SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO ENFERMERÍA
2014
Escuela de Enfermería
sede Antofagasta
•Heridas de cama
•Escaras
•Úlceras de decúbito
•Escaras de decúbito
•Llagas de decúbito
ÚLCERAÚLCERA
SS
PORPOR
PRESIÓPRESIÓ
NN
“Lesión localizada causada principalmente por
presión no controlada y prolongada, que determina
un daño en el tejido subyacente”
Piel
Tej. adiposo
Músculo
Prominencia
Osea
Interrupción
circulación local
Escara
(tej. necrótico)
Úlcera
por Presión
Presión
Fricción
Fuerza de cizalla
Isquemia
Muerte celular
• Sacro 24 %
• Glúteos 23
%
• Trocánteres 15
%
• Talones 9 %
• Maléolos 7 %
UPP
Caquexia
Fuerzas de
cizallamiento
Fricción Humedad
Nutrición
deficienteInfección
Obesidad
Circulación
periférica
Inmovilidad
Nivel de
conciencia
Ulcera por Presión
Son las presiones ejercidas sobre la piel cuando el paciente se
mueve o se recoloca en la cama tirando de él, o si se deja que
resbale en la cama.
Como resultado de este fenómeno, se producen minúsculos
estratos de HEMORRAGIA Y NECROSIS en la profundidad de las
capas tisulares.
La formación de úlceras por presión se da más
frecuentemente en personas de más de 65 años de
edad.
De todos los factores señalados si se dan
combinados durante un período de tiempo
prolongado, el riesgo aumenta.
UPP
Eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta. En
personas de piel oscura observar edema,
induración, decoloración, calor local.
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a
la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial
que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter
superficial.
Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión
o necrosis del tejido subcutáneo, que puede
extenderse hacia abajo, pero no por la fascia
subyacente.
Pérdida total del grosor de la piel con destrucción
extensa, necrosis del tejido o lesión en el músculo,
hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula
articular, etc. ). En este estadio como en el III,
pueden presentarse lesiones con cavernas o
trayectos sinuosos.
UPP
UPP
UPP
UPP
UPP
PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
Debe fomentarse el uso de tablas o registros de
valoración que analizan los factores que contribuyen a
su formación y que nos permitan identificar a las
personas con riesgo, sobre los que se debe
establecer protocolos de prevención.
El uso de esta tabla u otras similares, debe ser el
primer paso en la PREVENCIÓN.
INDICE DE NORTON DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
Estado General Estado Mental Actividad Movilidad Incontinencia
4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 4. Ninguna
3. Debil 3. Apático 3. Con ayda 3. Disminuida 3. Ocasional
2.Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria
1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmovil 1. Doble Incontinencia
La puntuación máxima de la escala de Norton es de 20, quedando establecido el riesgo de padecer una úlcera cuando la
puntuación total es de 14 o inferior.
Puntuación de 5 a 9 – riesgo muy alto
Puntuación de 10 a 12 – riesgo alto
Puntuación de 13 a 14 – Riesgo medio
Puntuación mayor de 14 – riesgo mínimo/no riesgo
Percepción
sensorial
Exposición a
la humedad
Actividad Movilidad Nutrición Riesgo de
lesiones cutáneas
1
Completament
e limitada
Constantement
e húmeda
Encamado
Completamente
inmóvil
Muy pobre Problema
2 Muy limitada
Húmeda con
frecuencia
En silla Muy limitada
Probablemente
inadecuada
Problema potencial
3
Ligeramente
limitada
Ocasionalmente
húmeda
Deambula
ocasionalmente
Ligeramente
limitada
Adecuada
No existe problema
aparente
4 Sin limitaciones
Raramente
húmeda
Deambula
frecuentemente
Sin limitaciones Excelente
RIESGO DE UPP
BRADEN-BERGSTROM <13 = ALTO RIESGO
BRADEN-BERGSTROM 13 - 14 = RIESGO MODERADO
BRADEN-BERGSTROM >14 = BAJO RIESGO
Se utilizará en las primeras 24 h desde el ingreso del paciente, para evaluar el riesgo de
padecer UPP.
ESCALA DE BRADEN-BERGSTROM
RIESGO DE UPP REEVALUACIÓN EN DÍAS
BRADEN-BERGSTROM <13 = ALTO RIESGO 1
BRADEN-BERGSTROM 13 - 14 = RIESGO MODERADO 3
BRADEN-BERGSTROM >14 = BAJO RIESGO 7
REEVALUACIÓN DEL RIESGO DE UPP
Se realizará con la periodicidad siguiente:
CUIDADOS ESPECÍFICOS
1.- Piel
Examine el estado de la piel a diario.
Mantenga la piel de la persona en todo momento
limpia y seca.
Utilice jabones o sustancias limpiadoras neutras.
Lave la piel con agua tibia, enjuague y realice un
secado meticuloso sin fricción.
No utilice sobre la piel ningún tipo de alcoholes.
Aplique cremas hidratantes, procurando su completa
absorción.
Para reducir las posibles lesiones por fricción podrán
utilizarse de apósitos protectores (poliuretano,
hidrocoloides,...)
No realizar masajes sobre prominencias óseas.
2.-Movilización
 Elabore un plan de rehabilitación que mejore la
movilidad y actividad de la persona.
Realice cambios posturales:
Cada 2-3 horas a las personas en cama, siguiendo
una rotación programada e individualizada.
En períodos de sedestación se efectuarán
movilizaciones horarias si puede realizarlo
autónomamente, enséñele a movilizarse cada quince
minutos.
Mantenga el alineamiento corporal, la distribución
del peso y el equilibrio.
Evite el contacto directo de las prominencias óseas
entre si.
Evite el arrastre. Realice las movilizaciones
reduciendo las fuerzas tangenciales.
En decúbito lateral, o sobrepase los 30 grados. Si
fuera necesario, eleve la cabecera de la cama lo
mínimo posible (máximo 30°) y durante el mínimo
tiempo.
No utilice picarones.
Use dispositivos que mitiguen al máximo la presión:
colchones, cojines, almohadas, protecciones locales,
etc.
NO OLVIDE QUE:
Sólo es un material complementario .No sustituye a la
movilización.
UPP
CUlDADOS GENERALES :
 Tratar aquellos procesos que puedan incidir en el
desarrollo de las úlceras por presión:
Alteraciones respiratorias
Alteraciones circulatorias
Alteraciones metabólicas
Identificar y corregir los diferentes déficits nutricionales
(calorías, proteínas, vitaminas y minerales).
Asegurar un estado de hidratación adecuado.
META

Más contenido relacionado

PDF
Central de esterilizacion
DOCX
silabos de adulto mayor 2022.docx
PPTX
Diapositivas cirugia
PPTX
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
PPTX
Cuidados de enfermería en pie diabetico
PPTX
Tec
PPTX
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
PPT
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Central de esterilizacion
silabos de adulto mayor 2022.docx
Diapositivas cirugia
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Tec
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...

La actualidad más candente (20)

PDF
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
PPTX
central de esterilizacion y equipos.pptx
PDF
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PPTX
Mesas y camas clinicas
PDF
Perfil del enfermero emergencias
PPT
9. ulceras por presión
PPTX
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
PPTX
Ulceras por presion
PPTX
Comunicación terapéutica
PPTX
Atención de enfermería al paciente discapacitado
DOCX
Soapie tec
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
DOCX
Proceso enfermero de diabetes mellitus
PPTX
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
PPT
Politica de seguridad del paciente
DOCX
La comunicación terapeutica
DOCX
Monografia sutura
PDF
Cuidados de enfermeria en pacientes encamados juan carlos garnica
PDF
Bultosderopaquirurgica 140114154948-phpapp02
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
central de esterilizacion y equipos.pptx
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
Mesas y camas clinicas
Perfil del enfermero emergencias
9. ulceras por presión
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
Ulceras por presion
Comunicación terapéutica
Atención de enfermería al paciente discapacitado
Soapie tec
Cuidados preoperatorios.pdf
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Politica de seguridad del paciente
La comunicación terapeutica
Monografia sutura
Cuidados de enfermeria en pacientes encamados juan carlos garnica
Bultosderopaquirurgica 140114154948-phpapp02
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Prevención de ulceras por presión
PPT
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
PPT
Ulceras por presion (UPP)
PPT
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
PPTX
úLceras por presión
PPT
3 presentación y tratamiento upp parte 3 segun estadíos
PPT
3 presentación y tratamiento upp parte 1 segun estadíos
PPS
PPT
AMFE Úlceras por presión
PPT
3 presentación y tratamiento upp parte 2 segun estadíos
PPT
Efecto Isaias
PPTX
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
PPTX
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
PPTX
Presentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticas
PPTX
ULCERAS POR PRESIÓN
PDF
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
PPT
Upp 2
PPTX
PPTX
Radiologia primeros pasos
PPT
úlceras por presión
Prevención de ulceras por presión
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presion (UPP)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
úLceras por presión
3 presentación y tratamiento upp parte 3 segun estadíos
3 presentación y tratamiento upp parte 1 segun estadíos
AMFE Úlceras por presión
3 presentación y tratamiento upp parte 2 segun estadíos
Efecto Isaias
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Presentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticas
ULCERAS POR PRESIÓN
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
Upp 2
Radiologia primeros pasos
úlceras por presión
Publicidad

Similar a UPP (20)

PPTX
ulceras por precion.pptx
PPTX
ulceras por presión upp tratamientos, como prevenirlas, cuidados.pptx
DOCX
Charla educativa
DOC
Guía prevención Úlceras por Presión
PDF
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
PPTX
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
PPTX
Protocolos de medidas de prevención de UPP.pptx
PPTX
geriatria upp .pptx
PDF
Prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras
PPTX
SEMANA 11 SINDROMES GERIAT - UPP INC. URINARIA..pptx
PDF
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
PPTX
Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidad...
PDF
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
PPTX
INMOVILIDAD DEL PACIENTE EN ENFERMERIA.pptx
PDF
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
PPTX
Cuidados de la piel
PPTX
upp expo 2.pptx
PDF
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
PPTX
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
PDF
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
ulceras por precion.pptx
ulceras por presión upp tratamientos, como prevenirlas, cuidados.pptx
Charla educativa
Guía prevención Úlceras por Presión
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Protocolos de medidas de prevención de UPP.pptx
geriatria upp .pptx
Prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras
SEMANA 11 SINDROMES GERIAT - UPP INC. URINARIA..pptx
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las necesidad...
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
INMOVILIDAD DEL PACIENTE EN ENFERMERIA.pptx
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Cuidados de la piel
upp expo 2.pptx
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...

Más de Cintya Leiva (20)

DOC
Resumen ens 2009 2010
DOCX
Apuntes familia aps 2015
PDF
Metas 2011 2020
DOCX
Infecciones snc
DOCX
Infecciones respiratorias
DOCX
Infecciones en piel
DOCX
HEPATITIS
PDF
Virus causantes de gastroenteritis
PDF
Sistema inmune innato 2
PDF
Sistema inmune innato 1
PDF
Respuesta inmune innata y adaptativa
DOCX
Mecanismos de patogenicidad
DOCX
Infecciones gastrointestinales
DOCX
Trastornos globulos blancos
DOCX
Trastornos de coagulación
DOCX
Sindrome coronario agudo
DOCX
DOCX
Lectura e interpretacion de un ecg
DOCX
Cardiopatias
DOCX
Anemia
Resumen ens 2009 2010
Apuntes familia aps 2015
Metas 2011 2020
Infecciones snc
Infecciones respiratorias
Infecciones en piel
HEPATITIS
Virus causantes de gastroenteritis
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 1
Respuesta inmune innata y adaptativa
Mecanismos de patogenicidad
Infecciones gastrointestinales
Trastornos globulos blancos
Trastornos de coagulación
Sindrome coronario agudo
Lectura e interpretacion de un ecg
Cardiopatias
Anemia

Último (20)

PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Historia clínica pediatrica diapositiva
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

UPP

  • 1. PROCESO ENFERMERÍA 2014 Escuela de Enfermería sede Antofagasta
  • 2. •Heridas de cama •Escaras •Úlceras de decúbito •Escaras de decúbito •Llagas de decúbito ÚLCERAÚLCERA SS PORPOR PRESIÓPRESIÓ NN
  • 3. “Lesión localizada causada principalmente por presión no controlada y prolongada, que determina un daño en el tejido subyacente”
  • 4. Piel Tej. adiposo Músculo Prominencia Osea Interrupción circulación local Escara (tej. necrótico) Úlcera por Presión Presión Fricción Fuerza de cizalla Isquemia Muerte celular
  • 5. • Sacro 24 % • Glúteos 23 % • Trocánteres 15 % • Talones 9 % • Maléolos 7 %
  • 8. Son las presiones ejercidas sobre la piel cuando el paciente se mueve o se recoloca en la cama tirando de él, o si se deja que resbale en la cama. Como resultado de este fenómeno, se producen minúsculos estratos de HEMORRAGIA Y NECROSIS en la profundidad de las capas tisulares.
  • 9. La formación de úlceras por presión se da más frecuentemente en personas de más de 65 años de edad. De todos los factores señalados si se dan combinados durante un período de tiempo prolongado, el riesgo aumenta.
  • 11. Eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta. En personas de piel oscura observar edema, induración, decoloración, calor local.
  • 12. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
  • 13. Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente.
  • 14. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en el músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc. ). En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas o trayectos sinuosos.
  • 20. PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Debe fomentarse el uso de tablas o registros de valoración que analizan los factores que contribuyen a su formación y que nos permitan identificar a las personas con riesgo, sobre los que se debe establecer protocolos de prevención. El uso de esta tabla u otras similares, debe ser el primer paso en la PREVENCIÓN.
  • 21. INDICE DE NORTON DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Estado General Estado Mental Actividad Movilidad Incontinencia 4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 4. Ninguna 3. Debil 3. Apático 3. Con ayda 3. Disminuida 3. Ocasional 2.Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria 1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmovil 1. Doble Incontinencia La puntuación máxima de la escala de Norton es de 20, quedando establecido el riesgo de padecer una úlcera cuando la puntuación total es de 14 o inferior. Puntuación de 5 a 9 – riesgo muy alto Puntuación de 10 a 12 – riesgo alto Puntuación de 13 a 14 – Riesgo medio Puntuación mayor de 14 – riesgo mínimo/no riesgo
  • 22. Percepción sensorial Exposición a la humedad Actividad Movilidad Nutrición Riesgo de lesiones cutáneas 1 Completament e limitada Constantement e húmeda Encamado Completamente inmóvil Muy pobre Problema 2 Muy limitada Húmeda con frecuencia En silla Muy limitada Probablemente inadecuada Problema potencial 3 Ligeramente limitada Ocasionalmente húmeda Deambula ocasionalmente Ligeramente limitada Adecuada No existe problema aparente 4 Sin limitaciones Raramente húmeda Deambula frecuentemente Sin limitaciones Excelente RIESGO DE UPP BRADEN-BERGSTROM <13 = ALTO RIESGO BRADEN-BERGSTROM 13 - 14 = RIESGO MODERADO BRADEN-BERGSTROM >14 = BAJO RIESGO Se utilizará en las primeras 24 h desde el ingreso del paciente, para evaluar el riesgo de padecer UPP. ESCALA DE BRADEN-BERGSTROM
  • 23. RIESGO DE UPP REEVALUACIÓN EN DÍAS BRADEN-BERGSTROM <13 = ALTO RIESGO 1 BRADEN-BERGSTROM 13 - 14 = RIESGO MODERADO 3 BRADEN-BERGSTROM >14 = BAJO RIESGO 7 REEVALUACIÓN DEL RIESGO DE UPP Se realizará con la periodicidad siguiente:
  • 24. CUIDADOS ESPECÍFICOS 1.- Piel Examine el estado de la piel a diario. Mantenga la piel de la persona en todo momento limpia y seca. Utilice jabones o sustancias limpiadoras neutras. Lave la piel con agua tibia, enjuague y realice un secado meticuloso sin fricción.
  • 25. No utilice sobre la piel ningún tipo de alcoholes. Aplique cremas hidratantes, procurando su completa absorción. Para reducir las posibles lesiones por fricción podrán utilizarse de apósitos protectores (poliuretano, hidrocoloides,...) No realizar masajes sobre prominencias óseas.
  • 26. 2.-Movilización  Elabore un plan de rehabilitación que mejore la movilidad y actividad de la persona. Realice cambios posturales: Cada 2-3 horas a las personas en cama, siguiendo una rotación programada e individualizada. En períodos de sedestación se efectuarán movilizaciones horarias si puede realizarlo autónomamente, enséñele a movilizarse cada quince minutos.
  • 27. Mantenga el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio. Evite el contacto directo de las prominencias óseas entre si. Evite el arrastre. Realice las movilizaciones reduciendo las fuerzas tangenciales. En decúbito lateral, o sobrepase los 30 grados. Si fuera necesario, eleve la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30°) y durante el mínimo tiempo. No utilice picarones.
  • 28. Use dispositivos que mitiguen al máximo la presión: colchones, cojines, almohadas, protecciones locales, etc. NO OLVIDE QUE: Sólo es un material complementario .No sustituye a la movilización.
  • 30. CUlDADOS GENERALES :  Tratar aquellos procesos que puedan incidir en el desarrollo de las úlceras por presión: Alteraciones respiratorias Alteraciones circulatorias Alteraciones metabólicas Identificar y corregir los diferentes déficits nutricionales (calorías, proteínas, vitaminas y minerales). Asegurar un estado de hidratación adecuado.
  • 31. META