica de INTEL:
        “Potenciando el desarrollo de las capacidades. Construyendo con la comunidad educativa”,
        a cargo de Fernando Cámpora, gerente de Desarrollo de Negocios de Intel para el Cono
        Sur.

        El Seminario tendrá lugar el próximo viernes de 9:30 a 14hs en el Anfiteatro II de la UNSL
        (ingreso por Av. Ejército de los Andes y Estado de Israel), con entrada libre y gratuita.
Se desarrollarán temas vinculados a las transiciones tecnológicas, computación continua,
tendencias en desarrollo de hardware y software, fabricación a escala, tecnologías aplicadas,
futuras tecnologías, centros de desarrollo Intel en Argentina, oportunidades de empleo y
proyectos especiales.

Las inscripciones se realizarán al ingreso del Seminario y se entregarán certificados de
participación.

Organiza: Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y
Naturales de la Universidad Nacional de San Luis.

Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN




Convocatoria pública
Marcha contra la Impunidad
Los compañeros y amigos de la Dra. Adriana N. Masi convocan a toda la comunidad, tanto
universitaria como en general a la Marcha Contra la Impunidad que se realizará el jueves
2 de septiembre a las 18:30hs.

La marcha partirá de la esquina del Correo Argentino, en San Martín y Av. Illia.




Curso de Perfeccionamiento
Prácticas Docentes en ambientes presenciales y virtuales
A partir del miércoles 1 de septiembre se dictará en la Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas y Naturales el curso de perfeccionamiento “Prácticas Docentes en ambientes
presenciales y virtuales”.

Equipo docente y características del Curso

Responsables:
Mg. Marcela Chiarani
Lic. Diana Mellinkosky
Mg. Magdalena Pekolj

Destinatarios:
Alumnos avanzados y docentes interesados en la temática de la FCFMyN.

Objetivos:
- Ofrecer Prácticas docentes extracurriculares a alumnos avanzados de los profesorados y
docentes interesados en la temática de la FCFMyN.
 - Contribuir a construir respuestas a nuevos desafíos que tienen los sistemas educativos, siendo
uno de ellos el uso de otros ambientes de aprendizaje.
 - Usar el espacio denominado “aulas virtuales” y usar de modelo el desarrollo de los Cursos
Matemática de Apoyo y Comprensión de textos y vida universitaria.
Contenidos:
- El uso de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje para la aplicación de metodologías de
estudio cooperativas y colaborativas.
 - Reorganización de los contenidos, creación de ejercicios y problemas para evaluación y
autoevaluación.
 - El proceso de seguimiento de los estudiantes, gestión, administración y comunicación.
 - Los diferentes roles que se pueden ejercer como docente/tutor usando entornos virtuales de
enseñanza y aprendizaje.
 - Empleo de la plataforma virtual: Descarga de material didáctico, foros de discusión, Wiki, uso
de recursos on-line, Encuestas y evaluaciones.

Evaluación:

Para aprobar este curso los participantes deben intervenir con sus prácticas en el dictado del
curso de Apoyo en Matemática modalidad virtual ó en el Curso de Comprensión de Textos y
Vida Universitaria en modalidad presencial y virtual; y asistir a las reuniones semanales de
intercambio de experiencias pedagógicas entre todos los involucrados.

Período de dictado: del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2010.

Requisitos:
- Manejo de PC, Internet y correo electrónico.
- Conocimientos sobre los contenidos mínimos de los Cursos Matemática de Apoyo y
Comprensión de textos y vida universitaria.

Contacto:
Mg. Marcela Chiarani
Edificio Rectorado - Dpto. de Informática
Te. (02652) 424027 interno 256
E-mail: mcchiarani@gmail.com




Posgrado en la FCH
Problemas Claves en la Educación del Siglo XXI
Los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre se dictará en la Facultad de Ciencias Humanas
el curso de posgrado de actualización “Problemas Claves en la Educación del Siglo XXI.
Herramientas para Profesionales que Trabajan Apoyando al Sistema Educativo”, a cargo
del Mg. Horacio Maldonado de la Universidad Nacional de Córdoba.

Equipo docente y características del Curso

Responsable: Mg. Horacio Maldonado
Colaborador: Dr. Rodolfo Parísi
Auxiliar: Lic. Mariela Ávila
Coordinadora: Lic. Gabriela Luciano
Crédito horario total: 60 horas
Destinatarios: Psicólogos, Psicopedagogos, Pedagogos, Médicos, Licenciados en Trabajo
Sociales que operen en el campo educativo.

Objetivos:
- Aportar herramientas conceptuales a fin de promover una mejor comprensión y transformación
de aquellas situaciones o problemáticas que afectan los procesos educativos entendidos desde
una perspectiva compleja.
- Aportar herramientas metodológicas y procedimentales aplicables en los espacios áulicos e
institucionales a fin de a atender y resolver situaciones problemáticas atinentes a los procesos de
enseñanza aprendizaje y a la vida institucional de la escuela.

Contenidos:
- La educación a inicios de siglo XXI: problemas y alternativas.
- El impacto de los cambios sociales y culturales en la educación de inicios de siglo
- Aprendizaje escolar: del paradigma de la simplificación al paradigma de la complejidad.
- Éxito y fracaso escolar como construcciones sociales.
- Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco de una cultura de la diversidad.
- Ideas para neutralizar la patologización y la medicalización de las nuevas culturas infanto-
juveniles.
- La convivencia áulica e institucional como proceso constructivo.
- La relación escuela comunidad o el impacto de importantes problemas sociales en la
institución educativa que generan efectos psicológicos.
- La violencia que se instala en las fronteras de la escuela.
- Las nuevas identidades infanto-juveniles; problemas y alternativas.
- Consumos problemáticos y adicciones.
- Sexualidad Humana en las Instituciones Escolares.
- Estrategias y herramientas técnicas para trabajar problemáticas críticas en el campo
educacional.
- La colaboración interdisciplinaria y el trabajo en red en el sistema educativo y su entorno.

Arancel: $200

La primera reunión será el jueves 30 de septiembre a las 8hs en el Aula 43 de IV Bloque de la
UNSL.

Informes e inscripción:
Lic. Gabriela Luciano (gabiluciano@hotmail.com)




Nueva obra conceptual
Vox Populi presenta “Historia Argentina… el musical”
Viviana Carrizo (Vox Populi) y Archi Zambrano (Markama) son los autores de la obra
integral “Historia Argentina… el musical”, que se presenta el próximo 4 de septiembre a
las 22hs en el Auditorio Mauricio López de la UNSL.

Esta obra permite repasar de forma entretenida (acompañada por video, relato y canto) la historia
de nuestro país desde la época precolombina hasta nuestros días. Surge de la consulta
bibliográfica de dos historiadores argentinos: Felipe Pigna (en especial) y Félix Luna.

La obra no tiene un envoltorio uniforme, sino que en ella convergen ritmos y melodías relativas
a diferentes géneros musicales, ritmos de pueblos originarios, rumba flamenca, rock, payada de
contrapunto, cuarteto, rap, murguita, cumbia, tango, entre otros, que van dando lugar a los
distintos momentos históricos de nuestro país. Sumado a esto un toque importante de creatividad
le dan a esta obra un atractivo singular.

Entrada general: $20

Organiza: Secretaría de Extensión Universitaria
Noticias destacadas:
www.unsl.edu.ar

Noticia reciente:
ALDEQ: Una publicación de primera línea con visión de futuro

Más contenido relacionado

DOC
Info sacu
PDF
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 31
PDF
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 30
PDF
Boletín mayo 2014
PDF
Paraninfo de 'La Opinión', publicado el 20 de junio de 2013. 2ª parte
PDF
Sintesis informativa 21 05 2015
DOC
Unesr noticias varias 2010
Info sacu
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 31
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 30
Boletín mayo 2014
Paraninfo de 'La Opinión', publicado el 20 de junio de 2013. 2ª parte
Sintesis informativa 21 05 2015
Unesr noticias varias 2010

Destacado (20)

DOC
Gacetilla de prensa 30 10-2015
PDF
Gacetilla Municipal 2010
PDF
Educación pública de calidad para el desarrollo económico y social
DOCX
Gacetilla de prensa 17 12-2014
PDF
Gacetilla Municipal 6 De Noviembre
PPS
Camino de montaña
DOC
Productos alimenticios
PDF
Gacetilla Municipal 4 De Septiembre
DOCX
Liberaron un hurón
PPS
Camino de montaña
DOC
Proyecto
PPS
4ºcamino de montaña
DOCX
Gacetilla de prensa 10 11-2014
Gacetilla de prensa 30 10-2015
Gacetilla Municipal 2010
Educación pública de calidad para el desarrollo económico y social
Gacetilla de prensa 17 12-2014
Gacetilla Municipal 6 De Noviembre
Camino de montaña
Productos alimenticios
Gacetilla Municipal 4 De Septiembre
Liberaron un hurón
Camino de montaña
Proyecto
4ºcamino de montaña
Gacetilla de prensa 10 11-2014
Publicidad

Similar a Unsl (20)

PPTX
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
DOCX
Pensamiento complejo de edgar morin
DOC
Libros De Investigación
PDF
6._CUADERNILLO_CIENCIAS_NATURALES_21_08_2024[1].pdf
PDF
Articulo sistémic
PDF
0. congreso pedagogía universitaria
DOC
Formato asignatura
PDF
Boletínfhycs nº51
PDF
Boletín nº51
PDF
Paradigma cuba
PPT
Explorando una Nueva Perspectiva de la Pedagogía Hospitalaria y de la Salud e...
DOC
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
PDF
la ciencia en la escuela primaria desafios estartegias oportundades
PDF
Ciclo de conversatorios @cerca de la formacion 2021
PPTX
Investigación universitaria.
PPTX
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Pensamiento complejo de edgar morin
Libros De Investigación
6._CUADERNILLO_CIENCIAS_NATURALES_21_08_2024[1].pdf
Articulo sistémic
0. congreso pedagogía universitaria
Formato asignatura
Boletínfhycs nº51
Boletín nº51
Paradigma cuba
Explorando una Nueva Perspectiva de la Pedagogía Hospitalaria y de la Salud e...
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
la ciencia en la escuela primaria desafios estartegias oportundades
Ciclo de conversatorios @cerca de la formacion 2021
Investigación universitaria.
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Publicidad

Más de Siemprefm Cientouno Punto Cinco (20)

DOC
Boletín informativo 432
DOC
Boletín informativo 432
DOC
Facultad de ciencias humanas
DOC
Boletín informativo 432
PDF
Apicultura aportes para la agricultura familiar
PDF
Alimentos para todos la primera semana de junio
DOC
Proyecto de ley juzgados
DOC
Discapacidad visual

Unsl

  • 1. Noticias de la Universidad Nacional de San Luis Martes 30 de agosto de 2010 Enfermedad de Chagas ¿Por qué hay dos millones y medio de chagásicos en el país? “En un momento se decía que en el 2000 no iba a haber más infección chagásica. Ya pasaron diez años y creemos que la enfermedad está reemergiendo, e incluso que se está urbanizando y globalizando”, asegura el doctor Edgardo Moretti (Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba). La enfermedad de Chagas es fundamentalmente latinoamericana, pero con las migraciones está llegando a Estados Unidos, España y a otros países de Europa. En Argentina hay aproximadamente 50.000 embarazos por año de pacientes chagásicas, lo que equivale a unos 2.000 Chagas congénitos por año, de los cuales se diagnostica alrededor del 10%. “Quedan cerca de dos mil niños que van a pasar al período crónico de la enfermedad sin la posibilidad de un tratamiento que los cure para el resto de la vida”, afirma la doctora Beatriz Basso (Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba). Nota completa: ¿Por qué hay dos millones y medio de chagásicos en el país? Nota relacionada: Actualización en Enfermedad de Chagas Innovación Tecnológica Seminario de INTEL abierto a toda la comunidad El viernes 3 de septiembre se realizará el Seminario de Innovación Tecnológica de INTEL: “Potenciando el desarrollo de las capacidades. Construyendo con la comunidad educativa”, a cargo de Fernando Cámpora, gerente de Desarrollo de Negocios de Intel para el Cono Sur. El Seminario tendrá lugar el próximo viernes de 9:30 a 14hs en el Anfiteatro II de la UNSL (ingreso por Av. Ejército de los Andes y Estado de Israel), con entrada libre y gratuita.
  • 2. Se desarrollarán temas vinculados a las transiciones tecnológicas, computación continua, tendencias en desarrollo de hardware y software, fabricación a escala, tecnologías aplicadas, futuras tecnologías, centros de desarrollo Intel en Argentina, oportunidades de empleo y proyectos especiales. Las inscripciones se realizarán al ingreso del Seminario y se entregarán certificados de participación. Organiza: Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN Convocatoria pública Marcha contra la Impunidad Los compañeros y amigos de la Dra. Adriana N. Masi convocan a toda la comunidad, tanto universitaria como en general a la Marcha Contra la Impunidad que se realizará el jueves 2 de septiembre a las 18:30hs. La marcha partirá de la esquina del Correo Argentino, en San Martín y Av. Illia. Curso de Perfeccionamiento Prácticas Docentes en ambientes presenciales y virtuales A partir del miércoles 1 de septiembre se dictará en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales el curso de perfeccionamiento “Prácticas Docentes en ambientes presenciales y virtuales”. Equipo docente y características del Curso Responsables: Mg. Marcela Chiarani Lic. Diana Mellinkosky Mg. Magdalena Pekolj Destinatarios: Alumnos avanzados y docentes interesados en la temática de la FCFMyN. Objetivos: - Ofrecer Prácticas docentes extracurriculares a alumnos avanzados de los profesorados y docentes interesados en la temática de la FCFMyN. - Contribuir a construir respuestas a nuevos desafíos que tienen los sistemas educativos, siendo uno de ellos el uso de otros ambientes de aprendizaje. - Usar el espacio denominado “aulas virtuales” y usar de modelo el desarrollo de los Cursos Matemática de Apoyo y Comprensión de textos y vida universitaria.
  • 3. Contenidos: - El uso de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje para la aplicación de metodologías de estudio cooperativas y colaborativas. - Reorganización de los contenidos, creación de ejercicios y problemas para evaluación y autoevaluación. - El proceso de seguimiento de los estudiantes, gestión, administración y comunicación. - Los diferentes roles que se pueden ejercer como docente/tutor usando entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. - Empleo de la plataforma virtual: Descarga de material didáctico, foros de discusión, Wiki, uso de recursos on-line, Encuestas y evaluaciones. Evaluación: Para aprobar este curso los participantes deben intervenir con sus prácticas en el dictado del curso de Apoyo en Matemática modalidad virtual ó en el Curso de Comprensión de Textos y Vida Universitaria en modalidad presencial y virtual; y asistir a las reuniones semanales de intercambio de experiencias pedagógicas entre todos los involucrados. Período de dictado: del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2010. Requisitos: - Manejo de PC, Internet y correo electrónico. - Conocimientos sobre los contenidos mínimos de los Cursos Matemática de Apoyo y Comprensión de textos y vida universitaria. Contacto: Mg. Marcela Chiarani Edificio Rectorado - Dpto. de Informática Te. (02652) 424027 interno 256 E-mail: mcchiarani@gmail.com Posgrado en la FCH Problemas Claves en la Educación del Siglo XXI Los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre se dictará en la Facultad de Ciencias Humanas el curso de posgrado de actualización “Problemas Claves en la Educación del Siglo XXI. Herramientas para Profesionales que Trabajan Apoyando al Sistema Educativo”, a cargo del Mg. Horacio Maldonado de la Universidad Nacional de Córdoba. Equipo docente y características del Curso Responsable: Mg. Horacio Maldonado Colaborador: Dr. Rodolfo Parísi Auxiliar: Lic. Mariela Ávila Coordinadora: Lic. Gabriela Luciano Crédito horario total: 60 horas Destinatarios: Psicólogos, Psicopedagogos, Pedagogos, Médicos, Licenciados en Trabajo Sociales que operen en el campo educativo. Objetivos: - Aportar herramientas conceptuales a fin de promover una mejor comprensión y transformación de aquellas situaciones o problemáticas que afectan los procesos educativos entendidos desde una perspectiva compleja.
  • 4. - Aportar herramientas metodológicas y procedimentales aplicables en los espacios áulicos e institucionales a fin de a atender y resolver situaciones problemáticas atinentes a los procesos de enseñanza aprendizaje y a la vida institucional de la escuela. Contenidos: - La educación a inicios de siglo XXI: problemas y alternativas. - El impacto de los cambios sociales y culturales en la educación de inicios de siglo - Aprendizaje escolar: del paradigma de la simplificación al paradigma de la complejidad. - Éxito y fracaso escolar como construcciones sociales. - Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco de una cultura de la diversidad. - Ideas para neutralizar la patologización y la medicalización de las nuevas culturas infanto- juveniles. - La convivencia áulica e institucional como proceso constructivo. - La relación escuela comunidad o el impacto de importantes problemas sociales en la institución educativa que generan efectos psicológicos. - La violencia que se instala en las fronteras de la escuela. - Las nuevas identidades infanto-juveniles; problemas y alternativas. - Consumos problemáticos y adicciones. - Sexualidad Humana en las Instituciones Escolares. - Estrategias y herramientas técnicas para trabajar problemáticas críticas en el campo educacional. - La colaboración interdisciplinaria y el trabajo en red en el sistema educativo y su entorno. Arancel: $200 La primera reunión será el jueves 30 de septiembre a las 8hs en el Aula 43 de IV Bloque de la UNSL. Informes e inscripción: Lic. Gabriela Luciano (gabiluciano@hotmail.com) Nueva obra conceptual Vox Populi presenta “Historia Argentina… el musical” Viviana Carrizo (Vox Populi) y Archi Zambrano (Markama) son los autores de la obra integral “Historia Argentina… el musical”, que se presenta el próximo 4 de septiembre a las 22hs en el Auditorio Mauricio López de la UNSL. Esta obra permite repasar de forma entretenida (acompañada por video, relato y canto) la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta nuestros días. Surge de la consulta bibliográfica de dos historiadores argentinos: Felipe Pigna (en especial) y Félix Luna. La obra no tiene un envoltorio uniforme, sino que en ella convergen ritmos y melodías relativas a diferentes géneros musicales, ritmos de pueblos originarios, rumba flamenca, rock, payada de contrapunto, cuarteto, rap, murguita, cumbia, tango, entre otros, que van dando lugar a los distintos momentos históricos de nuestro país. Sumado a esto un toque importante de creatividad le dan a esta obra un atractivo singular. Entrada general: $20 Organiza: Secretaría de Extensión Universitaria
  • 5. Noticias destacadas: www.unsl.edu.ar Noticia reciente: ALDEQ: Una publicación de primera línea con visión de futuro